El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Reforma Constitucional. Problemas filosóficos y jurídicos | 9788410958821 | Portada

REFORMA CONSTITUCIONAL. PROBLEMAS FILOSóFICOS Y JURíDICOS

Juan Carlos Bayón José María Sauca

Precio: 79.90€

Oferta: 75.91€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9788410958821
  • Año Edición 2025
  • Páginas 740
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Los debates acerca de la reforma de la Constitución española de 1978 no pierden actualidad, aunque es posible que hayan llegado a un punto en el que resulta perceptible una cierta sensación de frustración y estancamiento. Así, al consenso relativamente amplio acerca de la conveniencia de reformar varios aspectos del texto constitucional le acompaña, sin embargo, la resignada evidencia de la dificultad que entraña llevar a la práctica esas reformas y, por ende, los escasos visos de que lleguen a buen fin a corto plazo. Sin embargo, tanto la cuestión de la reforma como la de su ausencia se relacionan, de manera necesaria, con la estabilidad constitucional y la incuestionable relevancia de esta idea suscita, más allá de las meras contingencias locales, problemas de hondo calado, tanto teórico como político, en los que se entrecruzan los grandes temas de la teoría de la constitución, la teoría del Derecho y la teoría de la democracia. Con los trabajos que componen este libro se ha pretendido adoptar una perspectiva interdisciplinar que convoca a filósofos del derecho y a constitucionalistas, para atender estas tareas. De esta manera, por un lado, se reflexiona sobre algunos de esos grandes problemas en el trasfondo de cualquier discusión rigurosa sobre la cuestión de la reforma constitucional: los procesos de cambio constitucional que adoptan forma constituyente, su conceptualización y el modo en el que deberían articularse como procesos democráticos; la justificación de la rigidez o incluso la intangibilidad constitucional y la articulación y legitimidad de formas de resistencia al cambio constitucional, o el análisis de las diversas maneras en las que, en ausencia de reformas, se producen cambios constitucionales informales y las consiguientes controversias acerca de su legitimidad. Por otro, y más cercano a las discusiones sobre la reforma de la Constitución española de 1978, se explora también la conveniencia de reformar algunas cuestiones que parecen haber recibido menor atención en los debates en curso y se proponen aportaciones novedosas en ese terreno.

Índice

REFORMA CONSTITUCIONAL: PROBLEMAS FILOSÓFICOS Y JURÍDICOS. A MODO DE PRESENTACIÓN 19
Juan Carlos Bayón y José María Sauca
Capítulo I
LA REFORMA CONSTITUCIONAL COMO PROCESO
DEMOCRÁTICO
NOTAS PARA UNA FILOSOFÍA DE LA REFORMA
CONSTITUCIONAL
Francisco J. Laporta
1. INTRODUCCIÓN: EL PROBLEMA Y SU SOLUCIÓN CLÁSICA 31
2. OTRA MANERA DE PLANTEAR EL PROBLEMA 36
3. LA PREGUNTA POR LOS LÍMITES IMPLÍCITOS 41
4. REFORMAS OPERADAS MÁS ALLÁ DEL TEXTO CONSTITUCIONAL 49
5. MUTACIONES CONSTITUCIONALES 52
6. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL 58
7. PROBLEMAS DE LA REDACCIÓN DE LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES 60
BIBLIOGRAFÍA 65
EL PODER CONSTITUYENTE
EN UNA «COMUNIDAD DE IGUALES»
Roberto Gargarella
1. INTRODUCCIÓN 69
2. UNA «COMUNIDAD DE IGUALES» 71
3. INSTITUCIONALIZANDO LA «COMUNIDAD DE IGUALES» 74
4. PODER CONSTITUYENTE: CUESTIONES CONTEMPORÁNEAS 78
4.1. Momentos constitucionales y reformas constitucionales «informales» 78
4.2. Reformas constitucionales inconstitucionales 79
4.3. Constitucionalismo post-soberano 81
4.4. Constitucionalismo débil 85
5. UNA CONVERSACIÓN EN MARCHA, SIN TÉRMINO 89
BIBLIOGRAFÍA 91
DERECHOS Y DEMOCRACIA EN LA REFORMA
CONSTITUCIONAL
Isabel Turégano
1. INTRODUCCIÓN 95
2. LA PERSISTENTE TENSIÓN ENTRE CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA Y SU TRASLACIÓN AL PROCESO DE REFORMA 98
3. UNA PROPUESTA DE CONCEPTUALIZACIÓN DE CAMBIOS INFORMALES DE LA CONSTITUCIÓN 104
4. LAS CONDICIONES REALES PARA EL CAMBIO CONSTITUCIONAL 112
5. EL RECONOCIMIENTO DEL CAMBIO 116
6. EL CAMBIO INFORMAL COMO VALOR Y NO COMO COSTE PARA LA DEMOCRACIA 119
CONCLUSIONES 126
BIBLIOGRAFÍA 128
Capítulo II
REFORMA CONSTITUCIONAL Y RIGIDEZ
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LOS PRESUPUESTOS
NORMATIVOS DE LA ESTABILIDAD Y EL CAMBIO CONSTITUCIONAL
José María Sauca
1. LA ESTABILIDAD COMO CARACTERÍSTICA CONSTITUCIONAL 137
2. LA ESTABILIDAD CONSTITUCIONAL COMO INMUTABILIDAD 139
3. ESTABILIDAD Y CAMBIO CONSTITUCIONAL 147
3.1. Cláusulas de intangibilidad 152
3.2. Cuestiones asociadas a las cláusulas de intangibilidad 157
4. REFORMA Y MUTACIÓN CONSTITUCIONAL 164
BIBLIOGRAFÍA 172
¿LA GOTA QUE COLMÓ EL VASO CONSTITUCIONAL?
DEL CAMBIO CUANTITATIVO AL CUALITATIVO EN EL CONTROL JUDICIAL DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES
Yaniv Roznai
1. INTRODUCCIÓN 186
2. LA INTANGIBILIDAD CONSTITUCIONAL Y LA PROTECCIÓN FRENTE A LAS ENMIENDAS REVOLUCIONARIAS 187
3. LA TRANSFORMACIÓN DE LA CANTIDAD EN CUALIDAD EN LA FILOSOFÍA Y EN LA CIENCIA 192
4. LA TRANSFORMACIÓN DE LA CANTIDAD EN CUALIDAD EN EL DERECHO 201
5. LA TRANSFORMACIÓN DE LA CANTIDAD EN CUALIDAD EN EL CONTROL JUDICIAL DE LAS ENMIENDAS CONSTITUCIONALES: DOS EJEMPLOS 205
5.1. Colombia 205
5.2. Israel 208
6. CONCLUSIÓN 213
BIBLIOGRAFÍA 214
¿PODER CONSTITUYENTE ‘SECUNDARIO’?
UNA CRÍTICA A LA CONCEPCIÓN DEL PODER DE REFORMA CONSTITUCIONAL DE YANIV ROZNAI
Jorge Baquerizo Minuche
1. INTRODUCCIÓN 220
2. LA CONCEPCIÓN DEL PRC COMO PODER ‘INTERMEDIO’ ENTRE LO CONSTITUYENTE Y LO CONSTITUIDO: SUS FUNDAMENTOS 223
2.1. El argumento de la supremacía 225
2.2. El argumento procedimental 228
2.3. El argumento consecuencialista (y su conexión con la teoría de la delegación) 229
3. CRÍTICA DEL ARGUMENTO CONSECUENCIALISTA 232
4. CRÍTICA DE LA ‘ENIGMÁTICA NATURALEZA’ DEL PRC Y DE SU CLASIFICACIÓN COMO PODER ‘INTERMEDIO’ 236
5. CRÍTICA DE LA ‘TEORÍA DE LA DELEGACIÓN’ COMO FUNDAMENTO DE LOS LÍMITES DEL PRC 238
6. SÍNTESIS, A MODO DE CONCLUSIÓN 241
BIBLIOGRAFÍA 243
FUNDAMENTACIÓN DE UNA CONSTITUCIÓN RÍGIDA
Y JUSTIFICACIONES DE LA DEMOCRACIA
Ricardo Cueva Fernández
1. LA ‘DEMOCRACIA’ EN LA HISTORIA DE LAS IDEAS 249
2. LAS FUNDAMENTACIONES DE LA DEMOCRACIA: DE LA JUSTIFICACIÓN EPISTÉMICA AL ‘CARRO DE PREFERENCIAS’ 253
3. EL PROBLEMA DE LAS ‘MAYORÍAS’ 261
4. LA LEGITIMIDAD O NO DE ‘BLINDAJES’ 263
5. CONCLUSIONES 267
BIBLIOGRAFÍA 270
Capítulo III
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN Y ARTICULACIÓN
DE ESPACIOS CONSTITUCIONALES
INTEGRACIÓN EUROPEA Y CAMBIO CONSTITUCIONAL
Juan Carlos Bayón
1. CAMBIOS CONSTITUCIONALES LIGADOS A LA INTEGRACIÓN EUROPEA 277
2. INTEGRACIÓN SUPRANACIONAL Y RELACIONES ENTRE ORDENAMIENTOS JURÍDICOS: EL PAPEL CENTRAL DE LA IDEA DE UNA REGLA O PRÁCTICA DE RECONOCIMIENTO 297
3. TIPOS DE CLÁUSULAS DE INTEGRACIÓN: LA INALCANZABLE CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA REGLA DE RECONOCIMIENTO 312
BIBLIOGRAFÍA 322
LEGALIDAD FRENTE A REVOLUCIÓN: LOS PARÁMETROS NORMATIVOS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
Mariano C. Melero de la Torre
1. PLANTEAMIENTO 331
2. SOBERANÍA POPULAR FUERTE Y CONSTITUCIONALISMO CASUAL 333
3. LA REFORMA CONSTITUCIONAL SIN LÍMITES JURÍDICOS 335
4. EL ENFOQUE ESTÁNDAR SOBRE LA INTANGIBILIDAD CONSTITUCIONAL 340
4.1. La teoría de la delegación 342
4.2. La noción de identidad constitucional 346
4.3. Un análisis crítico del enfoque estándar 348
5. LAS CLÁUSULAS DE INTANGIBILIDAD COMO PARÁMETROS NORMATIVOS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL 351
6. LA CONSTITUCIÓN ANTE EL DESAFÍO SECESIONISTA 357
6.1. Secesión y principio democrático 359
6.2. El deber de justicia como obligación asociativa no elegida 363
7. CONCLUSIÓN 366
BIBLIOGRAFÍA 367
REFORMAS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Y UNIÓN EUROPEA
Ascensión Elvira Perales
1. INTRODUCCIÓN 371
2. DERECHOS FUNDAMENTALES Y PRINCIPIOS RECTORES 373
3. RELACIONES ENTRE GOBIERNO Y CORTES GENERALES 379
4. PODER JUDICIAL: OBLIGACIÓN DE APLICAR EL DERECHO DE LA UNIÓN Y DIFICULTADES IMPLÍCITAS 382
5. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA 387
6. ECONOMÍA: LÍMITES A LA ACCIÓN INTERIOR 391
7. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 392
8. LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES PASADAS 395
9. LA INSUFICIENCIA DEL ART. 93 CE PARA REGULAR LA VINCULACIÓN ACTUAL ENTRE ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA. LA REFORMA CONVENIENTE. 397
10. CONCLUSIONES 402
BIBLIOGRAFÍA 404
LA DOCTRINA DE LA SUSTITUCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
EN COLOMBIA Y LAS METODOLOGÍAS DE DECISIÓN:
ENTRE LOS LÍMITES Y LA DISCRECIÓN JUDICIAL
Gonzalo A. Ramírez Cleves
1. INTRODUCCIÓN 408
2. LA DOCTRINA DE LA SUSTITUCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN EN COLOMBIA 411
3. LAS METODOLOGÍAS UTILIZADAS POR LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA PARA REVISAR LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES POR SUSTITUCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN 419
4. REFLEXIONES SOBRE LAS METODOLOGÍAS UTILIZADAS POR LA CORTE EN LA REVISIÓN DE LA SUSTITUCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN Y ALGUNAS PROPUESTAS 438
BIBLIOGRAFÍA 442
Capítulo IV
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
Y PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES
LÍMITES PROCEDIMENTALES IMPLÍCITOS
A LA REFORMA CONSTITUCIONAL
Yolanda Gómez Lugo
1. SOBRE LA ACELERADA TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES: UN MAL PRECEDENTE 448
2. PREMISAS BÁSICAS SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS ABREVIADOS Y SU APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA 455
2.1. Fundamento de los procedimientos legislativos abreviados 455
2.2. Particularidades de los procedimientos legislativos abreviados 458
2.3. La aplicación simultánea de procedimientos parlamentarios 466
3. LOS LÍMITES PROCEDIMENTALES EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL 468
4. LOS LÍMITES PROCEDIMENTALES A LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978 475
4.1. Límites procedimentales explícitos 475
4.2. Límites procedimentales implícitos: los procedimientos de lectura única y de urgencia 478
4.3. La observancia de los límites procedimentales y el papel de la Mesa en la selección del procedimiento de reforma 486
5. LA INOBSERVANCIA DE LOS LÍMITES PROCEDIMENTALES A LA REFORMA CONSTITUCIONAL Y SU CONTROL JURISDICCIONAL 488
BIBLIOGRAFÍA 497
REFORMA, CONTRARREFORMA O RUPTURA:
ITINERARIOS DEL CAMBIO CONSTITUCIONAL
Francisco Javier Pardo Tornero
1. SOBRE EL SENTIDO DE LA EXPRESIÓN «REFORMA CONSTITUCIONAL» 503
2. UNA BREVE REFLEXIÓN, EN CLAVE FILOSÓFICO-POLÍTICA, SOBRE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE JUSTIFICAN EL CAMBIO CONSTITUCIONAL 507
3. CONTRARREFORMA 516
4. RUPTURA 522
5. REFORMA 530
BIBLIOGRAFÍA 537
Capítulo V
TAREAS SUSTANTIVAS PARA UNA REFORMA
CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA
¿ES COMPATIBLE LA CONSTITUCIÓN CON LA IGUALDAD DE VOTO? UNA POSIBILIDAD INÉDITA: EL MODELO SUECO
Jorge Urdánoz Ganuza
1. INTRODUCCIÓN 543
2. UNA DEFINICIÓN DE SUFRAGIO IGUAL 544
2.1. Sentidos de la palabra «voto» 545
2.2. Igualdad como intercambiabilidad 548
2.3. Dimensiones del voto-influencia 549
3. EL SUFRAGIO IGUAL EN ESPAÑA 550
4. SALIDAS PROPUESTAS 555
4.1. La gran dicotomía 555
4.2. La propuesta de PECES-BARBA 559
5. UNA VÍA DE ESCAPE: SUECIA 561
5.1. El modelo sueco 561
5.2. Un poco de política ficción 567
5.3. Test de constitucionalidad 570
5.3.1. Artículo 68.3 570
5.3.2. Artículo 68.2 573
6. LA MUTACIÓN QUE SURGIÓ DEL FRÍO 575
BIBLIOGRAFÍA 576
LA RECEPCIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS ACCIONES PRIVADAS
Silvina Álvarez Medina
1. LA PROTECCIÓN DE LOS INTERESES IMPORTANTES DE LAS MUJERES 582
2. LA INCORPORACIÓN DE NUEVOS DERECHOS 592
2.1. Derecho a la libertad sexual 602
2.2. Derechos reproductivos 606
2.3. Derecho a la integridad física, psíquica y moral 611
3. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS, EL ESTADO Y LAS ACCIONES ENTRE PARTICULARES. 613
BIBLIOGRAFÍA 621
POPULISMO Y REFORMA CONSTITUCIONAL
Alfonso García Figueroa
1. INTRODUCCIÓN 628
2. EL POPULISMO EN EL PODER 629
2.1. La colonización de las instituciones 630
2.2. El clientelismo en masa 630
2.3. La legislación discriminatoria 631
3. LEGISLACIÓN Y REFORMAS DISCRIMINATORIAS 632
3.1. Antieconomicismo: quien tiene un ‘like’ tiene un tesoro 635
3.2. ‘Cadenas equivalenciales’: e pluribus unus (sed non totus) populus 635
3.3. Corolario: identitarismo 636
3.3.1. El antieconomicismo identitario es contraproducente porque conduce a la lógica del pauperismo 637
3.3.2. El antieconomicismo identitario es contraproducente porque favorece al neoliberalismo 639
3.3.3. El antieconomicismo identitario es contraproducente, porque tiende a consagrar tiranías hiperclasistas 641
4. EL IRRESISTIBLE ATRACTIVO DE LA CONSTITUCIÓN PARA LOS POPULISTAS 643
4.1. Máxima vacuidad 645
4.2. Máxima fuerza retórica y jurídica 646
4.3. Máxima solemnidad y sacralidad 646
4.4. Máximo unanimismo 647
5. OBJECIONES POPULISTAS A LA OBJECIÓN A LA REFORMA 648
6. LOS RIESGOS DE UNA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN EN UN CONTEXTO POPULISTA 650
7. LA AMBIGÜEDAD POPULISTA 652
8. A MODO DE CONCLUSIÓN: UNA CONJETURA ECOPOPULISTA EN TIEMPOS DE HIPERCLASISMO 653
BIBLIOGRAFÍA 655
SOBRE LA CONVENIENCIA O INCONVENIENCIA
DE REFORMAR LA CONSTITUCIÓN EN RELACIÓN
CON LA INVIOLABILIDAD DE DIPUTADOS Y SENADORES
(Y UN BREVE APUNTE SOBRE LA INMUNIDAD)
Susana Sánchez Ferro
1. INTRODUCCIÓN 662
2. LA CONCEPCIÓN DE LAS PRERROGATIVAS POR PARTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 665
3. LA INVIOLABILIDAD 666
3.1. Caracterización 666
3.2. El diablo está en los detalles 671
3.2.1. La inviolabilidad fuera del recinto parlamentario y la terminología utilizada por la Constitución en la delimitación de la prerrogativa 672
3.2.2. ¿Debería extenderse la protección de la inviolabilidad a las opiniones expresadas por los parlamentarios dentro de los grupos parlamentarios o a las manifestadas realizadas por terceros en la cámara? 680
3.2.3. ¿Cubre la inviolabilidad cualquier opinión o voto manifestada o emitido por el Parlamentario en los órganos de gobierno de la Cámara? 687
3.2.4. Libertad de expresión e inviolabilidad 699
4. UNA BREVÍSIMA REFLEXIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE PRESERVAR O NO LA INMUNIDAD DE NUESTROS PARLAMENTARIOS 702
BIBLIOGRAFÍA 706
SOBRE EL DERECHO DE LOS PADRES A ELEGIR
LA FORMACIÓN RELIGIOSA Y MORAL DE SUS HIJOS:
UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA AL ARTÍCULO 27.3
DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Fernando de los Santos Menéndez
1. INTRODUCCIÓN 712
2. LA PRIORIDAD ABSOLUTA DEL INTERÉS DE LOS NIÑOS 714
3. DERECHO A SER PADRES Y EL VALOR DE LA RELACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS 717
4. DÉFICITS DE AUTONOMÍA DE LOS NIÑOS Y LA AUTORIDAD SOBRE SU EDUCACIÓN 718
5. LA DEFERENCIA HACIA LOS PADRES 720
6. LA IDEA DE RAZONABILIDAD Y SU APLICACIÓN A LOS CASOS 722
7. RESPUESTA A LA ACUSACIÓN DE FALSA NEUTRALIDAD 732
8. COROLARIO FINAL 734
BIBLIOGRAFÍA 735

 

2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.