El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Tratado de filosofía primera. Libro tercero. Exposición de la filosofía primera a partir de la tabla de los opuestos | 9791370063788 | Portada

TRATADO DE FILOSOFíA PRIMERA. LIBRO TERCERO. EXPOSICIóN DE LA FILOSOFíA PRIMERA A PARTIR DE LA TABLA DE LOS OPUESTOS

Villodres Maldonado, David.

Precio: 44.00€

Oferta: 41.80€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9791370063788
  • Año Edición 2025
  • Páginas 535
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Exposición de la filosofía primera a partir de la tabla de los Opuestos, constituye el tercer y último libro del Tratado dedicado, como su título indica, a la presentación de la ciencia primera tomando como principio-motor la Dialéctica asociada a la actividad de los «Universales» estudiados por Platón en sus diálogos Parménides y Sofista, a saber: Ser y no-ser, Uno-Múltiple, Mismidad-Diversidad y Reposo-Movimiento (géneros mayores).

Una vez reducidas las causas de las distintas configuraciones históricas de la ciencia primera (libro segundo) a la diversidad de modos del Ser y pensar (libro primero), el libro tercero se inicia con un estudio reconstructivo de la Dialéctica griega en base a la organización de aquellos Universales en una tabla en la que los opuestos Ser y no-ser, en cuanto determinación de forma, asumen el principio de actividad o «alma inmóvil del proceder científico» (afirmación-negación determinada y doble negación), y los opuestos Uno-múltiple, Mismidad-Diversidad y Reposo-Movimiento aquella determinación de contenido de cuyo proceso de afirmación, negación determinada y doble negación surge la actividad llamada a ser la «unidad de medida» de la filosofía primera.

Partiéndose, entonces, de la actividad asociada a la tabla de los Universales como el «método» motor del contenido, la investigación se lanza al desenvolvimiento de la ciencia primera tomando como soporte (διαγράφω) las sucesivas tablas de los Géneros (de la Cualidad, Cantidad y Ousía), de las formas consignadas en el Lógos (del Enunciado, Juicio y Silogismo) y finalmente del Nous (tablas del Nous cinético y en modo de actividad), integrando las determinaciones metafísicas y lógicas de la filosofía primera de Aristóteles y de la Ciencia de la Lógica de Hegel bajo una nueva configuración que no es ya ni «metafísica» ni «moderna».

Por último, con vista a no ocultar al lector los complejos vericuetos de la exposición, se adjunta un Anexo con 13 Notas donde se clarifican diversos pormenores de la tarea llevada a cabo: porqué las figuras platónicas son predominantes en la tabla de los Universales, las aristotélicas en la tabla de los Géneros (Cualidad, Cantidad, Ousía) y las hegelianas en las del Lógos (Enunciado, Juicio, Silogismo); o bajo qué criterios son reducibles las 12 figuras de los juicios y silogismos hegelianos a las 8 resultante de los predicables aristotélicos. Por último, a la luz de la Exposición se responde a la cuestión de si Aristóteles se valió o no de tablas de contrarios como guía en sus investigaciones acerca de la ciencia primera.

Índice

Prólogo

1. UNA FILOSOFÍA PRIMERA QUE NO PUEDE SER NI METAFÍSICA NI MODERNA

2. TRES ACERCAMIENTOS AL PRIMER PRINCIPIO

3. LA DIALÉCTICA DEL PRINCIPIO COMO «PRIMERA MEDIDA» DE LA CIENCIA

DOCTRINA DEL SER

Los universales

Los géneros (categorías)

Ousía

DOCTRINA DEL LÓGOS

ENUNCIADO

Juicio (proposición)

Silogismo

Doctrina del nous

Anexo

NOTAS

NOTA 1: LA POSICIÓN DE ARISTÓTELES EN RELACIÓN AL PRIMER PRINCIPIO

NOTA 2. LA TRÍADA PLATÓNICA FRENTE A LA ARISTOTÉLICA

NOTA 3: ACERCA DE LA PERFECCIÓN O IMPERFECCIÓN DE LA DIALÉCTICA DEL PARMÉNIDES DE PLATÓN

NOTA 4: ACERCA DE LA DIALÉCTICA DEL SER, LA NADA Y EL DEVENIR DE LA CIENCIA DE LA LÓGICA COMO COMIENZO IMPROPIO DE LA CIENCIA PRIMERA Y DE LAS PECULIARIDADES DE LA DIALÉCTICA «HEGELIANA»

NOTA 5: LA ACTIVIDAD DE LOS UNIVERSALES EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CON ESPECIAL ATENCIÓN AL PITAGORISMO Y NEOPLATONISMO

NOTA 6: ACERCA DEL USO DE LA EXPRESIÓN «GÉNERO» REFERIDA A LA OUSÍA Y AL «QUÉ-ES» A LA LUZ DE LA PROPOSICIÓN ESPECULATIVA

NOTA 7: VÍA DE DEDUCCIÓN SINTÉTICA DE LOS GÉNEROS A PARTIR DE LA CANTIDAD

NOTA 8: VÍA DE DEDUCCIÓN SINTÉTICA NEGATIVA Y ANALÍTICA DE LA OUSÍA

NOTA 9: LA FUNCIÓN DE LAS CATEGORÍAS Y LOS CUATRO PREDICABLES COMO FORMA ARISTOTÉLICA (DETERMINACIÓN DE CONTENIDO) EN LAS DIVISIONES LÓGICAS EN GENERAL, Y EN LA DOCTRINA DEL CONCEPTO EN PARTICULAR

NOTA 10: ACERCA DE LA REDUCCIÓN DE LA TABLA DE LOS JUICIOS Y SILOGISMOS HEGELIANOS A LA TABLA SINTÉTICA

NOTA 11: ACERCA DE LA REDUCCIÓN DE LOS JUICIOS Y SILOGISMOS HIPOTÉTICOS Y DISYUNTIVOS EN CATEGÓRICOS Y SUS CONSECUENCIAS EN LA DEDUCCIÓN DE LAS TRES IDEAS TRASCENDENTALES

NOTA 12. ACERCA DE LAS VÍAS SINTÉTICA NEGATIVA DEL ENUNCIADO, JUICIO Y DEL SILOGISMO, Y DE LA ANALÍTICA REFERIDA A LA TABLA COMPLETA DEL LÓGOS

NOTA 13: VÍA DE DEDUCCIÓN SINTÉTICA NEGATIVA Y ANALÍTICA DE LA TABLA DEL INTELECTO

NOTA FINAL: ¿CONCIBIÓ ARISTÓTELES SU FILOSOFÍA PRIMERA A PARTIR DE LAS TABLAS DE LOS OPUESTOS?

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LIBRO TERCERO

 

2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.