Stefano Montanari
Datos técnicos
En un contexto iberoamericano caracterizado por manifestaciones multitudinarias, respuestas estatales de carácter represivo y fracturas sociales persistentes, la presente obra aborda una cuestión fundamental: el rol que desempeñan las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH), integrantes de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), en la defensa del derecho de reunión pacífica. Mediante un enfoque jurídico, comparado y empírico, el libro examina cómo estas instituciones abordan uno de los derechos más vulnerados en los últimos años. En varios países iberoamericanos, las protestas han puesto de manifiesto la relevancia del derecho de reunión en el contexto democrático, así como la fragilidad de su garantía efectiva. La investigación combina el estudio de los marcos normativos internacionales y constitucionales con una evaluación crítica de la actuación de los miembros de la FIO entre 2019 y 2024. Se identifican obstáculos estructurales y políticos, así como intervenciones exitosas que demuestran el potencial transformador de estas entidades cuando actúan con independencia, visibilidad y compromiso. Con propuestas concretas para fortalecer su impacto, esta obra constituye una herramienta valiosa para las INDH, académicos, responsables políticos, defensores de derechos humanos y organismos internacionales, para reforzar el papel de estas instituciones como actores clave en la defensa y promoción de las libertades públicas y el fortalecimiento democrático no solo en la región iberoamericana.
Agradecimientos 11
Prólogo 13
Abreviaturas 21
Introducción 27
Parte I
LA PROTECCIÓN DEL DERECHO DE REUNIÓN PACÍFICA EN EL DERECHO INTERNACIONAL Y CONSTITUCIONAL DE LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS
1. Orígenes y evolución del derecho de reunión pacífica 35
1.1. Sistema universal 36
1.2. Sistema interamericano 38
1.3. Sistema europeo 40
1.4. Sistema africano 42
1.5. Sistema asiático 42
1.6. Órganos competentes para vigilar el respeto de la libertad de reunión 45
1.7. Protección constitucional del derecho de reunión pacífica en los países de los miembros de la FIO 54
2. Contenido del derecho de reunión 75
2.1. Consideraciones preliminares 77
2.2. Definiciones 82
2.3. Carácter pacífico y sin armas 88
2.4. Tipología de las reuniones 95
2.5. Titularidad 101
2.5.1. Niños 102
2.5.2. Mujeres 105
2.5.3. Personas con discapacidad 106
2.5.4. Personas mayores 107
2.5.5. Minorías y pueblos indígenas 107
2.5.6. LGBTI 109
2.5.7. Defensores de los derechos humanos 110
2.5.8. Extranjeros 111
2.5.9. Funcionarios del Estado 113
2.5.10. Presos 115
2.6. Interacción y potenciales conflictos con otros derechos humanos 117
2.6.1. Libertad de expresión 118
2.6.2. Libertad de asociación 123
2.6.3. Libertad religiosa 125
2.6.4. Derecho a participar 126
2.6.5. Derecho de acceso al espacio público 128
2.6.6. Derecho a Internet 132
2.6.7. Derecho a la vida privada 133
2.6.8. Derecho a la propiedad privada 135
3. Obligaciones internacionales del Estado en el contexto del derecho de reunión 137
3.1. Justificación y limitación de las restricciones 142
3.1.1. Legalidad 148
3.1.2. Legitimidad 150
3.1.2.1. Seguridad nacional o pública 152
3.1.2.2. Orden público vs. prevención del desorden o delitos 158
3.1.2.3. Protección de la moral 160
3.1.2.4. Derechos y libertades de los demás 162
3.1.3. Necesidad y proporcionalidad 165
3.2. Obligación de respetar 166
3.2.1. Matices de la regulación del ejercicio del derecho a la libertad de reunión pacífica en el derecho convencional y constitucional 167
3.2.2. Espacios de libertad entre derechos y restricciones 173
3.2.3. Prohibiciones y sanciones 175
3.3. Obligaciones de facilitar, proteger y garantizar 177
3.3.1. Facilitación 178
3.3.2. Facilitación en la propiedad privada 180
3.3.3. Protección 181
3.3.4. Actuación policial en la gestión de las manifestaciones 183
3.3.5. Principios reguladores del uso de la fuerza y de las armas 186
3.3.6. Detenciones: entre prevención y represión 189
3.3.7. Dispersión como medida extrema 191
3.3.8. Garantías y deberes: investigación, reparación y prevención 192
3.3.9. Monitoreo 196
4. Resumen y conclusiones 201
Parte II
EL PAPEL DE LOS MIEMBROS DE LA FIO EN LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DEL DERECHO DE REUNIÓN
5. Una premisa necesaria 213
6. Panorámica comparada 215
7. Prácticas nacionales 219
7.1. Argentina 219
7.2. Bolivia 220
7.3. Chile 226
7.4. Colombia 231
7.5. Costa Rica 239
7.6. Ecuador 239
7.7. El Salvador 243
7.8. España 244
7.9. Guatemala 249
7.10. Honduras 251
7.11. México 252
7.12. Panamá 257
7.13. Paraguay 259
7.14. Perú 260
7.15. Uruguay 265
8. Buenas prácticas 269
8.1. El impacto de las acciones de inconstitucionalidad de la CNDH de México 269
8.1.1. Ley de justicia cívica de Guanajuato 270
8.1.2. Artículo 125 bis del Código penal de Jalisco 271
8.2. La supervisión de la policía por la Defensoría del Pueblo de Colombia 273
8.3. La capacitación de la policía y la sensibilización pública en derecho de reunión por la Defensoría del Pueblo de Colombia 280
8.4. El Sistema de Monitoreo de la Conflictividad Social (SIMCO) de la Defensoría del Perú 284
9. Resumen y conclusiones 289
9.1. Propuestas 292
9.1.1. Autoridades del Estado 293
9.1.2. Miembros de la FIO 293
9.1.3. Redes Internacionales de INDH y Organizaciones Internacionales 294
9.1.4. Universidades 294
10. Resumen y conclusiones generales 295
Bibliografía 303
Artículos, estudios y ponencias académicas 303
Normativa e informes internacionales 309
Jurisprudencia de tribunales nacionales 326
Jurisprudencia y documentos internacionales 329
Documentos de INDH 337
Artículos de prensa y documentos estatales y de ONG 345
Sitios internet y bases de datos citados 347
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas