El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
El nuevo modelo energético descentralizado y de proximidad. Las comunidades energéticas | 9788410953581 | Portada

EL NUEVO MODELO ENERGéTICO DESCENTRALIZADO Y DE PROXIMIDAD. LAS COMUNIDADES ENERGéTICAS

Endrius Cocciolo Susana Galera Rodrigo

Precio: 98.90€

Oferta: 93.95€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9788410953581
  • Año Edición 2025
  • Páginas 826
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Las Comunidades Energéticas son expresión de un avance democrático y ciudadano propiciado por la espectacular progresión tecnológica de los últimos años; asimismo son uno de los instrumentos más idóneos para la implantación del Nuevo Modelo Energético descentralizado y de proximidad que, junto con la descarbonización, es objetivo asociado a la Transición Energética desde sus primeras formulaciones en 2011. Más de una década después, es manifiesta la asimetría en la consecución de ambos objetivos: mientras la descarbonización avanza a un ritmo sostenible, el Nuevo Modelo energético y con él las Comunidades Energéticas espera aun un impulso decidido para su despliegue. Existe un riesgo claro de que la Transición Energética devenga en un proceso de mera descarbonización desempeñado por los actores tradicionales conforme al modelo energético centralizado que conocemos: sus sucesivas formulaciones la han asociado a un proceso de reindustrialización anclado en las nuevas fuentes y actividades energéticas, y más recientemente, a la recuperación de la competitividad de Europa en el contexto internacional.
El despegue decidido del Nuevo Modelo Energético viene aun aguardando una regulación adecuada que permita el funcionamiento de los nuevos actores en el mercado, incluso fuera de él, y que ordene las relaciones entre todos los participantes. Más allá del reconocimiento y definición de los nuevos actores y autoconsumidores, agregadores, almacenadores, gestores de la demanda, etc. queda pendiente una regulación adicional que concrete y articule aspectos esenciales en el funcionamiento del sistema, como los nuevos intercambios de energía y servicios en el modelo descentralizado entre todos los participantes y el régimen jurídico de la digitalización asociada a los mismos; pendiente también está la reconsideración del sistema de redes desde su planificación, su titularidad, su financiación y el acceso a las mismas, las distintas funciones de la energía en los sistemas urbanos y rurales, la discriminación regulatoria en la generación a gran escala y de proximidad, así como las nuevas relaciones contractuales, públicas
y privadas, que han de soportar las transacciones y el uso compartido de la electricidad, entre otros aspectos. Esta publicación ha pretendido avanzar en la identificación de los retos regulatorios pendientes, proponiéndose en algún caso posibles respuestas, y considerando algunas soluciones ya avanzadas en Derecho comparado, con las que se finaliza.

Índice

Prólogo................................................................................................................ 25
Marcos Vaquer Caballería
Introducción......................................................................................................... 31
Endrius Cocciolo y Susana Galera Rodrigo
PRIMERA PARTE
LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS EN EL MARCO
DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Capítulo I
El desafío democrático en la transición energética: apuntes preliminares para
una teoría de la democracia en el Antropoceno................................................... 53
Jordi Jaria-Manzano
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................53
2. DEMOCRACIA Y CONDICIONES MATERIALES........................................55
3. LA PARADOJA DE LA DEMOCRACIA PETROLÍFERA...............................57
4. TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL...........61
5. DERECHO DE LA ENERGÍA, ARREGLOS CONSTITUCIONALES
Y DEMOCRACIA.............................................................................................70
6. CONCLUSIÓN...................................................................................................74
7. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................74
Capítulo II
Energía de proximidad: derechos y Mercado en la Transición Energética.................... 81
Susana Galera Rodrigo
1. TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y TRANSICIONES SOBREVENIDAS...........81
2. NUEVO MODELO, NUEVA ESTRUCTURA Y NUEVA REGULACIÓN......87
2.1. Nuevos sujetos y nuevas formas de intercambiar energía..................................88
2.2. La (re)ordenación de las redes: planificación, tipología y acceso (ATR)..............94
3. COMUNIDADES DE ENERGÍA: LA ENERGÍA CIUDADANA QUE
TRASCIENDE EL AUTOCONSUMO...........................................................100
4. TOMÁNDOSE EN SERIO EL PRINCIPIO DE EFICIENCIA
ENERGÉTICA LO PRIMERO: LA PREFERENCIA POR
LA ENERGÍA DE PROXIMIDAD Y LA CUESTIÓN DE LA
COMPETITIVIDAD........................................................................................104
5. CONCLUSIONES. HACIA UN SISTEMA ENERGÉTICO DUAL................109
6. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................113

Capítulo III
El marco jurídico europeo para las comunidades energéticas después del paquete
“Fit for 55” y en tiempos de emergencia............................................................117
Isabel Gallego Córcoles
1. LA VERTIGINOSA SUCESIÓN DE DOS GENERACIONES DE
NORMATIVA EUROPEA SOBRE COMUNIDADES ENERGÉTICAS.......117
2. LA PRIMERA GENERACIÓN DE NORMATIVA EUROPEA SOBRE
COMUNIDADES ENERGÉTICAS: EL ESTABLECIMIENTO DE
LAS BASES DE SU RÉGIMEN JURÍDICO....................................................124
2.1. Planteamiento.............................................................................................124
2.2. Comunidades de energías renovables y comunidades ciudadanas de
energía: delimitación conceptual..................................................................125
2.3. Régimen jurídico de las comunidades de energía............................................128
2.4. Obligaciones impuestas a los Estados respecto a las comunidades de energía...129
3. LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS TRAS EL “PAQUETE FIT
FOR 55”..........................................................................................................131
3.1. Planteamiento.............................................................................................131
3.2. Eliminación de obstáculos y restricciones injustificadas a las comunidades
de energía como actores en el mercado........................................................132
3.2.1. Refuerzo de las obligaciones de las autoridades reguladoras de la
energía..........................................................................................132
3.2.2. Apoyo a la integración de la energía generada por las
comunidades de energía en el sistema..............................................132
3.2.3. Medidas de simplificación administrativa..........................................135
3.2.4. Medidas destinadas a evitar la creación de nuevos obstáculos en
el desarrollo de las comunidades de energía.....................................137
3.3. Comunidades de energías renovables y edificación: contribución a la
consecución de edificios de cero emisiones...................................................138
3.4. Reconocimiento del potencial de las comunidades de energía en
determinados sectores.................................................................................141
3.4.1. Comunidades de energía y eficiencia energética..................................141
3.4.2. Las comunidades de energías renovables como instrumento de
aceptación de los proyectos conjuntos sobre energías renovable
marina..........................................................................................143
3.4.3. Comunidades de energías renovables y sector de la calefacción y
la refrigeración..............................................................................144
3.5. La utilización de la contratación pública como elemento de apoyo a las
comunidades de energías renovables............................................................145
4. RECAPITULACIÓN.........................................................................................147
5. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN........................................................150
Capítulo IV
El marco regulador estatal y autonómico de las comunidades energéticas...................155
Inmaculada Revuelta Pérez
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................155
2. LA (INCIPIENTE) REGULACIÓN ESTATAL DE LAS
COMUNIDADES ENERGÉTICAS................................................................159
2.1. Las previsiones de la Ley 24/2013, del Sector eléctrico...................................159

2.1.1. El reconocimiento de las comunidades de energías renovables
mediante el Real Decreto-Ley 23/2020............................................159
2.1.2. El Real Decreto-ley 5/2023: reconocimiento de las comunidades
ciudadanas de energía y otros desarrollos........................................160
2.2. El Proyecto de Reglamento estatal por el que se regulan las comunidades
de energías renovables y las comunidades ciudadanas de energía
publicado en 2023.....................................................................................163
3. LOS DESARROLLOS NORMATIVOS AUTONÓMICOS............................171
3.1. Consideraciones generales............................................................................171
3.2. Las comunidades energéticas como vía de “participación local” en los
nuevos proyectos energéticos.......................................................................173
3.3. Utilización de bienes públicos por las comunidades energéticas: sobre la
constitución de derechos de superficie..........................................................174
3.4. Las comunidades energéticas en la Ley 5/2024, de 19 de diciembre,
de medidas de fomento de comunidades energéticas y autoconsumo
industrial en Aragón...................................................................................176
4. CONSIDERACIÓN FINAL..............................................................................179
5. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................179
SEGUNDA PARTE
LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS EN DIFERENTES
CONTEXTOS TERRITORIALES
Capítulo V
Las comunidades energéticas urbanas y la singularidad e importancia de la
participación de los entes locales......................................................................187
Joan Herrera Torres
1. EL MARCO NORMATIVO Y LA CENTRALIDAD DE LA
COMUNIDAD ENERGÉTICA EN EL ESCENARIO DE TRANSICIÓN...188
2. NO HAY TRANSICIÓN, NI COMUNIDADES ENERGÉTICAS
COMO ACTOR CENTRAL, SIN COMUNIDADES URBANAS.................190
3. EL CARÁCTER HABILITANTE DE LAS DIRECTIVAS Y DE LAS
COMUNIDADES ENERGÉTICAS PARA EL ROL ACTIVO DEL
ENTE LOCAL.................................................................................................191
4. EL ROL NO CENTRAL DEL ENTE LOCAL................................................193
5. TRES CASOS PRÁCTICOS SOBRE LA IMPORTANCIA DEL
ENTE LOCAL EN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
ENERGÉTICA (URBANA).............................................................................195
5.1. Comunidad energética Rocaguinarda............................................................195
5.2. Vilawatt......................................................................................................196
5.3. Energia del Prat...........................................................................................197
6. CARACTERIZACIÓN INDICIARIA Y FUNCIONAL DE LAS
COMUNIDADES ENERGÉTICAS URBANA...............................................199
7. FORMA JURÍDICA Y EL ROL DE LOS ACTORES......................................202
7.1. Sociedad cooperativa...................................................................................203

7.2. La asociación..............................................................................................204
7.3. La sociedad mercantil de capital...................................................................205
7.4. La figura del consorcio.................................................................................206
7.5. Una reflexión final sobre las figuras jurídicas.................................................208
8. LA NECESIDAD DE UN MARCO NORMATIVO
(ESPECIALMENTE PARA LAS COMUNIDADES URBANAS)..................209
8.1. La comunidad energética como sujeto de interés público................................209
8.2. Reconocimiento de cesión............................................................................210
8.3. Garantizar la compra de la energía por parte del ente local a la
comunidad a la que pertenece.....................................................................211
8.4. Medio propio..............................................................................................212
8.5. Corporaciones de derecho público................................................................212
8.6. Abrir la posibilidad (y la excepción) del control efectivo por parte del
ente local...................................................................................................213
9. NUEVAS FUNCIONES PARA LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS
(ESPECIALMENTE PARA LAS URBANAS).................................................213
9.1. La relevancia del autoconsumo colectivo.......................................................213
9.2. La importancia de la comercialización..........................................................215
9.3. La movilidad eléctrica compartida................................................................216
9.4. El rol de la comunidad urbana como agregador y prestador de mercados
de flexibilidad............................................................................................217
9.5. El impulso de almacenamiento (o como impulsar un nuevo modelo para
el almacenamiento distribuido)...................................................................217
9.6. La comunidad energética, como sujeto para articular las estrategias
(monetizadas) de ahorro.............................................................................219
10. CONCLUSIONES...........................................................................................220
11. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................221
Capítulo VI
Las comunidades energéticas en áreas rurales y su conexión con las comunidades
de regantes....................................................................................................225
Lorenzo Mellado Ruiz
1. COMUNIDADES ENERGÉTICAS Y REVITALIZACIÓN DEL
MUNDO RURAL............................................................................................225
2. CARACTERIZACIÓN INDICIARIA Y FUNCIONAL DE LAS
COMUNIDADES ENERGÉTICAS RURALES..............................................230
3. ¿QUÉ FORMA JURÍDICA PODRÍA/DEBERÍA ADOPTAR UNA
COMUNIDAD ENERGÉTICA RURAL?.......................................................234
4. ¿CUÁNDO HAY QUE ENTENDER QUE LA COMUNIDAD
ENERGÉTICA (RURAL) PROPORCIONA BENEFICIOS A LAS
ZONAS DE IMPLANTACIÓN?.....................................................................239
5. COMUNIDADES ENERGÉTICAS Y COMUNIDADES DE REGANTES....240
6. CONCLUSIONES.............................................................................................248
7. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................249

Capítulo VII
Las comunidades energéticas industriales...............................................................253
Aloia López Ferro
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................254
2. LAS COMUNIDADES DE ENERGÍA EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL........256
2.1. Aproximación general a la regulación de las comunidades energéticas.............256
2.2. La carencia de regulación específica sobre las comunidades de energía
industriales................................................................................................260
2.3. Concepto y personificación jurídica de las comunidades de energía
industriales................................................................................................263
2.4. Participación de las industrias en comunidades energéticas de acuerdo
con el marco normativo aplicable................................................................264
2.5. Ejemplos de comunidades energéticas en áreas industriales.............................265
2.6. Oportunidades y retos específicos de las comunidades energéticas industriales....268
3. EL AUTOCONSUMO EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL Y SU
DISTINCIÓN RESPECTO A LAS COMUNIDADES DE ENERGÍA
INDUSTRIALES..............................................................................................271
4. LAS REDES CERRADAS DE DISTRIBUCIÓN EN ÁREAS
INDUSTRIALES Y SU RELACIÓN CON LAS COMUNIDADES
ENERGÉTICAS...............................................................................................274
5. HIDRÓGENO, DESCARBONIZACIÓN INDUSTRIAL Y
COMUNIDADES ENERGÉTICAS................................................................276
6. CONCLUSIONES.............................................................................................280
7. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................282
TERCERA PARTE
LOS RETOS REGULATORIOS DE LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS
Capitulo VIII
Comunidades energéticas y ayudas públicas. Las subvenciones a proyectos piloto
singulares de comunidades energéticas..............................................................289
Lucía López de Castro García-Morato
1. INTRODUCCIÓN. COMUNIDADES DE ENERGÍAS RENOVABLES
Y LAS COMUNIDADES CIUDADANAS DE ENERGÍA.............................290
2. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE FOMENTO DE
COMUNIDADES ENERGÉTICAS Y SU MARCO PLURINORMATIVO....292
2.1. Actividad administrativa de fomento y subvenciones. Las subvenciones
financiadas con fondos europeos y su régimen jurídico.................................292
2.2. El derecho europeo de ayudas de Estado y las comunidades energéticas...........295
2.3. Sistemas de apoyo. Otras herramientas de fomento........................................296
3. LAS AYUDAS DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS DE PROYECTOS
PILOTO SINGULARES DE COMUNIDADES ENERGÉTICAS CON
FONDOS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN
Y RESILIENCIA..............................................................................................298

3.1. Las ayudas específicas a comunidades energéticas como parte del
ecosistema de apoyo a las comunidades energéticas, con enfoque
omnicomprensivo y gestión centralizada por el IDAE....................................298
3.2. Las ayudas del primer programa de incentivos a proyectos piloto
singulares de comunidades energéticas: la Orden TED/1446/2021, de bases
reguladoras, y sus elementos regulatorios......................................................301
3.3. Convocatorias de ayudas del primer programa CE Implementa:
resultados y evaluación...............................................................................304
3.4. El ajuste regulatorio. La Orden TED/639/2024 y el nuevo programa CE
Implementa: la Orden TED/764/2024.........................................................308
4. CONCLUSIONES.............................................................................................310
5. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................311
Capítulo IX
Comunidades energéticas, economía social y entes locales: aspectos organizativos
y de fomento...................................................................................................315
Josep Ramon Fuentes i Gasó
Marina Rodríguez Beas
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................316
2. COMUNIDADES ENERGÉTICAS, UNA BREVE INTRODUCCIÓN
JURÍDICA........................................................................................................317
3. LA PARTICIPACIÓN PROACTIVA DE LOS ENTES LOCALES EN
MATERIA ENERGÉTICA Y ECONOMÍA SOCIAL....................................319
3.1. Entes locales, medio ambiente y transición energética.....................................319
3.2. Economía social, cooperativas y comunidades energéticas a nivel local............322
3.3. La colaboración público-privada en comunidades energéticas.........................324
3.3.1. Las asociaciones..............................................................................327
3.3.2. Las cooperativas..............................................................................328
4. FÓRMULAS DE FOMENTO PÚBLICO-PATRIMONIALES........................332
4.1. Fórmulas de fomento mediante bienes demaniales..........................................333
4.2. Fórmulas de fomento mediante bienes patrimoniales......................................335
5. FÓRMULAS DE FOMENTO PÚBLICO-ECONÓMICAS.............................338
6. CONCLUSIONES.............................................................................................340
7. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................341
Capítulo X
La implantación de las energías renovables en la red de distribución, con
particular atención a las comunidades de autoconsumo......................................345
Íñigo del Guayo Castiella
Pablo Rodríguez Pajarón
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................345
2. EL AUTOCONSUMO Y SU REGULACIÓN, CON ESPECIAL
REFERENCIA A LAS COMUNIDADES DE ENERGÍAS
RENOVABLES PARA EL AUTOCONSUMO................................................349
2.1. Regulación del autoconsumo........................................................................349
2.2. En particular, la comunidad de energías renovables para el autoconsumo........353

3. PANORAMA DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN.....................................354
3.1. Limitaciones en la red del futuro...................................................................356
3.1.1. Operación.......................................................................................356
3.1.2. Infraestructura física........................................................................357
3.1.3. Flexibilidad.....................................................................................358
3.1.4. Consideraciones económicas.............................................................358
4. CONSIDERACIONES REGULATORIAS.......................................................360
4.1. Contexto actual...........................................................................................360
4.2. Revisión de la retribución de la distribución..................................................361
4.3. Medidas para el fomento del autoconsumo....................................................362
4.4. Limitaciones regulatorias.............................................................................365
4.4.1. Para el autoconsumidor....................................................................366
4.4.2. Para el distribuidor..........................................................................366
4.4.3. Nuevas figuras.................................................................................367
5. CONCLUSIONES.............................................................................................369
6. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................370
Capítulo XI
La regulación de las redes de distribución de energía eléctrica cerradas.
A propósito del RD 314/2023..........................................................................373
Alejandro D. Leiva López
1. ASPECTOS CONCEPTUALES.........................................................................373
2. MARCO NORMATIVO EUROPEO Y NACIONAL.....................................375
3. EXPERIENCIA INTERNACIONAL...............................................................378
4. CONCEPTO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA CERRADA Y CONSUMIDORES CONECTADOS A
LAS REDES CERRADAS................................................................................379
5. TITULARES DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA CERRADA.................................................................................383
5.1. Requisitos...................................................................................................383
5.2. Derechos y obligaciones. El régimen de peajes y cargos..................................383
5.3. Régimen de autorizaciones...........................................................................385
5.3.1. Obtención de la autorización............................................................385
5.3.2. Revocación de la autorización..........................................................386
6. CONTRATOS DE SUMIINSTRO Y ACCESO Y REQUISITOS PARA
LA CONEXIÓN A LA RED...........................................................................387
7. FACTURACIÓN DE PEAJES, CARGOS Y ENERGÍA...................................388
8. NUEVAS FUNCIONES A ASUMIR POR LA CNMC....................................390
9. CONCLUSIONES.............................................................................................391
10. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................393
Capítulo XII
Comunidades energéticas, almacenamiento y flexibilidad.........................................395
Romain Mauger
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................395

2. EL MARCO LEGAL EUROPEO PERTENECIENTE AL USO
DEL ALMACENAMIENTO Y DE LA FLEXIBILIDAD POR
COMUNIDADES ENERGETICAS................................................................398
2.1. En el paquete “Energía limpia para todos los europeos”.................................399
2.2. En la reforma del mercado europeo de la electricidad.....................................402
3. EL MARCO LEGAL ESTATAL ACERCA DEL USO DEL
ALMACENAMIENTO Y DE LA FLEXIBILIDAD POR
COMUNIDADES ENERGETICAS................................................................403
3.1. El marco legal formado por las disposiciones ya adoptadas............................404
3.1.1. El almacenamiento de energía...........................................................404
3.1.2. El autoconsumo colectivo.................................................................407
3.1.3. La flexibilidad.................................................................................409
3.1.4. La respuesta de demanda.................................................................409
3.1.5. La agregación (independiente)..........................................................410
3.1.6. Las comunidades energéticas............................................................411
3.1.7. El acceso a los mercados..................................................................412
3.2. Los elementos ausentes para facilitar el uso del almacenamiento y de la
flexibilidad por parte de las comunidades energéticas...................................414
4. CONCLUSIÓN.................................................................................................416
5. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................417
Capítulo XIII
Comunidades energéticas y servicios locales de calefacción y refrigeración..................421
Endrius Cocciolo
1. INTRODUCCIÓN. EL RETO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
EN EL SECTOR DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN Y EL
ROL DE LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS.........................................422
2. COMUNIDADES ENERGÉTICAS Y SISTEMAS TÉRMICOS. LA
ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA APLICABLE EN EL
MARCO DEL PAQUETE EUROPEO “OBJETIVO 55”...............................427
2.1. Consideraciones sobre el concepto y funciones de las comunidades energéticas...428
2.2. Comunidades energéticas y normas sobre aceleración, planificación y
fomento de la integración de los sistemas energéticos....................................431
2.3. Comunidades energéticas, potencial energético local y planificación de
distritos de calefacción y refrigeración.........................................................434
2.4. Comunidades energéticas y acceso de terceros a las redes térmicas..................436
2.5. Comunidades energéticas térmicas y explotación de redes urbanas de
calefacción y refrigeración. Del marco normativo europeo a la situación
en España..................................................................................................438
3. LAS REDES DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN DE ÚLTIMAS
GENERACIONES Y LA COMUNIDAD ENERGÉTICA BALENYÀ
SOSTENIBLE...................................................................................................445
3.1. Una aproximación tecnológica a las redes de calefacción y refrigeración
de cuarta y quinta generación......................................................................446
3.2. La comunidad energética Balenyà Sostenible y su red de energía térmica.........450
4. CONCLUSIONES.............................................................................................452
5. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................453

Capítulo XIV
La labor de las comunidades energéticas en una edificación energéticamente
sostenible.......................................................................................................459
Isabel González Ríos
1. LA TRANSICIÓN HACIA UNA EDIFICACIÓN
ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE: INCURSIÓN DE LAS
COMUNIDADES ENERGÉTICAS................................................................459
2. LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS COMO PROMOTORES DE
LA DESCARBONIZACIÓN DE LA EDIFICACIÓN....................................463
2.1. Intervención directa en el ahorro energético...................................................463
2.2. Intervención en la renovación de instalaciones de calefacción/refrigeración......469
3. EL CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA
EDIFICACIÓN: ¿INTERVENCIÓN DE LAS COMUNIDADES
ENERGÉTICAS?.............................................................................................471
4. EL AUTOCONSUMO COLECTIVO Y OTRAS ACTIVIDADES
PROPIAS DE LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS
RELACIONADAS CON LA EDIFICACIÓN.................................................473
5. OTROS INSTRUMENTOS PARA FOMENTAR LAS
COMUNIDADES ENERGÉTICAS................................................................478
6. CONCLUSIONES.............................................................................................481
7. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................482
Capítulo XV
Comunidades energéticas e inteligencia artificial. La aplicación horizontal del
nuevo Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial e interacción con la
normativa de protección de datos.....................................................................485
María Estrella Gutiérrez David
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................486
1.1. Estado de la cuestión: la implementación de las tecnologías habilitadoras
digitales en el despliegue de las comunidades energéticas...............................486
1.2. Objetivos y metodología en el marco del Proyecto ComEnergySys...................488
2. LITERATURA CIENTÍFICA SOBRE LOS RETOS JURÍDICOS DEL
USO DE IA EN COMUNIDADES ENERGÉTICAS: PUNTO DE
PARTIDA, “CASI CERO”...............................................................................490
3. DIGITALIZACIÓN DE LAS REDES DEL SISTEMA ENERGÉTICO,
ACTIVOS DE DIGITALIZACIÓN DE REDES Y TECNOLOGÍAS
HABILITADORAS DIGITALES.....................................................................493
4. IMPLEMENTACIÓN DE LA IA EN LAS COMUNIDADES
ENERGÉTICAS: IDENTIFICACIÓN DE RETOS JURÍDICOS
VINCULADOS A LA DIGITALIZACIÓN.....................................................497
5. SOBRE LA APLICACIÓN HORIZONTAL DEL NUEVO
REGLAMENTO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL....................................510
6. INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE
DATOS EN LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS....................................514

6.1. El reto del cumplimiento de los principios de protección de datos en los
tratamientos realizados mediante sistemas de IA...........................................514
6.2. Contadores inteligentes, perfilado de usuarios y herramientas de IA................519
7. OTROS RETOS JURÍDICOS: ASPECTOS REGULATORIOS
RELATIVOS A LA CIBERSEGURIDAD Y AL ACCESO Y
GOBERNANZA DE LOS DATOS.................................................................525
8. CONCLUSIONES.............................................................................................527
9. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................529
Capítulo XVI
Comunidades energéticas y blockchain. Una aproximación técnico-jurídica a su
problemática.................................................................................................533
Vanessa Jiménez Serranía
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................533
2. INTEGRACIÓN DE LA BLOCKCHAIN EN LAS COMUNIDADES
ENERGÉTICAS...............................................................................................536
2.1. Contextualización: de la distribución mayorista a las smart grids
“descentralizadas”.....................................................................................536
2.2. Ciertas nociones tecnológicas básicas sobre las redes de blockchain................539
2.2.1. La cadena de bloques: principios funcionales.....................................539
2.2.2. Redes de blockchain........................................................................541
2.2.3. Smart contracts...............................................................................543
2.2.4. Tokens............................................................................................544
2.2.5. Oráculos (Oracles)...........................................................................545
2.3. Aspectos clave de la Blockchain en su integración en las smart grids................546
2.3.1. Principales aspectos disruptivos que ofrece el uso de la
Blockchain en las smart grids.........................................................546
2.3.2. Cuestiones clave de su implementación a nivel práctico......................547
3. IMPLICACIONES JURÍDICAS: CIERTAS CUESTIONES PARA LA
REFLEXIÓN....................................................................................................549
3.1. Los datos, la Blockchain y las smart grids......................................................549
3.2. La ciberseguridad: más allá de los mitos de la Blockchain...............................552
3.3. La competencia efectiva en las smart grids que implementan Blockchain.........555
3.4. La tokenización de activos y las smart grids..................................................557
4. CONCLUSIONES.............................................................................................562
5. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................563
Capítulo XVII
Comunidades energéticas y contratos de power purchase agreement (PPA).................567
Mariano Magide Herrero
Juan José Serrano Araque
1. LOS CONTRATOS DE PPA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS
COMUNIDADES ENERGÉTICAS................................................................567
2. CARACTERIZACIÓN DEL CONCEPTO DE PPA EN NUESTRO
ORDENAMIENTO.........................................................................................569

3. SINGULARIZACIÓN DE LOS PPA FRENTE A OTRAS FIGURAS
CONTRACTUALES SIMILARES...................................................................571
3.1. Distinción entre PPA y CBD, sobre la base del criterio de ausencia de
intervención regulatoria..............................................................................572
3.2. Distinción entre PPA y contratos de suministro, sobre la base del criterio
de vinculación objetiva a relaciones mayoristas o de autoconsumo.................574
4. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS DE PPA.......................................575
4.1. Forma de liquidación o naturaleza del contrato de PPA..................................576
4.1.1. Contratos de PPA físicos..................................................................576
4.1.1.1. PPA on-site.........................................................................576
4.1.1.2. PPA off-site o sleeved..........................................................577
4.1.2. Contratos de PPA financieros, sintéticos o virtuales............................578
4.2. Tipología de contratante que adquiere la electricidad bajo el PPA...................578
5. MARCO JURÍDICO.........................................................................................579
5.1. El Reglamento 2024/1747/UE.....................................................................579
5.2. Inserción de los PPA en el marco de la regulación del sector eléctrico..............580
5.3. Sujeción al Real Decreto 2019/1997 cuando el PPA adopte la forma de
contratos bilaterales con entrega física.........................................................581
5.4. PPA en esquemas de autoconsumo................................................................582
5.5. Sujeción a la normativa financiera y contable por parte de los PPA
financieros o virtuales.................................................................................583
6. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA
NORMATIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA A LOS PPA
CELEBRADOS POR COMUNIDADES ENERGÉTICAS EN LOS
QUE PARTICIPEN AUTORIDADES LOCALES...........................................583
7. CONCLUSIÓN: ELEMENTOS RELEVANTES DE LOS PPA A
TENER EN CUENTA POR LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS..........589
7.1. Plazo..........................................................................................................589
7.2. Precio.........................................................................................................590
7.3. Energía contratada......................................................................................591
7.4. Garantías de origen......................................................................................591
8. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................592
Capítulo XVIII
Comunidades energéticas, autoconsumo y derecho al consumo de energía
compartida. Medidas estructurales para reducir y prevenir la pobreza energética....595
Laura Presicce
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................595
2. FACTORES DETERMINANTES, MANIFESTACIONES Y
DEFINICIÓN DE POBREZA ENERGÉTICA...............................................597
3. LA EVOLUCIÓN DE LAS MEDIDAS EUROPEAS DE PROTECCIÓN
A LOS CONSUMIDORES VULNERABLES: DE PRESTACIONALES
A ESTRUCTURALES......................................................................................604
4. LA GENERACIÓN IN SITU Y DE PROXIMIDAD COMO MEDIDA
ESTRUCTURAL PARA ERRADICAR Y PREVENIR LA POBREZA
ENERGÉTICA: AUTOCONSUMO Y COMUNIDADES ENERGÉTICAS...608

5. EL DERECHO AL CONSUMO DE ENERGÍA COMPARTIDA...................614
6. ESTADO ACTUAL DE LA ENERGÍA COMUNITARIA EN ESPAÑA.........617
7. CONCLUSIONES.............................................................................................623
8. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................626
Capítulo XIX
Comunidades energéticas, ciudadanía energética y género........................................629
Mª Remedios Zamora Roselló
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................629
2. MARCO INTERNACIONAL..........................................................................632
3. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS
ENERGÉTICAS DE LA UNIÓN EUROPEA.................................................634
3.1. Guía para las comunidades energéticas..........................................................637
4. PROPUESTAS A NIVEL NACIONAL.............................................................640
4.1. Campaña Equal by 30: acciones concretas para las comunidades energéticas...643
4.2. Experiencias autonómicas: la apuesta por las comunidades energéticas y
la igualdad en el País Vasco.........................................................................646
5. CONCLUSIONES.............................................................................................648
6. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................650
Capítulo XX
¿Hacia una gobernanza justa e inclusiva del hidrógeno? Herramientas
colectivas: Participación Pública y Comunidades Energéticas en la UE y España.....653
Alba Forns Gómez
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................654
2. JUSTICIA ENERGÉTICA Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN
UNA ECONOMÍA DEL HIDRÓGENO: UN PROCESO DE TOMA
DE DECISIONES INCLUSIVO......................................................................658
3. SENTANDO LAS BASES: PARTICIPACIÓN PÚBLICA COLECTIVA
Y COMUNIDADES ENERGÉTICAS EN LA UE..........................................661
3.1. El Convenio de Aarhus como acuerdo marco para una participación
pública colectiva en Europa.........................................................................662
3.2. Comunidades energéticas: Hacia una toma de decisiones “de abajo hacia
arriba” para una democracia energética inclusiva.........................................665
4. ESPAÑA: ENFOQUES EX/INCLUSIVOS SOBRE PARTICIPACIÓN
PÚBLICA COLECTIVA DE UN EXPORTADOR DE HIDRÓGENO.........668
4.1. El marco jurídico de la participación pública en España: Olvido de las
micro-decisiones y dilución de la acción colectiva.........................................670
4.2. Un marco legal para las comunidades energéticas atrasado y
mínimamente armonizado en España..........................................................674
5. CONCLUSIONES: ENFOQUES DISTINTOS PERO UNA FALTA DE
INCLUSIÓN SIMILAR...................................................................................675
6. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................676

CUARTA PARTE
MODELOS COMPARADOS DE COMUNIDADES ENERGÉTICAS
EN LA UNIÓN EUROPEA Y LOS ESTADOS UNIDOS
Capítulo XXI
La experiencia de las comunidades energéticas locales en Portugal............................683
Suzana Tavares da Silva
Marta Costa Santos
Roberto Galán Vioque
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................683
2. LA NORMATIVA VIGENTE...........................................................................685
3. CASOS REALES DE COMUNIDADES ENERGÉTICAS...............................690
4. CONSIDERACIONES CONCLUSIVAS..........................................................696
5. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................698
Capítulo XXII
Las comunidades de energías renovables en Italia: su forma jurídica y la
importancia del instrumento de la colaboración público-privada.........................701
Anna Porporato
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................701
2. EL MARCO NACIONAL PARA LAS CER.....................................................703
3. FINALIDADES Y ACTIVIDADES DE LAS CER............................................709
4. EL ESTATUTO JURÍDICO DE LAS CER.......................................................713
5. LAS CER EN LA EXPERIENCIA REGIONAL Y LA PRIMERA
INTERVENCIÓN DE LA CORTE COSTITUZIONALE SOBRE
LAS CER..........................................................................................................718
6. EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS EN RELACIÓN CON LAS CER Y
EL INSTRUMENTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA....................720
7. CONCLUSIONES.............................................................................................724
8. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................726
Capítulo XXIII
Las comunidades energéticas en el derecho francés: reconocimiento regulado de
los sociosistemas energéticos territoriales...........................................................729
Blanche Lormeteau
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................729
1.1. Recepción de proyectos energéticos territoriales: estructuración
progresiva de un marco general favorable.....................................................731
1.2. Desarrollo del autoconsumo colectivo: actualización de las líneas rojas
normativas para el nuevo comercio de la energía..........................................734
1.2.1. Clasificación jurídica de la actividad: ¿suministro o venta?.................735
1.2.2. Intervenir en la red pública de distribución: un prerrequisito
intangible......................................................................................738

2. MARCO JURÍDICO ADOPTADO: ENTRE LA ANTICIPACIÓN DE
LAS DIFICULTADES Y LA CRECIENTE COMPLEJIDAD DE LAS
MODALIDADES DE GESTIÓN.....................................................................740
2.1. Actividades realizadas: superar razonablemente el marco del
autoconsumo colectivo...............................................................................742
2.2. Relaciones en la red de distribución de energía: limitación de las posibilidades...744
2.3. Autonomía de las comunidades: gestionar un entorno complejo......................745
2.3.1. Elegibilidad de los miembros para un control efectivo: garantizar
la autonomía.................................................................................747
2.3.2. El papel del miembro o accionista “profesional”................................749
2.3.3. Proximidad geográfica: segundo elemento de control efectivo
reservado a las CER.......................................................................751
3. CONCLUSIÓN.................................................................................................753
4. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................753
Capítulo XXIV
Las comunidades energéticas en los Países Bajos desde una perspectiva jurídica.........757
Lea Diestelmeier
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................757
2. EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS Y SU
FUNCIÓN EN LAS POLÍTICAS DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA
NEERLANDESA.............................................................................................760
3. MARCO JURÍDICO PARA LAS INICIATIVAS ENERGÉTICAS
PARTICIPATIVAS EN LOS PAÍSES BAJOS...................................................763
3.1. Plan de ayudas para la producción colectiva local de energía a partir de
fuentes renovables......................................................................................764
3.2. Espacio controlado de pruebas para explorar nuevos mecanismos
jurídicos para las iniciativas energéticas locales.............................................768
4. EXPERIENCIAS DE LAS INICIATIVAS ENERGÉTICAS LOCALES:
IDENTIFICACIÓN DE OPCIONES JURÍDICAS Y OBSTÁCULOS............771
4.1. Plan de ayudas para la generación colectiva: Análisis de los proyectos “De
Vlaas” y “Leyzicht in de Zon”...................................................................772
4.2. Decreto de Experimentación: Análisis del proyecto “Schoonschip”..................774
5. COMUNIDADES ENERGÉTICAS EN LA NUEVA LEGISLACIÓN:
LA LEY DE LA ENERGÍA Y LA LEY DE CALEFACCIÓN COLECTIVA...775
5.1. La legislación de la UE en materia de comunidades energéticas en la Ley
de la Energía de los Países Bajos..................................................................776
5.2. Ampliación de la función de las comunidades energéticas en el sector de
la calefacción.............................................................................................779
6. CONCLUSIONES.............................................................................................781
7. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................782
Capítulo XXV
La implementación de las comunidades energéticas en los Estados Unidos.................785
Uma Outka
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................785
2. ANTECEDENTES: TRANSICIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO EN
LOS EEUU.......................................................................................................787

2.1. Tendencias en materia de energías renovables y energías fósiles en la
producción de electricidad en los EEUU......................................................787
2.2. Anteriores iniciativas federales destinadas a ayudar a las comunidades
afectadas por el declive de la industria del carbón.........................................789
3. ORDEN EJECUTIVA 14008: CAPACITAR A LOS TRABAJADORES
MEDIANTE LA REVITALIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES
ENERGÉTICAS...............................................................................................791
3.1. Creación de un grupo de trabajo interinstitucional para impulsar la
revitalización de las comunidades energéticas...............................................792
3.2. Impulso a la revitalización de las comunidades energéticas mediante otras
disposiciones de la Orden Ejecutiva 14008...................................................793
3.3. Comunidades energéticas y los conceptos interrelacionados de transición
justa, justicia energética y justicia medioambiental........................................795
4. COMUNIDADES ENERGÉTICAS EN EL MARCO DE LA LEY DE
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS Y EMPLEO DE 2021
(INFRASTRUCTURE INVESTMENT AND JOBS ACT OF 2021).............798
5. DEFINICIÓN DE COMUNIDADES ENERGÉTICAS SEGÚN LA LEY
DE REDUCCIÓN DE LA INFLACIÓN DE 2022 (“INFLATION
REDUCTION ACT OF 2022”).....................................................................800
6. REVITALIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS:
IMPLANTACIÓN HASTA LA FECHA.........................................................803
6.1. Grupo de trabajo: aplicación del canon de comunidades energéticas...............803
6.2. Aplicación de la IIJA a las comunidades energéticas.......................................804
6.3. Aplicación de la IRA a las comunidades energéticas.......................................807
7. CONCLUSIONES.............................................................................................809
8. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................810
Listado de autoras y autores.................................................................................815

 

2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.