El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Neurointensivismo.  Enfoque clínico, diagnóstico y terapéutica | 9789500697323 | Portada

NEUROINTENSIVISMO. ENFOQUE CLíNICO, DIAGNóSTICO Y TERAPéUTICA

Formato Dúo

SATI - (Sociedad Argentina de Terapia Intensiva)

Precio: 140.00€

Oferta: 133.00€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • Edición
  • ISBN 9789500697323
  • Año Edición 2025
  • Páginas 846
  • Encuadernación Tapa Dura
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Ochenta y tres capítulos agrupados en 18 secciones, redactados por 147 destacados especialistas de centros de referencia de Argentina, Chile, España, Uruguay y los Estados Unidos.
Estudio de los temas clásicos con un enfoque ameno y claro, entre otros, bases neuroanatómicas y fisiopatológicas, diagnóstico y estudios por imágenes, monitorización y tratamiento, emergencias neurocríticas, traumatismo encefalocraneal y raquimedular, hemorragia subaracnoidea, ataque cerebrovascular (ACV) isquémico y algoritmos actuales de tratamiento agudo, ACV hemorrágico, malformaciones vasculares, manejo perioperatorio, analgesia y sedación, procesos infecciosos y autoinmunitarios del sistema nervioso, enfermedades neuromusculares, alteraciones del sensorio, convulsiones y neurointensivismo pediátrico.
Descripción de otros temas, a menudo soslayados en este tipo de obras, como gestión, calidad asistencial, bioética, organización de la emergencia, rehabilitación, muerte encefálica y donación de órganos.
Conclusiones al final de cada capítulo con los puntos más importantes del tema tratado.
Acceso a preguntas de autoevaluación que permitirán al lector afianzar los conocimientos obtenidos con la lectura de los capítulos.

El neurointensivismo cuenta con unas pocas décadas de antigüedad en el mundo, y un hito destacado de los comienzos de este campo de la medicina se remonta a más de 60 años cuando Nils Lundberg, en Suecia, describió la metodología para la medición continua de la presión intracraneal (PIC), sus ondas y el tratamiento de la PIC elevada. Desde entonces, han sido incontables y continuos los avances en las neuroimágenes, el conocimiento fisiopatológico de las lesiones cerebrales, la neuromonitorización y el tratamiento médico y quirúrgico de los procesos neurológicos y neuroquirúrgicos críticos. De este modo, el neurointensivismo se ha consolidado como una subespecialidad o un área de capacitación específica y compleja dentro de la terapia intensiva.

Su historia en la Argentina es más reciente y comienza en 1995 con la creación del grupo de trabajo del paciente neurocrítico (GTN) y, en 1996, con el Comité de Neurointensivismo de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) que, desde ese momento, ha trabajado de manera permanente en la investigación, la docencia, la realización de congresos, jornadas y cursos de neurointensivismo, así como en el desarrollo de consensos intersocietarios.

Pasaron más de 13 años desde la aparición de la primera edición de Neurointensivismo, Enfoque clínico, diagnóstico y terapéutica y, en esta segunda edición, el Comité de Neurointensivismo de la SATI presenta un tratado actualizado que aborda de forma rigurosa los conocimientos actuales sobre esta disciplina.

Índice

ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE NEUROCRÍTICO

Organización de la atención del paciente neurocrítico en el departamento de urgencias
Apéndice 1-1. Asistencia inicial de pacientes con HSA en buen estado neurológico
Apéndice 1-2. Asistencia de los TCE leves anticoagulados
Calidad y seguridad del paciente

ANATOMÍA Y ESTUDIOS POR IMAGEN EN EL PACIENTE NEUROCRÍTICO

Neuroanatomía aplicada al neurointensivismo
Tomografía computarizada y resonancia magnética en el paciente neurocrítico
Diagnóstico por imágenes en el ataque cerebrovascular isquémico
Angiografía cerebral en el paciente neurocrítico
Medicina nuclear y neurointensivismo

FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

Fisiopatología de la lesión neurológica aguda
El metabolismo cerebral en los cuidados intensivos neurológicos
Isquemia cerebral e inflamación

ASPECTOS SISTÉMICOS DEL PACIENTE NEUROCRÍTICO

Metabolismo del agua y el sodio en el paciente neurocrítico. Disnatremias
Hiperactividad simpática
Complicaciones cardíacas, respiratorias y disfunción orgánica en el paciente neurocrítico

MONITORIZACIÓN

Monitorización de la presión intracraneal
Oximetría y metabolismo cerebrales
Monitorización con Doppler transcraneal
Monitorización electroencefalográfica en la unidad de cuidados intensivos
Monitorización neurológica multimodal

EMERGENCIAS. SITUACIONES ESPECIALES

Reanimación inicial en los pacientes con lesión neurológica aguda
Emergencias neurológicas por abuso de alcohol y drogas

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

Atención inicial del paciente con traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico penetrante
Traumatismo craneoencefálico leve
Traumatismo craneoencefálico grave y moderado
Indicaciones quirúrgicas en el traumatismo craneoencefálico grave y craniectomía descompresiva

TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR

Anatomía raquimedular y conceptos generales de los traumatismos raquimedulares
Tratamiento médico de los traumatismos raquimedulares
Tratamiento quirúrgico en los traumatismos raquimedulares

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

Hemorragia subaracnoidea. Generalidades
Manejo del paciente con hemorragia subaracnoidea de mal grado neurológico
Tratamiento de pacientes con hemorragia subaracnoidea de buen grado neurológico
Lesión isquémica en la hemorragia subaracnoidea. Despolarizaciones corticales en formas específicas de lesión cerebral aguda
Tratamiento quirúrgico de la hemorragia subaracnoidea aneurismática
Tratamiento endovascular de la hemorragia subaracnoidea

ATAQUE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO

Aspectos generales del ataque cerebrovascular isquémico. Epidemiología,clasificación y subtipos lesionales
Tratamiento médico general del ataque cerebrovascular isquémico y guías clínicas
Paciente con ataque cerebrovascular isquémico o hemorrágico que ingresa en tratamiento anticoagulante en la UCI
Craniectomía descompresiva en el ataque cerebrovascular isquémico hemisférico
Ataque cerebrovascular embólico de origen indeterminado (ESUS)
Ataque cerebrovascular isquémico: tratamiento agudo, trombólisis y trombectomía
¿Cuándo tratar la carótida en el ataque cerebrovascular isquémico?

HEMORRAGIA INTRACEREBRAL

Ataque cerebrovascular hemorrágico: generalidades, epidemiología, clasificación y subtipos
Tratamiento médico de la hemorragia intracerebral
Tratamiento quirúrgico del hematoma intraparenquimatoso

MALFORMACIONES VASCULARES

Malformaciones arteriovenosas. Consideraciones anatómicas, fisiopatología y diagnóstico
Malformaciones arteriovenosas cerebrales. Tratamiento médico, quirúrgico, endovascular y radiante
Tratamiento perioperatorio y periendovascular del paciente con malformaciones arteriovenosas cerebrales

MANEJO PERIOPERATORIO

Perioperatorio en los tumores y metástasis cerebrales
Cuidados críticos de las intervenciones carotídeas
Analgesia, sedación y relajación en el paciente neurocrítico
Anestesia en el paciente neurocrítico

ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES, INFLAMATORIAS E INFECCIOSAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Síndrome de Guillain-Barré
Miastenia grave
Enfermedades neuromusculares del paciente crítico
Infecciones del sistema nervioso central: meningitis bacteriana y viral, abscesos, ventriculitis, infecciones por derivaciones (shunts)
Encefalitis autoinmunes
Enfoque preventivo de las infecciones asociadas con procedimientos invasivos del sistema nervioso central

ALTERACIONES DEL SENSORIO Y COMA

Alteraciones del sensorio: estado mental mínimo, estado vegetativo y síndrome de enclaustramiento. Coma
Delirium y síndrome confusional en la unidad de cuidados intensivos
Encefalopatía hipóxica-anóxica
Estado de mal epiléptico

SITUACIONES ESPECIALES

Bioética en cuidados intensivos neurológicos
Muerte encefálica y potencial donante

REHABILITACIÓN

Estimulación sensorial y cognitiva en estados alterados de conciencia después de una lesión cerebral aguda
Rehabilitación en el paciente neurocrítico

NEUROINTENSIVISMO EN PEDIATRÍA

Evaluación del niño en coma
Doppler transcraneal en pacientes pediátricos
Resonancia magnética en el paciente neurocrítico pediátrico
Fisiopatología de la lesión neurológica traumática en la infancia
Atención prehospitalaria del niño con traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico grave en el paciente pediátrico
Tratamiento quirúrgico del traumatismo craneoencefálico en pediatría
Traumatismo raquimedular en pediatría
Síndrome de maltrato infantil
Ataque cerebrovascular isquémico en pediatría
Tumores encefálicos en pediatría
Encefalopatía hipóxico-anóxica: síndrome posreanimación en niños
Intoxicación aguda por monóxido de carbono
Insuficiencia hepática aguda en pediatría
Patología neurometabólica en la unidad de cuidados críticos pediátricos
Estado de mal epiléptico en pediatría
Asistencia ventilatoria mecánica en neuropediatría
Soporte nutricional en el paciente neurocrítico pediátrico
Anexo. Nuevas técnicas en imágenes diagnósticas en el paciente neurocrítico

 

2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.