Mejía Rivera, Orlando
Datos técnicos
La historia cultural de la medicina permite comprender los actuales problemas científicos y sociales, convirtiéndose en un poderoso instrumento para la superación de la crisis cultural de nuestros días. Por ello, aprender de la historia de la medicina es fundamental para cualquier persona interesada en el devenir de la humanidad.
Orlando Mejía Rivera inicia su particular historia cultural desde la medicina prehistórica, mágica, chamánica, empírica natural y la de los pueblos mesopotámicos hasta llegar a la medicina del antiguo Egipto.
En este primer volumen incorpora los descubrimientos paleopatológicos más recientes, que son de gran significado para cualquier interesado en el origen de las enfermedades infecciosas, metabólicas y del cáncer. Gracias a los descubrimientos genómicos de la tuberculosis, la lepra y la sífilis prehistórica se han derrumbado longevas teorías científicas que se creyeron indiscutibles.
«La medicina es ciencia, técnica y arte, el insustituible arte de la relación médico-enfermo. Y su historia, un capítulo imprescindible para comprender la historia de la humanidad».
José Manuel Sánchez Ron, historiador de la ciencia y académico de la Real Academia Española
«Con la erudición de un Pedro Laín Entralgo (La medicina hipocrática) y las buenas dosis de amenidad divulgativa de Jürgen Thorwald (El siglo de los cirujanos)».
El Cultural
«[La historia de la Medicina de Orlando Mejía] destila un profundo humanismo y amor a la cultura clásica».
Javier Jiménez, editor de Fórcola
Orlando Mejía Rivera (Bogotá, 1961) es médico especialista en Medicina Interna e historiador de la medicina. Profesor titular de Humanidades Médicas y Medicina Interna en la Universidad de Caldas (Colombia), ha publicado más de veinte libros en los géneros de novela, cuento y ensayo. Algunas de sus obras son En el jardín de Mendel. Bioética, genética humana y sociedad (2010), La biblioteca del dragón y otros ensayos literarios (2012), Dante Alighieri y la medicina (Punto de Vista Editores, 2019) y El enfermo de Abisinia (Punto de Vista Editores, 2019). Ha sido ganador de diversas distinciones como el Premio Nacional de novela del Ministerio de Cultura de Colombia (1998) con Pensamientos de guerra, el Premio Nacional de Ensayo literario Ciudad de Bogotá (1999) con De clones, ciborgs y sirenas y el Premio Nacional de la Cámara Colombiana del Libro en la categoría «Mejor libro técnico y científico» (1999) con De la prehistoria a la medicina egipcia. Ha sido traducido al alemán, italiano, francés, húngaro y bengalí.
Nota a la presente edición
Prefacio
Introducción
1. La historia de la medicina en tiempos de crisis
2. La historiografía médica
3. La historia de la medicina como historia epistemológica y social
4. La propuesta de una Historia de la medicina
I. Medicina prehistórica y paleopatología
5. El origen del hombre y los hallazgos fósiles
6. Las teorías de la evolución humana, el desarrollo del bipedismo y la capacidad cerebral
7. Definición, fuentes y técnicas de la paleopatología
8. El Homo habilis, el Homo erectus y el Homo de Neandertal
9. Ritos fúnebres y religiosos
10. Condiciones de salud y enfermedad
11. Prácticas médicas incipientes
12. El Homo sapiens sapiens: del hombre de Cromañón al hombre del Neolítico
13. El arte prehistórico y la medicina
14. Los ritos fúnebres y religiosos del Homo sapiens
15. Condiciones de salud y enfermedad del Homo sapiens
16. Prácticas médicas y quirúrgicas en el Neolítico
17. Los hallazgos paleopatológicos y genómicos en la prehistoria
II. Medicina mágica, chamanismo y medicina empírica natural
18. Fundamentos etnológicos y científicos del pensamiento mágico
19. Las creencias ante la muerte humana
20. El chamanismo y sus técnicas de curación
21. Medicina mágica no chamánica y medicina empírica-natural
III. La medicina en los pueblos mesopotámicos. Las expediciones de Gilgamesh
22. Las culturas de Mesopotamia
23. Aspectos socioculturales y religiosos
24. Las creencias ante la muerte y el más allá
25. Arte y medicina
26. Las concepciones ante la salud y la enfermedad
27. La patología
28. Médicos y enfermos
29. Los textos
30. Anatomía, fisiología y formas de diagnóstico y pronóstico
31. La terapéutica
32. El código de Hammurabi y los principios ético-legales de la relación médico-paciente
33. Conclusión
IV. La medicina en el antiguo Egipto. Las sabidurías de Thot
34. Fundamentos históricos
35. Costumbres socioculturales
36. La religión, las creencias ante la muerte y el más allá, y sus influencias en la medicina
37. Cartografías ultraterrenas
38. La multiplicidad de los cuerpos
39. La técnica del embalsamamiento y los ritos funerarios
40. El Libro de los muertos
41. Concepciones ante la salud y la enfermedad
42. La patología
43. La paleopatología de las momias
44. Arte y patología
45. Patologías identificadas en los textos de los papiros médicos
46. Médicos y enfermos
47. Los textos
48. Papiro de Ebers
49. Papiro de Edwin Smith
50. Papiros de Kahun, Hearst, Berlín, Chester-Beatty N.º VI, Londres, Calsberg N.º VIII, Ramesseum, Leyden y Turín
51. Anatomía y Fisiopatología
52. Semiología clínica
53. Ginecología, obstetricia y neonatología
54. Cirugía y ortopedia
55. La terapéutica
56. Conclusión
Bibliografía
Índice onomástico
2024 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas