El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Autonomía y protección de las personas con discapacidad en la sucesión mortis causa | 9788410954540 | Portada

AUTONOMíA Y PROTECCIóN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA SUCESIóN MORTIS CAUSA

Pilar Maria Estelles Peralta

Precio: 43.90€

Oferta: 41.70€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9788410954540
  • Año Edición 2025
  • Páginas 360
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

"Autonomía y protección de las personas con discapacidad en la sucesión mortis causa" aborda un amplio análisis sobre la discapacidad desde las perspectivas legal, doctrinal y jurisprudencial, la sensibilidad social y los principios que subyacen en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, especialmente, en el contexto sucesorio. En esta obra, además del detallado análisis jurídico se examinan diversas problemáticas y dificultades a que se enfrentan las personas con discapacidad en materia sucesoria, acompañadas de propuestas concretas de mejora que buscan armonizar el respeto a su voluntad testamentaria y a sus derechos como personas llamadas a una sucesión con los demás beneficiarios. A su vez, se contempla, desde la óptica sucesoria, la necesidad de garantizar el complejo equilibrio entre autonomía personal y protección adecuadas para las personas con discapacidad. Y todo ello, con un acusado compromiso con la dignidad, la autonomía y la inclusión de uno de los colectivos más vulnerables en el ámbito de las relaciones jurídicas.
En consecuencia, constituye una guía imprescindible para todos aquellos estudiosos y profesionales que, tanto en el ámbito jurídico español como en otros ordenamientos, se ocupan y preocupan de esta materia.

Índice

Prólogo...............................................................................15
Capítulo 1
Conceptos y grandes líneas del nuevo paradigma de autonomía y protección de las personas con discapacidad
I. Retrospectiva de un cambio anunciado........................33
1. La Convención de 2006 y su incidencia en el
ordenamiento jurídico español....................................35
2. La necesidad de modificar la legislación
española vigente en materia de discapacidad.............37
II. La interpretación del art. 12 de la convención
de Nueva York sobre los derechos de las personas
con discapacidad................................................................40
1. ¿Capacidad jurídica versus capacidad de obrar
en la legislación española?...........................................43
2. Apoyos y ajustes para el ejercicio de la
capacidad jurídica.........................................................50
2.1. Los ajustes razonables y necesarios.................53
III. La inconcreción del concepto de persona
con discapacidad en la convención y en la regulación
española..............................................................................57
1. Los ambiguos conceptos jurídicos de
discapacidad y de persona con discapacidad..............57
2. El concepto de vulnerabilidad ......................................76
Capítulo 2
Autonomía y medidas voluntarias de apoyo
I. Las medidas voluntarias de apoyo..................................83
1. Régimen de las medidas de apoyo voluntarias........88
2. Libertad con límites para disponer de las
medidas voluntarias......................................................94
2.1. Límites protectores de las medidas de apoyo
voluntarias: la influencia indebida y conflictos
de intereses..............................................................95

2.2. Imposición de medidas de apoyo contra
la voluntad del afectado..........................................98
2.3. Interés superior versus la voluntad de la
persona con discapacidad.......................................104
II. Tipos de medidas voluntarias de apoyo.......................108
1. Previsiones de autotutela, poderes y mandatos
preventivos en la Disposición Transitoria Tercera
de la Ley 8/2021...........................................................108
III. De la autotutela a la autocuratela en la nueva
normativa............................................................................111
IV. Los poderes y mandatos preventivos...........................115
1. La indefinición legislativa de los poderes
y mandatos preventivos.................................................116
2. La distinción entre representación, mandato
y poder tras la reforma ................................................119
3. Los poderes y mandatos preventivos otorgados
con anterioridad a la reforma......................................122
3.1. Modificación y complemento de los poderes
y mandatos preventivos...........................................124
4. Los poderes preventivos tras la reforma..................126
4.1. Las aptitudes y requisitos de la persona
apoderada................................................................129
V. Poderes y mandatos en la sucesión...............................131
1. Poderes y mandatos preventivos en relación
con el otorgamiento de testamento.............................132
2. Poderes y mandatos preventivos en relación con
la capacidad para aceptar o repudiar la herencia.......133
3. Poderes y mandatos preventivos en relación con
la capacidad para solicitar e intervenir en la
partición de la herencia................................................138
4. Poderes y mandatos preventivos para la
aceptación o repudiación de liberalidades.................140

Capítulo 3
Protección de las personas con discapacidad en el derecho
de sucesiones del código civil español
I. Introducción....................................................................141
II. Medidas de protección de la discapacidad desde
la perspectiva sucesoria......................................................143
III. Las previsiones testamentarias de terceros en favor
de la persona con discapacidad.........................................148
1. La delación de curador testamentario.....................149
2. La constitución de una administración separada
del patrimonio donado, legado o heredado...............149
3. La protección mediante la sustitución
fideicomisaria ...............................................................152
4. El legado de derecho de habitación sobre la
vivienda habitual ..........................................................158
IV. La discutible supresión de la sustitución ejemplar
y su conversión legal en sustitución fideicomisaria
de residuo: la Disposición Transitoria Cuarta..................166
V. La posible protección de la persona con discapacidad
mediante la ampliación de la libertad del testador..........170
VI. Otros medios de protección de la vulnerabilidad......176
1. La legítima alimenticia o sucesoria
“redimensionada” ........................................................176
2. La conversión y reducción de las legítimas ............182
2.1. Conversión de la legítima en pars valoris
bonorum .................................................................183
2.2. La reducción de la cuantía legitimaria...........184
2.3. La inconveniente reducción de los
legitimarios beneficiarios........................................186
3. La actualización de la donación mortis causa
de carácter “asistencial” o “retributiva”.......................189
4. El recurso al usufructo testamentario de disponer
en caso de necesidad apreciada según conciencia.....192

Capítulo 4
La desprotección del cónyuge supérstite en situación
de discapacidad y/o vulnerabilidad
I. Cuestión preliminar........................................................195
II. La injustificada desprotección sucesoria del cónyuge
viudo en los tiempos presentes..........................................198
1. La actual desprotección del cónyuge viudo
en la legítima ................................................................200
2. La actual desprotección del cónyuge viudo
en la sucesión intestada ...............................................201
III. La pertinencia de reconsiderar los derechos
sucesorios del viudo............................................................203
1. La pertinencia de una revisión de los derechos
legitimarios del cónyuge viudo....................................205
2. Y ya que estamos, planteemos una revisión de
la cautela socini en favor del cónyuge viudo...............211
3. La pertinencia de una revisión de los derechos
abintestato del cónyuge viudo .....................................219
IV. La protección mortis causa del interés habitacional
del cónyuge viudo ..............................................................223
1. Posibles soluciones sobre la vivienda familiar
en la sucesión mortis causa..........................................226
1.1. Atribución del usufructo de la vivienda
familiar al cónyuge supérstite.................................226
1.2. Atribución del uso de la vivienda familiar
en favor del cónyuge viudo con discapacidad ......227
3. La sucesión en el arrendamiento de la vivienda
familiar...........................................................................230
4. Otras propuestas y soluciones habitacionales
mortis causa en favor del cónyuge viudo con
discapacidad..................................................................231
Capítulo 5
La capacidad en materia sucesoria
I. La capacidad en materia sucesoria ...............................233

1. El desigual concepto de discapacidad en materia
sucesoria........................................................................234
II. La capacidad para testar................................................239
1. La capacidad la comprender y manifestar el
alcance de las disposiciones testamentarias................246
1.1. La capacidad de comprender..........................249
1.2. La capacidad de manifestar o expresar
la voluntad................................................................255
1.3. El momento de apreciar la capacidad
del testador y el juicio de capacidad del notario
autorizante...............................................................256
1.4. Los apoyos que garanticen el pleno ejercicio
de la capacidad de testar.........................................262
1.5. La influencia indebida.....................................268
2. La capacidad de testar según los distintos
testamentos notariales..................................................271
2.1. La capacidad de testar en testamento
notarial abierto........................................................272
2.2. La capacidad de testar en testamento
notarial cerrado.......................................................280
III. La capacidad para suceder a las personas
con discapacidad................................................................282
1. Las incapacidades relativas del nuevo art. 753 CC......282
1.1. Disposiciones testamentarias en favor
del curador representativo del testador.................284
1.2. Disposiciones testamentarias en favor
de establecimientos y cuidadores, administradores
o empleados de establecimientos en que
estuviese internado el testador...............................287
1.3. Disposiciones testamentarias en favor
de personas físicas que presten servicios de
cuidado, asistenciales o de naturaleza análoga......290
1.4. Consecuencia: la ineficacia de las disposiciones
testamentarias de las personas con discapacidad
o vulnerables............................................................292

2. La indignidad para suceder a la persona con
discapacidad del art. 756 CC........................................302
2.1. La remoción del curador.................................303
2.2. El incumplimiento de los deberes
familiares..................................................................305
2.3. No haber prestado las atenciones debidas
al causante con discapacidad..................................307
IV. La capacidad para suceder de las personas con
discapacidad........................................................................314
1. Reflexiones previas sobre la aceptación
y repudiación de la herencia .......................................314
1.1. La débil posición del heredero en relación
con las deudas del causante ...................................315
2. Aceptación y repudiación de la herencia por
las personas con discapacidad......................................318
3. La aceptación y repudiación de legados.................321
4. La partición de la herencia a la que es llamada
la persona con discapacidad.........................................322
4.1. La colación del art. 1041 CC............................324
4.2. La solicitud de partición de la herencia .........327
4.2.1. La capacidad para solicitar
la partición..........................................................329
4.2.2. La capacidad para intervenir
en la partición....................................................330
4.3. Partición realizada por contador-partidor .....331
4.4. Partición convencional realizada por
los propios coherederos .........................................333
Jurisprudencia consultada.......................................................337
Bibliografía...............................................................................341

 

2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.