José Flors Matíes
Datos técnicos
Adaptada a la LO 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia
José
El libro que el lector tiene entre sus manos es una herramienta de consulta para el profesional del Derecho. Clara, rigurosa, actualizada y completa. El objetivo de esta obra es ofrecer las respuestas y el apoyo que el jurista necesita en su práctica diaria. Para ello, el libro ha sido diseñado de forma sistemática, clara y fácilmente accesible: con un enfoque singular, que no responde a parámetros tradicionales sino a la realidad de las profesiones jurídicas y con un completo índice analítico que facilita la consulta.
TOMO I
Abreviaturas más utilizadas 7
Parte Primera
Disposiciones generales
Capítulo I
Comparecencia y actuación en juicio. Las partes
1. Las partes 45
2. La capacidad de las partes. Consideraciones generales 45
3. Comparecencia y actuación de las partes 53
3.1. Personas físicas 53
3.2. El concebido y no nacido 68
3.3. Personas jurídicas 70
3.4. Masas patrimoniales 76
3.5. Entidades sin personalidad jurídica 81
3.6. Grupos de consumidores o usuarios y entidades habilitadas para el ejercicio de la acción de cesación en defensa de intereses colectivos y difusos 87
4. Legitimación 90
4.1. La atribución de la legitimación 90
4.2. Tratamiento procesal de la legitimación 100
5. Pluralidad de partes 105
5.1. Litisconsorcio 105
5.1.1. Litisconsorcio voluntario 106
5.1.2. Litisconsorcio (pasivo) necesario 109
5.2. Intervención 116
5.2.1. Consideraciones generales 116
5.2.2. Intervención voluntaria 117
5.2.3. Intervención provocada 125
5.2.4. Supuestos especiales 132
6. Sucesión procesal 137
6.1. Por causa de muerte 137
6.2. Por fusión o absorción de las personas jurídicas 140
6.3. Por transmisión inter vivos del objeto litigioso 140
7. Postulación 142
7.1. La representación procesal 142
7.1.1. Intervención preceptiva de procurador 143
7.1.2. El apoderamiento 147
7.1.3. Derechos, deberes y funciones del procurador 154
7.2. La defensa técnica 157
7.2.1. Intervención preceptiva de abogado 157
7.2.2. Designación y funciones 160
7.3. Intervención no preceptiva de abogado y procurador 162
7.4. Procedimiento privilegiado para la reclamación de derechos del procurador y honorarios del abogado 165
7.4.1. Jura de cuenta del procurador 165
7.4.2. Jura de cuenta del abogado 170
8. La actuación del Ministerio Fiscal en el proceso civil 173
9. La actuación de la Administración en el proceso civil 176
Capítulo II
Jurisdicción y competencia
1. Jurisdicción 181
1.1. Inmunidad jurisdiccional 181
1.1.1. Régimen jurídico internacional 181
1.1.2. Derecho interno español 184
1.2. Extensión y límites de la jurisdicción de los tribunales civiles 192
1.3. Falta de jurisdicción 201
1.4. Conflictos de jurisdicción 203
1.4.1. Conflicto de jurisdicción entre los Tribunales y la Administración pública 203
1.4.2. Conflictos de jurisdicción entre los tribunales y la jurisdicción militar 207
1.4.3. Conflictos de jurisdicción entre la jurisdicción militar y la Administración o con la jurisdicción contable 208
2. Demarcación territorial e implantación de los tribunales de instancia 209
2.1. Los Tribunales de Instancia y sus Secciones 210
2.2. Constitución 213
2.3. Estructura, organización y funcionamiento 215
3. Competencia 219
3.1. Competencia genérica (por órdenes jurisdiccionales) 219
3.1.1. Ámbito objetivo de la jurisdicción civil 219
3.1.2. Delimitación de la competencia entre órdenes jurisdiccionales 222
3.1.3. Conflictos de competencia 227
3.2. Predeterminación legal de la competencia 229
3.3. Competencia objetiva 231
3.3.1. Por razón de la cuantía 231
3.3.2. Por razón de la materia 232
3.3.2.1. Jueces de Paz 232
3.3.2.2. Tribunales de Instancia 233
3.3.2.3. Secciones de Familia, Infancia y Capacidad 234
3.3.2.4. Secciones de lo Mercantil 235
3.3.2.5. Secciones de Violencia sobre la Mujer 239
3.3.2.6. Sala Civil y Penal de los TTSSJJ 245
3.3.2.7. Sala Civil del Tribunal Supremo 245
3.3.3. Por razón de las personas (aforamiento) 246
3.3.4. Tratamiento procesal de la competencia objetiva 247
3.4. Competencia funcional 249
3.5. Competencia territorial 255
3.5.1. Reglas imperativas 256
3.5.2. Sumisión 264
3.5.3. Reglas legales no imperativas 266
3.5.4. Reglas en caso de acumulación de acciones y de pluralidad de demandados 269
3.5.5. Tratamiento procesal 270
3.6. Cuestiones de competencia 274
3.7. El reparto de asuntos 278
4. La declinatoria 282
5. Recursos en materia de jurisdicción y competencia 288
6. Cuestiones prejudiciales 291
6.1. Prejudicialidad penal 292
6.2. Cuestiones prejudiciales no penales 297
6.3. Prejudicialidad civil 302
6.4. Prejudicialidad mercantil o en materia de familia 307
6.5. Prejudicialidad constitucional 307
6.6. Prejudicialidad comunitaria 308
Capítulo III
El objeto del proceso
1. El objeto del proceso y sus elementos identificadores 313
1.1. Lo que se pide y la causa de pedir 313
1.2. Relevancia de la determinación del objeto del proceso 317
1.3. La fijación de los hechos y la prohibición de transformación de la demanda 317
2. Pluralidad de objetos 318
2.1. Acumulación inicial de acciones 318
2.1.1. Criterios de clasificación 319
2.1.2. Acumulación objetiva 321
2.1.3. Acumulación subjetiva (objetivo-subjetiva) 324
2.1.4. Requisitos 331
2.1.5. Efectos 337
2.1.6. Tratamiento procesal 338
2.1.7. La acumulación de pretensiones en el proceso de ejecución (remisión) 339
2.2. Acumulación pendiente el proceso 339
2.2.1. Por ampliación de la demanda 339
2.2.2. Por reconvención 341
2.3. Acumulación de procesos 346
2.3.1. Disposiciones generales 346
2.3.2. Acumulación de procesos pendientes ante un mismo tribunal 350
2.3.3. Acumulación de procesos pendientes ante distintos tribunales 352
2.3.4. Acumulación de procesos singulares a procesos universales 355
2.3.5. Acumulación entre procesos de ejecución (remisión) 355
Capítulo IV
El poder de disposición sobre el proceso y su objeto. Terminación anormal del proceso
1. El poder de disposición de las partes sobre el proceso y sobre su objeto 359
2. Suspensión del proceso 360
2.1. La suspensión del proceso, en general 360
2.2. Suspensión para someterse a mediación o a otro medio de solución extrajudicial de la controversia 363
3. Desistimiento 365
3.1. Consideraciones generales 365
3.2. Régimen procesal 369
4. Renuncia 373
4.1. Consideraciones generales 373
4.2. Régimen procesal 377
5. Allanamiento 381
5.1. Consideraciones generales 381
5.2. Régimen procesal 384
6. Transacción 389
6.1. Consideraciones generales 389
6.2. Régimen procesal 393
7. Satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto 396
7.1. Consideraciones generales 397
7.2. Régimen procesal 400
7.3. Supuesto especial: enervación del desahucio 404
Capítulo V
Actuaciones procesales
1. Garantías de imparcialidad del órgano judicial 411
1.1. Causas de abstención y recusación 412
1.2. Abstención 414
1.2.1. El deber de abstención 414
1.2.2. El procedimiento de la abstención 414
1.2.2.1. Jueces y magistrados 415
1.2.2.2. Letrados de la Administración de Justicia 416
1.2.2.3. Funcionarios judiciales 417
1.2.2.4. Peritos designados por el tribunal 418
1.2.2.5. Ministerio fiscal 419
1.3. Recusación 419
1.3.1. Consideraciones generales 419
1.3.2. Procedimiento 420
1.3.2.1. Recusación de jueces y magistrados. Régimen general 420
1.3.2.2. Supuestos especiales en la recusación de jueces y magistrados 426
1.3.2.2. Recusación del letrado de la Administración de Justicia 428
1.3.2.4. Funcionarios judiciales 431
1.3.2.5. Recusación de médicos forenses 434
1.3.2.6. Recusación de peritos designados por el tribunal 434
2. Respeto a las reglas de la buena fe procesal 437
3. Requisitos generales de las actuaciones judiciales 443
3.1. Lugar 443
3.2. Tiempo 446
3.3. Forma e idioma 450
3.4. Presentación de escritos 453
3.5. Inmediación 457
3.6. Publicidad de las actuaciones orales 461
3.7. Información y acceso de los interesados a actuaciones, libros, archivos y registros 463
3.8. Fe pública y documentación 466
4. Actos de comunicación 471
4.1. Consideraciones generales 471
4.2. Formas de practicar los actos de comunicación 478
4.3. La determinación y averiguación del domicilio a los efectos de los actos de comunicación 488
5. Auxilio judicial 492
5.1. Auxilio judicial interno 492
5.2. El exhorto 494
5.3. Auxilio a la Justicia 496
5.4. Cooperación judicial internacional 497
5.4.1. Auxilio de autoridades judiciales extranjeras 498
5.4.2. Auxilio por los tribunales españoles 500
5.4.3. La Red Judicial Española de Cooperación Judicial Internacional (REJUE) y la Red de Especialistas en Derecho de la Unión Europea (REDUE) 502
6. Sustanciación y decisión de los asuntos 504
7. Vistas y comparecencias 507
7.1. Régimen general de las vistas 507
7.2. Nuevo señalamiento, suspensión e interrupción 513
7.3. Régimen de las comparecencias ante el letrado de la Administración de Justicia 517
8. Nulidad de actuaciones 517
8.1. Consideraciones generales sobre la irregularidad y la ineficacia de los actos procesales 518
8.2. Las causas de nulidad 522
8.3. Régimen procesal de la declaración de nulidad de actuaciones 529
9. Reconstrucción de los autos 530
10. Caducidad 532
11. Las nuevas tecnologías y el procedimiento judicial electrónico 534
11.1. La previsión de la LOPJ y de la LEC 535
11.2. El desarrollo legislativo posterior sobre el uso de las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia 536
11.2.1. La Ley 18/2011, de 5 de julio (derogada) 536
11.2.2. La introducción de la subasta electrónica por la Ley 19/2015, de 13 de julio 540
11.2.3. La reforma de la LEC operada por la Ley 42/2015, de 5 de octubre 540
11.3. El RD 1065/2015, de 27 de noviembre sobre comunicaciones electrónicas y el sistema LexNET 543
11.3.1. Ámbito de aplicación 543
11.3.2. Disposiciones generales sobre comunicaciones electrónicas 544
11.3.3. El sistema LexNET 548
11.4. El Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo 552
Capítulo VI
Las resoluciones y sus efectos
1. Las resoluciones de los órganos jurisdiccionales 567
2. Resoluciones del letrado de la Administración de Justicia 568
3. Resoluciones judiciales 570
3.1. Clases, forma y contenido 571
3.1.1. Providencias 571
3.1.2. Resoluciones orales 572
3.1.3. Autos 573
3.1.4. Sentencias 574
3.2. Elaboración de las resoluciones judiciales en los órganos colegiados 578
4. Régimen general sobre pronunciamiento, documentación, notificación y publicación de las resoluciones 581
5. Firmeza e invariabilidad de las resoluciones 585
5.1. Los efectos de la firmeza: cosa juzgada formal 585
5.2. Los efectos de la firma de las resoluciones: invariabilidad 587
5.3. Corrección, aclaración, subsanación o complemento 588
5.3.1. Corrección de errores 590
5.3.2. Aclaración 593
5.3.3. Subsanación 596
5.3.4. Complemento 598
5.3.5. Irrecurribilidad de la resolución sobre corrección, aclaración, subsanación o complemento 602
6. Requisitos internos de la sentencia 604
6.1. En general 605
6.1.1. Los principios de justicia rogada y de aportación de parte 605
6.1.2. Carga de la prueba 609
6.1.3. Claridad y precisión 612
6.1.4. Congruencia 613
6.1.5. Exhaustividad 621
6.1.6. Motivación 623
6.2. Supuestos singulares 630
6.2.1. Sentencias con reserva de liquidación 630
6.2.2. Condenas de futuro 634
6.2.3. Sentencias dictadas en procesos promovidos por asociaciones de consumidores o usuarios 636
6.2.4. Pronunciamientos de la sentencia en supuestos especiales 637
7. Efectos de la sentencia: Cosa juzgada material 638
7.1. Régimen general 638
7.2. Extensión y límites de la cosa juzgada 644
7.2.1. Subjetivos 645
7.2.2. Objetivos 648
7.2.3. Temporales 657
7.3. Tratamiento procesal 659
7.4. Impugnación de la cosa juzgada: remisión 660
Capítulo VII
Gastos, costas y justicia gratuita
1. Gastos y costas procesales 663
2. Tasa por el ejercicio de la potestad jurisdiccional 664
2.1. Exigibilidad de la tasa 666
2.2. Devengo de la tasa 672
2.3. Procedimiento para la autoliquidación, modificación y devolución de la tasa 677
2.3.1. Autoliquidación 677
2.3.2. Modificación de la cuantía 682
2.3.3. Devoluciones 682
2.4. Acreditación del abono de la tasa. Subsanabilidad y efectos de la no acreditación 688
2.5. Particularidades autonómicas 690
2.5.1. Cataluña 691
2.5.2. Comunidad Valenciana 693
3. Depósitos para recurrir y para interponer demanda de rescisión de sentencia firme (DA 15ª LOPJ) y de revisión (art. 513 LEC) 694
3.1. Recursos y rescisión de sentencia firme 695
3.2. Revisión de sentencia firme 700
4. Régimen general de los depósitos y consignaciones judiciales 702
4.1. Disposiciones generales 702
4.2. Operaciones en la cuenta de depósitos y consignaciones 705
4.3. Forma de realizar el ingreso correspondiente al depósito o la consignación 709
5. Costas 710
5.1. Las costas. Partidas que las integran 710
5.2. Abono de las costas 715
5.3. Condena en costas 717
5.3.1. Consideraciones generales 717
5.3.2. Régimen legal: La condena en costas de la primera instancia 720
5.3.3. La condena en costas en los recursos 729
5.3.4. Supuestos particulares 732
5.3.5. Condena en costas y justicia gratuita 735
5.3.6. Impugnación del pronunciamiento sobre imposición de costas 738
5.3.7. Las costas en el proceso de ejecución (remisión) 740
5.4. La tasación de costas 741
5.4.1. Solicitud de la tasación 741
5.4.2. Práctica de la tasación de costas 747
5.4.3. Impugnación de la tasación de costas 754
5.4.4. Solicitud de exoneración o de moderación 758
5.5. Exacción de las costas 760
6. Asistencia jurídica gratuita 760
6.1. Régimen jurídico 761
6.2. Procedimiento 768
6.3. Actuación del abogado y procurador designados 772
6.4. Servicio de asistencia jurídica gratuita 775
Parte Segunda
EL PROCESO DE DECLARACIÓN
Capítulo VIII
Disposiciones comunes a los procesos declarativos
1. Los actos previos al proceso. Actos tendentes a la solución de la controversia 781
1.1. Consideraciones generales sobre los medios adecuados para la solución de controversias 781
1.2. Los medios adecuados de solución de controversias en vía no jurisdiccional: Régimen normativo 784
1.2.1. Ámbito de aplicación 784
1.2.2. Disposiciones de carácter general 786
1.2.3. Efectos de la apertura del procedimiento de negociación y de su terminación sin acuerdo 788
1.2.4. Acreditación del intento de negociación y terminación del proceso sin acuerdo 791
1.2.5. Terminación con acuerdo. Efectos 792
1.3. Los medios de solución de controversias, en particular: Medios con regulación especial 794
1.4. Consideración especial del acto de conciliación 795
1.4.1. Reglas generales 795
1.4.2. Procedimiento 798
1.4.3. Efectos e impugnación 800
1.5. Los nuevos medios de solución de controversias 802
1.5.1. Conciliación privada 802
1.5.2. Oferta vinculante confidencial 804
1.5.3. Opinión de persona experta independiente 805
1.5.4. Proceso de Derecho colaborativo 805
1.5.5. El procedimiento sobre reclamación previa en materia de cláusulas abusivas 806
1.5.6. Los Servicios de medios adecuados de solución de controversias 808
2. El intento previo de solución extrajudicial como requisito de procedibilidad 809
2.1. El requisito y su acreditación 809
2.2. La regla general y sus excepciones 810
2.3. Supuestos excluidos de la exigencia 811
2.4. Supuestos sujetos a normas especiales 812
2.5. Plazo para la interposición de la demanda tras el intento de solución 813
3. Actos previos tendentes a la preparación del juicio: las diligencias preliminares 814
3.1. Presupuestos 814
3.2. Requisitos 819
3.3. Las diligencias preliminares, su objeto y contenido 826
3.3.1. Determinación de la capacidad, la representación o la legitimación del futuro demandado 826
3.3.2. Exhibición de cosa mueble 829
3.3.3. Exhibición de documentos sucesorios 833
3.3.4. Exhibición de documentos entre socios y comuneros 837
3.3.5. Exhibición de contrato de seguro 840
3.3.6. Exhibición de historia clínica 843
3.3.7. Determinación de los integrantes de un grupo de afectados 847
3.3.8. Diligencias en materia de propiedad intelectual e industrial 856
3.3.8.1. Obtención de datos sobre el posible infractor, el origen y redes de distribución de las obras, mercancías o servicios que infrinjan los derechos de propiedad intelectual o industrial 856
3.3.8.2. Exhibición de documentos bancarios, financieros, comerciales o aduaneros 860
3.3.8.3. Identificación del prestador de un servicio de la sociedad de la información en el que concurran indicios de infringir un derecho de propiedad intelectual o industrial 863
3.3.8.4. Identificación de un usuario sobre el que concurran indicios razonables de estar poniendo a disposición o difundiendo contenidos, obras o prestaciones sin cumplir los requisitos establecidos por la Ley de propiedad intelectual 865
3.3.9. Diligencias previstas en leyes especiales 867
3.4. Procedimiento 872
3.5. Oposición 875
3.6. Régimen de la caución y decisión sobre la misma 877
4. Determinación del proceso adecuado 880
4.1. Criterio general: por la cuantía 881
4.1.1. El límite de la cuantía 881
4.1.2. El control de la cuantía 887
4.2. Criterio especial: por la materia 891
5. Presentación de documentos, dictámenes, informes y otros medios e instrumentos 895
5.1. Momento 895
5.2. Forma de presentación 901
6. Copias de los escritos y documentos y su traslado 903
7. Cuestiones incidentales 909
7.1. Consideraciones generales 910
7.2. Las cuestiones incidentales comunes 915
Capítulo IX
La prueba
1. Disposiciones generales 923
1.1. Objeto y necesidad de la prueba 923
1.2. La iniciativa de la actividad probatoria 930
1.3. La carga de la prueba 934
1.4. Fuentes y medios de prueba 940
1.5. Requisitos 942
1.6. Procedimiento probatorio 947
1.6.1. Proposición y admisión de la prueba 947
1.6.2. Práctica de la prueba. Reglas generales 951
1.7. Anticipación de la prueba 955
1.8. Aseguramiento de la prueba 958
1.9. Valoración de la prueba, en general 963
1.10. Acceso a las fuentes de prueba en procedimientos de reclamación de daños por infracción del derecho de la competencia 968
1.11. Acceso a las fuentes de prueba en los procesos en que se ejerciten acciones en defensa de secretos empresariales 977
2. Interrogatorio de las partes 977
2.1. Los sujetos 978
2.2. Las preguntas del interrogatorio 981
2.3. Procedimiento probatorio 983
2.4. Valoración 987
3. Documental 989
3.1. Los documentos 989
3.1.1. Noción y elementos configuradores 989
3.1.2. Clases 990
3.2. Aportación al proceso 995
3.2.1. Momento 996
3.2.2. Forma de la aportación 1000
3.3. Impugnación y verificación de la autenticidad de los documentos (cotejo) 1006
3.4. Exhibición de documentos por las partes o por terceros 1011
3.5. Valoración de la prueba documental 1015
4. Pericial 1020
4.1. El perito 1021
4.1.1. Características y condiciones de idoneidad 1021
4.1.2. Garantías de imparcialidad 1024
4.1.3. Deberes y derechos 1030
4.2. El objeto de la pericia 1034
4.3. Procedimiento probatorio 1036
4.3.1. Dictamen pericial aportado por las partes 1036
4.3.2. Dictamen emitido por perito designado por el tribunal 1040
4.3.3. Intervención de los peritos en el juicio o vista 1044
4.4. Valoración 1047
5. Reconocimiento judicial 1049
5.1. Admisibilidad 1050
5.2. Objeto del reconocimiento 1051
5.3. Procedimiento probatorio 1052
5.4. Valoración 1057
6. Testifical 1058
6.1. El testigo 1058
6.1.1. Características 1058
6.1.2. Requisitos subjetivos 1060
6.1.3. Deberes y derechos 1063
6.2. El interrogatorio 1066
6.3. Procedimiento probatorio 1068
6.3.1. Proposición y admisión 1068
6.3.2. Práctica 1070
6.3.3. Supuestos especiales 1074
6.4. Valoración 1076
7. Medios técnicos de reproducción del sonido o la imagen e instrumentos de archivo de datos 1079
8. Presunciones 1083
9. Las diligencias finales 1087
Capítulo X
El juicio ordinario
1. Determinación del ámbito del juicio ordinario 1093
2. Reglas sobre postulación y competencia (remisión) 1094
3. La iniciación del proceso: la demanda 1095
3.1. Requisitos de contenido 1095
3.2. Documentos a acompañar con la demanda 1104
3.3. Presentación y admisión de la demanda 1108
3.4. Ampliación de la demanda y otras alegaciones posteriores posibles 1116
4. Emplazamiento y actuación del demandado 1122
4.1. Actitudes posibles, en general 1122
4.2. Rebeldía 1123
4.3. Contestación 1129
4.3.1. El escrito de contestación. Contenido 1129
4.3.2. Documentos a acompañar y forma de presentación del escrito y documentos 1136
4.4. Reconvención 1140
4.5. Tratamiento de la alegación de compensación y nulidad 1147
5. Audiencia previa 1151
5.1. Convocatoria y asistencia de las partes 1152
5.2. Evitación del proceso 1154
5.3. Examen y decisión de cuestiones procesales 1158
5.3.1. Reglas generales 1159
5.3.2. Decisión de las cuestiones procesales en particular 1164
5.3.2.1. Falta de jurisdicción o de competencia 1164
5.3.2.2. Defectos de capacidad o de representación 1166
5.3.2.3. Acumulación de pretensiones 1168
5.3.2.4. Litisconsorcio pasivo necesario 1171
5.3.2.5. Litispendencia o cosa juzgada 1174
5.3.2.6. Inadecuación de procedimiento 1178
5.3.2.7. Demanda (y contestación o reconvención) defectuosa 1182
5.3.2.8. Otras circunstancias procesales análogas 1185
5.4. Delimitación de la controversia 1188
5.4.1. Aclaraciones, rectificaciones, peticiones y alegaciones 1189
5.4.2. Posición sobre los documentos, dictámenes e informes presentados 1194
5.4.3. Fijación de los hechos controvertidos y posible terminación del proceso 1196
5.5. Proposición y admisión de la prueba. Posible sentencia sin juicio 1200
6. Juicio 1204
6.1. Señalamiento y citación 1204
6.2. Comparecencia de las partes 1206
6.3. Desarrollo del juicio 1207
6.4. Diligencias finales 1208
6.5. Sentencia 1210
Capítulo XI
El juicio verbal
1. Determinación del ámbito del juicio verbal 1213
2. Reglas sobre postulación y competencia 1215
3. La demanda 1217
3.1. La demanda común: clases y contenido 1218
3.2. Acumulación de pretensiones 1221
3.3. Las demandas especiales 1224
4. Emplazamiento y actuaciones posteriores (rebeldía, contestación, reconvención) 1229
5. Proposición de prueba, impugnación de pruebas y alegaciones sobre excepciones procesales formuladas 1234
5.1. Tramitación por escrito 1234
5.2. Contenido y efectos de la resolución sobre los defectos procesales y su subsanación 1236
6. Señalamiento y citación para la vista 1239
7. Actuaciones previas a la vista 1243
8. La vista 1247
8.1. Inasistencia de las partes 1247
8.2. Desarrollo de la vista 1250
9. Sentencia 1254
Tomo II
Parte Tercera
PROCESOS PRIVILEGIADOS Y ESPECIALES
Capítulo XII
Procesos civiles privilegiados y procesos especiales.
A) Procesos dispositivos
1. La tutela ordinaria y las tutelas especiales y privilegiadas 1283
2. Procesos dispositivos: Ámbito del juicio ordinario 1284
2.1. La determinación del ámbito del juicio ordinario 1284
2.2. Juicio en materia de derechos honoríficos de la persona 1285
2.3. Juicio para la protección civil del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen 1286
2.4. Juicio para la tutela judicial civil de cualquier otro derecho fundamental 1294
2.5. Juicio para la impugnación de acuerdos societarios 1298
2.5.1. Impugnación de acuerdos de Sociedades de capital 1299
2.5.2. Impugnación de acuerdos de Sociedades Cooperativas 1304
2.5.3. Impugnación de acuerdos de asociaciones reguladas por la LO 1/2002 1306
2.6. Juicio en materia de competencia desleal 1308
2.7. Juicios sobre protección de secretos empresariales 1311
2.8. Juicio en materia de defensa de la competencia 1322
2.9. Especialidades en la reclamación de daños y perjuicios causados por prácticas restrictivas de la competencia 1324
2.10. Juicios en materia de propiedad industrial 1332
2.11. Juicios en materia de propiedad intelectual 1343
2.12. Juicios en materia de publicidad 1347
2.13. Juicios en materia de acciones colectivas relativas a condiciones generales de contratación 1350
2.14. Juicios en materia de arrendamientos urbanos y rústicos 1354
2.15. Juicio de retracto 1356
2.16. Juicios en materia de propiedad horizontal 1360
3. El ámbito del juicio verbal 1365
3.1. Juicios verbales de carácter plenario 1367
3.1.1. Reclamación de rentas arrendaticias 1367
3.1.2. Juicio de desahucio por precario 1369
3.1.3. Juicio por alimentos 1377
3.1.4. Juicio para la rectificación de hechos inexactos 1380
3.1.5. Acción de cesación en defensa de los intereses colectivos y difusos de los consumidores y usuarios 1385
3.1.6. Juicio para la efectividad de los derechos reconocidos en el art. 160 CC 1391
3.1.7. Juicio en materia de acciones individuales relativas a condiciones generales de contratación y procedimiento testigo 1394
3.1.8. Juicio sobre reclamaciones de cantidad derivadas del régimen de propiedad horizontal 1398
3.1.9. Juicio sobre división de cosa común 1398
3.1.10. Juicio sobre impugnación de resoluciones dictadas en materia de propiedad industrial por la Oficina Española de Patentes y Marcas 1402
3.1.11. Juicio en materia de calificación registral 1407
3.2. Juicios verbales de carácter sumario 1413
3.2.1. Desahucio por falta de pago de la renta o por expiración del plazo 1414
3.2.1.1. El ámbito del juicio 1414
3.2.1.2. Normas generales 1421
3.2.1.3. Procedimiento del desahucio por falta de pago 1427
3.2.1.4. Procedimiento del desahucio por expiración del plazo 1439
3.2.2. Procesos sobre tutela sumaria de la posesión 1441
3.2.2.1. Proceso sumario para la investidura en la posesión de bienes adquiridos por herencia 1442
3.2.2.2. Proceso sumario para la protección de la tenencia o posesión de una cosa o derecho frente a actos de despojo o de perturbación en su disfrute 1447
3.2.2.3. Proceso sumario para la recuperación inmediata de la posesión de una vivienda o parte de ella frente a su ocupación ilegal 1459
3.2.2.4. Proceso sumario para obtener la suspensión de una obra nueva 1468
3.2.2.5. Proceso sumario para la demolición de cualquier objeto en estado de ruina que amenace causar daños 1478
3.2.3. Proceso para la efectividad de los derechos reales inscritos 1483
3.2.4. Proceso sumario sobre el incumplimiento de la obligación de pago derivada de los contratos de venta de bienes muebles a plazos, de arrendamiento financiero, de arrendamiento de bienes muebles y de venta a plazos con reserva de dominio 1496
4. Procesos especiales para la tutela del crédito 1502
4.1. Proceso monitorio 1503
4.1.1. Casos en que procede 1504
4.1.2. Presupuestos procesales 1510
4.1.3. La petición inicial del procedimiento monitorio 1516
4.1.4. El trámite de admisión 1520
4.1.5. Requerimiento de pago y posibles conductas del requerido 1523
4.1.6. La oposición del deudor y la transformación del procedimiento 1528
4.1.7. Especialidades del proceso monitorio por reclamación de gastos comunes de comunidades de propietarios 1532
4.1.8. Proceso monitorio y cosa juzgada 1534
4.2. Proceso cambiario 1536
4.2.1. Casos en que procede 1537
4.2.2. Competencia 1542
4.2.3. Legitimación 1544
4.2.4. Iniciación del procedimiento 1545
4.2.5. Requerimiento de pago y embargo preventivo 1548
4.2.6. Actitudes posibles del requerido 1550
4.2.7. La oposición cambiaria 1552
4.2.8. La sentencia sobre la oposición y su eficacia 1557
4.3. Proceso monitorio europeo 1558
4.3.1. El procedimiento según el Reglamento (CE) nº 1896/2006 1560
4.3.2 La aplicación del procedimiento monitorio europeo en España (D.F. 23ª LEC) 1570
4.4. Proceso europeo de escasa cuantía 1575
4.4.1. El procedimiento según el Reglamento (CE) 861/2007 1575
4.4.2. La aplicación del proceso europeo de escasa cuantía en España (D.F. 24ª LEC) 1583
4.4.3. Reconocimiento y ejecución de la sentencia en otro estado miembro 1586
5. Procedimientos sobre la división judicial de patrimonios 1590
5.1. Procedimientos relativos a la herencia 1590
5.1.1. La declaración de herederos «ab intestato» 1591
5.1.2. La división judicial de la herencia 1594
5.1.2.1. Consideraciones generales 1594
5.1.2.2. Procedimiento para la división de la herencia 1599
5.1.3. Intervención judicial del caudal hereditario 1605
5.1.4. Administración del caudal hereditario 1610
5.2. Procedimientos para la liquidación del régimen económico matrimonial 1614
5.2.1. Presupuestos y requisitos procesales 1615
5.2.2. Procedimiento para la liquidación del régimen económico matrimonial de comunidad 1617
5.2.2.1. Requisitos para su procedencia 1617
5.2.2.2. Procedimiento para la formación de inventario 1621
5.2.2.3. Procedimiento para la liquidación del régimen de comunidad 1624
5.2.3. Procedimiento para la liquidación del régimen económico matrimonial de participación 1627
Capítulo XIII
B) Procesos especiales no dispositivos
1. Disposiciones generales 1633
1.1. Ámbito de aplicación 1634
1.2. Las partes 1634
1.3. Indisponibilidad del objeto del proceso 1639
1.4. Especialidades en materia de aportación de hechos y de prueba 1642
1.5. Procedimiento 1646
1.6. Posible alteración funcional de la competencia en casos de violencia de género 1652
2. Procesos sobre provisión de medidas judiciales de apoyo a personas con discapacidad 1654
2.1. Proceso sobre adopción de medidas judiciales de apoyo 1659
2.1.1. Presupuestos procesales 1665
2.1.2. Prevenciones y ajustes procedimentales, pruebas y audiencias preceptivas 1671
2.1.3. Sentencia 1675
2.1.4. Medidas cautelares 1678
2.2. Proceso sobre revisión de medidas de apoyo judicialmente adoptadas 1680
2.3. Internamiento no voluntario por trastorno psíquico 1682
3. Procesos sobre filiación, paternidad y maternidad 1690
3.1. Pretensiones posibles y personas legitimadas para su ejercicio 1691
3.2. Legitimación pasiva 1701
3.3. Procedimiento 1704
3.4. Medidas cautelares 1709
4. Procesos matrimoniales y de familia 1712
4.1. Competencia 1713
4.2. La atribución de competencia al Tribunal de instancia o a la Sección con competencia penal en materia de Violencia sobre la Mujer 1718
4.3. El procedimiento contencioso 1726
4.3.1. Ámbito objetivo 1727
4.3.2. Los sujetos del proceso 1731
4.3.3. La demanda y sus requisitos 1737
4.3.4. Contestación y reconvención 1743
4.3.5. Asistencia a la vista 1751
4.3.6. Celebración de la vista (acuerdos, petición de transformación del procedimiento, suspensión para someterse a mediación, fijación de los hechos del debate) 1755
4.3.7. Especialidades en materia de prueba 1761
4.3.8. Dictamen de especialistas: el informe del gabinete psicosocial 1766
4.3.9. La audiencia de los hijos menores y con discapacidad 1768
4.3.10. Terminación del proceso. Sentencia 1775
4.4. Medidas provisionales previas a la demanda 1778
4.5. Medidas provisionales coetáneas a la demanda o a la contestación 1786
4.6. Las medidas definitivas 1791
4.7. Modificación de las medidas definitivas 1800
4.8. Ejecución forzosa de los pronunciamientos sobre medidas 1807
4.8.1. Especialidades relativas al proceso de ejecución 1808
4.8.2. Especialidades relativas a la actividad ejecutiva y al complemento del título 1814
4.9. Procedimiento de común acuerdo 1819
4.9.1. Consideraciones generales 1819
4.9.2. Procedimiento judicial. Fase inicial común 1822
4.9.2.1. Solicitud y documentos a acompañar 1822
4.9.2.2. Admisión y ratificación 1826
4.9.2.3. Subsanación y complementación 1831
4.9.3. Tramitación posterior 1832
4.9.4. Modificación consensual del convenio regulador 1840
4.9.5. Separación o divorcio notarial 1840
5. Procedimiento para la homologación de las resoluciones eclesiásticas 1841
6. Proceso para la efectividad de los derechos reconocidos en el art. 160 CC 1849
7. Procesos de menores 1855
7.1. Procesos que versen exclusivamente sobre guarda y custodia de hijos menores o alimentos reclamados por un progenitor contra el otro en nombre de los mismos (remisión) 1855
7.2. Procedimientos sobre acogimiento o guarda de menores y privación de la patria potestad 1856
7.3. Procesos para la protección de la infancia y la adolescencia 1857
7.3.1. Ingreso de menores con problemas de conducta en centros de protección específicos 1859
7.3.2. Entrada en domicilios y lugares para la ejecución de medidas de protección menores 1860
7.3.3. Restitución o retorno de menores en supuestos de sustracción internacional 1863
7.3.4. Declaración de ilicitud de un traslado o retención internacional 1866
7.3.5. Oposición a resoluciones administrativas en materia de protección de menores 1867
7.4. Procedimiento para determinar la necesidad de asentimiento en la adopción 1873
7.5. Procedimiento para controversias en materia de adopción internacional 1876
8. Proceso sobre oposición a resoluciones en materia de Registro civil 1876
8.1. Presupuestos procesales y requisitos 1877
8.2. Resoluciones y actos impugnables 1879
8.3. Objeto del proceso 1879
8.4. Procedimiento 1880
Parte Cuarta
LOS RECURSOS Y OTROS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
Capítulo XIV
Los recursos. Recursos ordinarios
1. Los recursos, en general 1887
1.1. El derecho a recurrir 1888
1.2. Procedencia y admisibilidad de los recursos. Presupuestos y requisitos en general 1890
1.2.1. Presupuestos subjetivos 1892
1.2.2. Presupuestos objetivos 1893
1.2.3. Requisitos de admisibilidad de carácter general 1895
1.2.4. La instrucción de recursos y el derecho a recurrir 1900
1.2.5. Control de los presupuestos y de los requisitos 1900
1.2.6. Subsanabilidad de defectos 1901
1.3. Requisitos especiales para recurrir 1902
1.3.1. Acreditación del pago de las rentas vencidas en los procesos que lleven aparejado el lanzamiento 1903
1.3.2. Depósito de la indemnización en los procesos en materia de circulación de vehículos de motor 1905
1.3.3. Pago o consignación de las cantidades debidas por los propietarios de comunidades de vecinos 1906
1.3.4. Régimen general 1907
1.4. El desistimiento de los recursos 1908
2. Recurso de reposición 1912
2.1. Resoluciones recurribles 1912
2.2. Tramitación 1913
3. Recurso de revisión 1916
3.1. Resoluciones recurribles 1917
3.2. Tramitación 1920
4. Recurso de apelación 1922
4.1. Nociones generales 1922
4.2. Competencia funcional 1926
4.3. Resoluciones recurribles 1928
4.4. Efectos de la apelación 1935
4.5. Ámbito del recurso 1937
4.5.1. El ámbito de la apelación contra autos 1938
4.5.2. El ámbito de la apelación contra sentencias 1938
4.6. Singularidades de la apelación por infracción de normas o garantías procesales 1945
4.7. La prueba en segunda instancia 1949
4.7.1. Aportación de documentos 1949
4.7.2. Práctica de prueba en segunda instancia 1950
4.7.3. Proposición, admisión y práctica 1953
4.8. La impugnación autónoma de la sentencia por la parte inicialmente apelada 1954
4.9. Procedimiento de la apelación 1956
4.9.1. Interposición 1957
4.9.2. Actuaciones subsiguientes: Remisión de las actuaciones y admisión a trámite 1960
4.9.3. Sustanciación del recurso 1962
4.9.4. Decisión del recurso 1964
Capítulo XV
EL RECURSO DE CASACIÓN
1. Los recursos extraordinarios 1971
1.1. Concepto, fundamento y objeto 1971
1.2. La inicial previsión de los recursos extraordinarios en el texto de la LEC 1/2000 1971
1.3. El régimen transitorio de los recursos extraordinarios según la DF 16ª LEC 1972
1.4. El recurso de casación tras la reforma operada por el DRL 5/2023 y el RDL 6/2023 1974
1.4.1. La motivación de la reforma 1975
1.4.2. El alcance de la reforma 1976
2. El recurso de casación 1978
2.1. El recurso de casación fundado en la infracción de norma sustantiva 1978
2.2. El recurso de casación fundado en la infracción de norma procesal 1980
3. Regulación del recurso de casación 1981
3.1. Competencia 1981
3.2. Resoluciones recurribles 1988
3.3. El presupuesto del interés casacional 1992
3.3.1. La regla general y su excepción 1992
3.3.2. La determinación legal del interés casacional y su acreditación 1993
3.4. El presupuesto de la denuncia previa en la instancia en el recurso fundado en la infracción de norma procesal 1999
3.5. Los hechos en la casación 2001
3.5.1. El respeto a la base fáctica de la sentencia en el recurso de casación fundado en la infracción de norma sustantiva 2001
3.5.2. La errónea determinación de los hechos probados en la sentencia de instancia como motivo del recurso basado en la infracción de norma procesal o en la existencia de un el error patente 2002
4. El único motivo del recurso de casación: la infracción de ley 2005
4.1. Infracción de norma procesal 2006
4.2. El caso especial del error notorio 2018
4.3. Infracción de norma sustantiva 2020
5. Procedimiento del recurso de casación 2025
5.1. Interposición 2026
5.1.1. Requisitos de carácter general 2026
5.1.2. Estructura y contenido del escrito 2032
5.2. Examen sobre la procedencia del recurso por el tribunal «a quo» 2037
5.3. Actuaciones subsiguientes 2041
5.4. El trámite de admisión 2042
5.4.1. Examen previo de la competencia funcional 2043
5.4.2. La admisibilidad del recurso de casación 2044
5.5. Sustanciación y decisión del recurso 2051
5.6. Desistimiento del recurso de casación 2054
Capítulo XVI
Los medios de impugnación de las resoluciones firmes
1. La rebeldía y la rescisión de las sentencias firmes. La audiencia al rebelde 2057
1.1. La notificación de la sentencia al condenado en rebeldía y las posibilidades de actuación del mismo 2058
1.2. La rescisión de sentencia firme a instancia del condenado en rebeldía 2061
1.2.1. Resoluciones impugnables: Sentencia con efectos de cosa juzgada material 2062
1.2.2. Requisitos para el ejercicio de la acción de rescisión 2063
1.2.3. Las causas de rescisión 2065
1.2.4. Primera fase: El procedimiento para la rescisión de la sentencia 2067
1.2.5. Segunda fase: El procedimiento para la efectividad de la audiencia 2070
1.3. Rescisión de sentencia y nulidad de actuaciones 2072
2. El juicio de revisión 2072
2.1. Concepto y fundamento 2072
2.2. Resoluciones impugnables 2074
2.3. Causas de revisión 2077
2.4. Presupuestos procesales y requisitos de admisibilidad 2083
2.5. Procedimiento 2086
2.6. Decisión: contenido de la sentencia 2090
3. Incidente excepcional de nulidad de actuaciones 2092
3.1. Concepto y naturaleza 2094
3.2. Ámbito del incidente. El motivo o causa de la nulidad 2094
3.3. Presupuestos y requisitos 2096
3.4. Procedimiento 2099
3.5. Decisión 2100
Parte Quinta
EL PROCESO DE EJECUCIÓN
Capítulo XVII
El proceso de ejecución. Disposiciones generales
1. Consideraciones generales 2105
2. Los títulos ejecutivos 2107
2.1. El título ejecutivo y la acción ejecutiva 2107
2.2. Los títulos ejecutivos determinados por la ley 2108
2.3. Títulos judiciales y asimilados 2111
2.3.1. Sentencia firme de condena 2111
2.3.2. Laudo o resolución arbitral 2115
2.3.3. Acuerdos de mediación 2118
2.3.4. Resoluciones judiciales que aprueben u homologuen transacciones judiciales y acuerdos logrados en el proceso 2119
2.3.5. Otras resoluciones procesales que llevan aparejada ejecución 2122
2.4. El auto de cuantía máxima 2123
2.5. Títulos extrajudiciales o contractuales 2128
2.5.1. Escritura pública 2128
2.5.2. Testimonio de póliza mercantil 2131
2.5.3. Títulos valores y cupones vencidos 2134
2.5.4. Certificados de anotaciones en cuenta 2136
2.5.5. Demás documentos que por disposición legal lleven aparejada ejecución 2137
2.6. Los títulos ejecutivos extranjeros. Exequatur 2139
2.6.1. Resoluciones judiciales 2140
2.6.1.1. Régimen general 2140
2.6.1.2. Ejecución de resoluciones judiciales en el ámbito de la Unión Europea 2146
2.6.2. Laudos extranjeros 2152
2.6.3. Resoluciones canónicas 2154
2.6.4. La ejecución de los títulos extranjeros 2156
3. La ejecución provisional (ejecución de sentencias no firmes) 2156
3.1. Noción y caracteres 2156
3.2. Resoluciones provisionalmente ejecutables 2158
3.3. Presupuestos y requisitos procesales 2162
3.4. La demanda ejecutiva 2164
3.5. El despacho de la ejecución provisional 2166
3.6. La oposición a la ejecución provisional 2168
3.6.1. Causas de oposición a la ejecución 2168
3.6.2. Oposición a actividades ejecutivas concretas 2170
3.6.3. Sustanciación y decisión de la oposición 2171
3.6.4. Suspensión de la ejecución provisional 2173
3.7. La revocación de la sentencia provisionalmente ejecutada 2174
3.8. La ejecución provisional de sentencias de condena dictadas en segunda instancia (remisión) 2176
3.9. Las costas en la ejecución provisional 2176
4. La ejecución: Disposiciones generales 2178
4.1. Las partes 2178
4.1.1. Legitimación: supuestos generales 2179
4.1.2. Legitimación derivada (sucesión) 2183
4.1.3. Reglas especiales sobre legitimación pasiva 2188
4.1.3.1. Ejecución en bienes gananciales 2188
4.1.3.2. Ejecución frente al deudor solidario 2192
4.1.3.3. Asociaciones o entidades temporales 2193
4.1.3.4. Entidades sin personalidad jurídica 2195
4.1.4. Postulación 2196
4.1.5. Los terceros en la ejecución 2198
4.2. La competencia 2199
4.2.1. Determinación de la competencia 2199
4.2.2. Tratamiento procesal 2202
4.3. Los actos del tribunal de la ejecución 2203
4.3.1. Las resoluciones en el proceso de ejecución 2203
4.3.2. Recursos y medios de impugnación 2204
4.4. Acumulación de objetos procesales en la ejecución 2207
4.4.1. Acumulación de acciones 2207
4.4.2. Acumulación de procesos 2209
4.5. Las costas de la ejecución 2211
5. Inicio del proceso de ejecución 2213
5.1. Plazos de espera y de caducidad para instar la ejecución de resoluciones judiciales y asimiladas 2214
5.2. La demanda ejecutiva 2217
5.2.1. El escrito de demanda 2217
5.2.2. Documentos a acompañar con la demanda 2222
5.3. El despacho de la ejecución 2224
5.3.1. La orden general de ejecución y su despacho 2225
5.3.2. El decreto de concreción 2232
5.3.3. Medidas inmediatas tras el despacho de la ejecución 2235
5.3.4. Notificación del auto y del decreto 2236
5.4. Personación del ejecutado 2237
6. La oposición a la ejecución 2238
6.1. La oposición por defectos procesales 2238
6.2. La oposición por motivos de fondo 2244
6.2.1. Títulos judiciales y asimilados 2245
6.2.2. Títulos extrajudiciales 2248
6.2.3. Auto de cuantía máxima 2251
6.3. Régimen procesal de la oposición 2254
6.3.1. Presupuestos y requisitos en general 2254
6.3.2. El escrito de formalización de la oposición 2255
6.3.3. Procedimiento 2257
6.3.4. Sustanciación de la oposición por defectos procesales 2258
6.3.5. Posible acumulación de motivos procesales y de fondo 2260
6.3.6. Sustanciación de la oposición por motivos de fondo 2260
7. La impugnación de actos de la ejecución 2264
7.1. Impugnación de infracciones legales 2265
7.2. Impugnación de actos de ejecución contrarios al título ejecutivo 2267
8. Defensa del ejecutado fundada en hechos y actos no comprendidos en las causas de oposición a la ejecución 2269
9. Suspensión y término de la ejecución 2272
Capítulo XVIII
La ejecución dineraria
1. La necesaria determinación de la cantidad reclamada y la liquidez del título 2283
2. La necesidad de liquidación 2284
2.1. La ejecución por saldo de operaciones 2284
2.2. Intereses 2287
2.3. Deuda en moneda extranjera 2291
2.4. Costas 2292
2.5. Ampliación de la ejecución 2292
2.6. Liquidación de títulos judiciales ilíquidos (?) 2294
2.7. La liquidación dineraria de deudas en la ejecución forzosa 2297
2.7.1. Supuestos que comprende 2297
2.7.2. Procedimiento para la liquidación 2299
3. El despacho de la ejecución dineraria 2300
4. El requerimiento de pago 2303
5. El embargo 2307
5.1. Objeto del embargo 2307
5.1.1. Bienes determinados y existentes 2308
5.1.2. Bienes inembargables 2310
5.1.3. Embargo de sueldos y pensiones 2313
5.1.4. Nulidad del embargo sobre bienes inembargables 2316
5.2. Práctica del embargo. Fases posibles 2317
5.2.1. Localización de bienes del ejecutado 2317
5.2.2. Determinación de los bienes a embargar 2320
5.2.3. Mejora, reducción y modificación del embargo 2322
5.2.4. El acto de afección 2323
5.3. Garantías de la afección 2325
5.3.1. Anotación preventiva 2326
5.3.2. Depósito judicial 2330
5.3.3. Orden de retención 2333
5.3.4. Administración judicial 2335
5.4. Reembargo 2338
5.5. Embargo del sobrante 2340
6. El embargo de bienes de terceros y la tercería de dominio 2341
6.1. La evitación del embargo de bienes de terceros 2342
6.2. La afección de bienes no pertenecientes al ejecutado 2344
6.3. La tercería de dominio 2346
6.3.1. Objeto de la tercería 2346
6.3.2. Competencia 2348
6.3.3. Legitimación 2350
6.3.4. Requisitos de admisibilidad 2352
6.3.5. Procedimiento 2354
7. El procedimiento de apremio (I) 2358
7.1. Entrega directa del bien embargado 2359
7.2. Enajenación de acciones y otros títulos de participación social 2361
7.3. Enajenación forzosa de los demás bienes 2362
7.4. Convenio de realización 2365
7.5. Administración para pago 2368
8. El procedimiento de apremio (II). La subasta judicial 2371
8.1. Subasta de bienes muebles (bienes no registrables) 2371
8.1.1. Preparación de la subasta. Requisitos para pujar 2371
8.1.2. Desarrollo de la subasta 2375
8.1.3. Aprobación del remate y actuaciones posteriores 2378
8.2. Subasta de bienes inmuebles y demás bienes registrables 2383
8.2.1. Determinación de la titularidad y de la situación jurídica de los bienes 2383
8.2.2. Preparación de la subasta. Requisitos para pujar 2389
8.2.3. Desarrollo de la subasta (remisión) 2393
8.2.4. Aprobación del remate y actuaciones posteriores 2394
8.2.5. Inscripción de la adquisición y cancelación de cargas, inscripciones y anotaciones posteriores 2399
8.2.6. Entrega de la posesión del bien 2403
9. La tercería de mejor derecho 2407
9.1. Nociones generales 2407
9.2. Objeto de la tercería 2408
9.3. Competencia 2410
9.4. Legitimación 2412
9.5. Requisitos de admisibilidad 2413
9.6. Procedimiento 2417
9.6.1. Iniciación del procedimiento 2417
9.6.2. Prosecución y terminación del procedimiento 2419
Capítulo XIX
Particularidades de la ejecución hipotecaria y pignoraticia
1. Las posibilidades de actuación del acreedor hipotecario 2427
2. Ámbito de aplicación de las normas sobre ejecución hipotecaria 2428
3. El título ejecutivo y sus requisitos 2429
3.1. El título ejecutivo 2429
3.2. Menciones específicas para la ejecución hipotecaria 2432
4. La obligación. Incumplimiento y vencimiento anticipado 2437
5. Competencia 2449
6. Legitimación 2452
7. La demanda ejecutiva y el previo requerimiento extrajudicial de pago 2457
8. Despacho de la ejecución y actuaciones subsiguientes 2465
8.1. El despacho de la ejecución 2465
8.2. Requerimiento judicial de pago 2470
8.3. Certificación de dominio y cargas 2474
8.4. Comunicaciones posteriores 2478
8.5. Depósito del bien pignorado o del vehículo hipotecado 2483
8.6. La administración de la finca o bien hipotecado 2484
9. Desarrollo de la ejecución 2487
9.1. Subasta y otros medios de realización forzosa 2487
9.2. Pago y destino del sobrante 2490
9.3. Insuficiencia del precio del remate 2494
9.4. Titulación, inscripción, mandamiento de cancelación y entrega del bien (remisión) 2498
10. La enervación de la ejecución y la rehabilitación del préstamo 2498
11. Suspensión de la ejecución 2503
11.1. Régimen específico de suspensión de la ejecución hipotecaria 2505
11.2. Suspensión temporal de lanzamientos que afecten a personas en situación de especial vulnerabilidad o riesgo de exclusión 2511
12. Oposición a la ejecución 2516
13. El juicio declarativo coetáneo o posterior a la ejecución hipotecaria 2527
14. Especialidades de la ejecución basada en la prenda sin desplazamiento 2534
Capítulo XX
Ejecución no dineraria
1. La ejecución no dineraria 2539
1.1. La tutela judicial efectiva y la ejecución en sus propios términos 2540
1.2. Medidas de aseguramiento de la ejecución no dineraria 2543
1.3. Apremios personales y multas coercitivas 2547
1.4. La demanda ejecutiva y el despacho de la ejecución 2548
2. Obligaciones de dar 2550
2.1. Cosa mueble determinada 2551
2.2. Cosa mueble genérica 2553
2.3. Bien inmueble 2554
3. Obligaciones de hacer 2560
3.1. El despacho de la ejecución y el comportamiento del ejecutado 2560
3.2. Hacer no personalísimo 2562
3.3. Un supuesto especial: Publicación de la sentencia en medios de comunicación 2564
3.4. Hacer personalísimo 2566
3.4.1. La ejecución del hacer personalísimo, en general 2566
3.4.2. La emisión de una declaración de voluntad 2569
4. Obligaciones de no hacer 2573
5. Determinación del equivalente dinerario de una prestación no dineraria. Remisión 2574
Parte Sexta
EL PROCESO CAUTELAR
Capítulo XXI
El proceso sobre medidas cautelares
1. El proceso cautelar 2579
2. Jurisdicción y competencia 2582
2.1. Extensión de la jurisdicción: Medidas cautelares en litigios extranjeros y en el procedimiento arbitral 2583
2.2. Competencia 2586
2.3. Tratamiento procesal de la competencia 2589
3. Las partes 2592
3.1. El principio de rogación 2592
3.2. Legitimación 2596
3.3. Postulación 2598
4. Las medidas cautelares 2598
4.1. Finalidad 2598
4.2. Características 2600
4.3. Medidas cautelares específicas 2605
4.3.1. Embargo preventivo 2605
4.3.2. Intervención o administración judicial de bienes productivos 2608
4.3.3. Depósito de cosa mueble 2610
4.3.4. Formación de inventarios de bienes 2611
4.3.5. Anotación preventiva de demanda, de inicio de un medio de solución, de arbitraje o de litigio extranjero 2612
4.3.6. Otras anotaciones registrales 2620
4.3.7. Órdenes de cesación: Cesación provisional de actividades, abstención temporal de conductas o prohibición temporal de interrumpir o cesar en la realización de prestaciones 2621
4.3.8. Intervención y depósito de ingresos obtenidos mediante actividad ilícita y consignación o depósito de cantidades reclamadas en concepto de remuneración de la propiedad intelectual 2626
4.3.9. Depósito temporal de ejemplares de obras, objetos y materiales 2627
4.3.10. Suspensión de acuerdos sociales 2628
4.3.11. Otras medidas previstas legalmente o necesarias para la efectividad de la tutela judicial 2630
5. Presupuestos 2632
5.1. La situación jurídica cautelable y la apariencia de buen derecho 2633
5.2. El peligro por la mora procesal 2636
5.3. El ofrecimiento y la prestación de la caución 2639
6. Procedimiento 2643
6.1. La demanda cautelar 2643
6.2. Tramitación 2647
6.2.1. Examen previo sobre la admisibilidad de la demanda y formación de pieza separada 2647
6.2.2. Tramitación con contradicción previa 2649
6.2.3. Tramitación sin previa audiencia del demandado 2651
6.3. Decisión sobre las medidas 2654
6.4. Ejecución de las medidas 2657
7. Oposición a las medidas adoptadas sin audiencia del demandado 2658
8. Modificación, sustitución y alzamiento de las medidas cautelares 2661
8.1. Modificación de las medidas 2662
8.2. Sustitución de la medida por la prestación de una caución 2665
8.3. Alzamiento de las medidas cautelares 2667
9. Daños y perjuicios. Exacción 2672
Índice alfabético 2677
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas