Fernández Esquinas, Manuel. Espinosa Soriano, Paula. Pedraza Rodríguez, José Antonio.
Datos técnicos
Las instituciones son la «clave de bóveda» de los sistemas de innovación formados por universidades, centros de investigación y tecnología, agencias públicas, empresas y otros actores especializados en el conocimiento.
En el mundo globalizado, los políticos se esfuerzan en diseñar leyes y programas que generen desarrollo y bienestar social. Los gestores buscan modelos de organización que mejoren las contribuciones de sus entidades y su prestigio. Y los diversos usuarios, desde las empresas a las administraciones, tratan de obtener valor basado en el uso del conocimiento. Es decir, tratan de generar innovación. La investigación académica desde hace años intenta explicar cómo las instituciones influyen en este sector y en otros ámbitos importantes para el progreso, sin bien existe poco consenso interdisciplinar sobre qué son y cómo producir evidencias de la «calidad institucional».
Este libro aborda una cuestión fundamental: ¿por qué algunas instituciones del conocimiento funcionan mejor que otras?; ¿cuáles son las condiciones que contribuyen a que produzcan buenos resultados?
La tesis principal sostiene que las instituciones del conocimiento son entes complejos con poder para generar un impacto real y significativo en un sector de actividad. No funcionan de manera aislada, sino que están interconectadas en campos de acción organizados. Su capacidad para cumplir con la misión que se les encomienda depende de las dinámicas internas, de la interacción con su entorno y de su habilidad para adaptarse a los distintos contextos socioeconómicos y culturales.
El objetivo principal de las investigaciones que contiene este libro es identificar los factores que definen la calidad institucional y proporcionar evidencias que ayuden a diseñar políticas públicas más efectivas y menos dependientes de la importación de modelos exitosos en otros contextos o de meras intuiciones.
La obra emplea un enfoque innovador que combina varios métodos para analizar en profundidad once instituciones clave del sistema de innovación español: agencias de financiación, universidades, organismos públicos de investigación y centros de investigación y tecnología de «nueva generación».
Además de proporcionar un marco teórico y metodológico robusto para el estudio de la calidad institucional, presenta estudios de caso y comparaciones que exploran cómo funcionan las instituciones, qué las hace efectivas y cuáles son las barreras a las que se enfrentan. Cada caso es una referencia valiosa por sí misma, útil para gestores, actores públicos, investigadores y cualquier persona interesada en el tema.
Utilizando herramientas como el Análisis Cualitativo Comparado, el estudio revela los factores que moldean el desempeño institucional y su capacidad para influir en la producción de conocimiento y en la innovación. Ayuda a identificar la cadena de mecanismos sociales que condicionan las dinámicas reales de las instituciones y los impactos que causan al conjunto del sistema.
Este trabajo se enmarca en el Programa de Investigación INNOQUAL y ha sido posible gracias a la colaboración de equipos de investigación e instituciones de gran parte del sistema español de innovación.
INTRODUCCIÓN. LA CUESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES EN LOS SISTEMAS DE INNOVACIÓN, por Manuel Fernández Esquinas, Paula Espinosa Soriano y José Antonio Pedraza Rodríguez
AGRADECIMIENTOS
PARTE I. EL ESTUDIO DE LAS INSTITUCIONES: TEORÍA Y MÉTODOS PARA LA OBSERVACIÓN EMPÍRICA
CAPÍTULO 1. EL CONCEPTO DE «INSTITUCIÓN» Y SU RELEVANCIA PARA EL PROGRESO DE LOS PAÍSES, por Alejandro Portes
CAPÍTULO 2. LA CALIDAD INSTITUCIONAL EN LOS SISTEMAS DE INNOVACIÓN: HACIA UN MARCO DE ANÁLISIS, por Manuel Fernández Esquinas
CAPÍTULO 3. EL ESTUDIO EMPÍRICO DE LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES: MÉTODO Y ESTRATEGIA DE ANÁLISIS, por Paula Espinosa Soriano, Manuel Fernández Esquinas y José Antonio Pedraza Rodríguez
PARTE II. DINÁMICAS INSTITUCIONALES EN EL SECTOR DEL CONOCIMIENTO
ORGANISMOS DE FINANCIACIÓN Y EVALUACIÓN
CAPÍTULO 4. LA AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN (AEI): CIENCIA Y BUROCRACIA EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE I+D, por Manuel Fernández Esquinas y Paula Espinosa Soriano
CAPÍTULO 5. EL CENTRO PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO E INDUSTRIAL (CDTI): «CUANDO LO BUENO PUEDE SER ENEMIGO DE LO MEJOR», por Ana Fernández-Zubieta y José Molero Zayas
UNIVERSIDADES PÚBLICAS
CAPÍTULO 6. LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA (UPC): LAS SINGULARIDADES DE LAS UNIVERSIDADES POLITÉCNICAS, por Joan Bellavista Illa y Albert Julià
CAPÍTULO 7. LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA (UV): DILEMAS INSTITUCIONALES EN LA «NOSTRA ANTIGA UNIVERSITAT» (NAU), por Sandro Giachi y Miguel Ángel García Calavia
CAPÍTULO 8. LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA (UCO): LA PARADOJA DE LA INNOVACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES REGIONALES, por Carmen Merchán-Hernández, Manuel Fernández Esquinas y Gema Albort-Morant
ORGANISMOS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 9. EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CSIC): ¿HACIA DÓNDE CRECE EL «ÁRBOL DE LA CIENCIA»?, por Manuel Fernández Esquinas y Paula Espinosa Soriano
CAPÍTULO 10. EL INSTITUTO DE SALUD «CARLOS III» (ISCIII): FUNCIONES Y DISFUNCIONES EN EL ECOSISTEMA DE I+D SANITARIA, por Paula Espinosa Soriano, José Antonio Pedraza Rodríguez y Manuel Fernández Esquinas
CAPÍTULO 11. EL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN AGRARIA, PESQUERA Y ALIMENTARIA DE ANDALUCÍA (IFAPA): LA BRECHA ENTRE POLÍTICA, ESTRATEGIA Y PRÁCTICA, por José Antonio Pedraza-Rodríguez, Manuel Fernández Esquinas y Melchor Guzmán Guerrero
CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA «DE NUEVA GENERACIÓN»
CAPÍTULO 12. LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN COOPERATIVA DEL PAÍS VASCO (CIC) Y EL CASO DE CIC BIOGUNE: LA «TENSIÓN ESENCIAL» EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO, por Oihana Valmaseda-Andia y Beatriz Otero-Gutiérrez
CAPÍTULO 13. EL INSTITUTO MADRILEÑO DE ESTUDIOS AVANZADOS (IMDEA): DESAFÍOS EN LOS NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN DE LA CIENCIA, por Celia Díaz Catalán
CAPÍTULO 14. LA CORPORACIÓN TECNALIA: CAPTACIÓN VS. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO EN LOS CENTROS TECNOLÓGICOS, por Beatriz Otero Gutiérrez y Oihana Valmaseda Andía
PARTE III. ANÁLISIS COMPARATIVO
CAPÍTULO 15. ¿CÓMO FUNCIONAN LAS INSTITUCIONES?: UNA EXPLORACIÓN COMPARADA DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA DE I+D Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN ESPAÑA, por Manuel Fernández Esquinas, Paula Espinosa Soriano y José Antonio Pedraza Rodríguez
CAPÍTULO 16. LOS DETERMINANTES DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL: ANÁLISIS CUALITATIVO COMPARADO DEL SISTEMA DE I+D Y EDUCACIÓN SUPERIOR, por Manuel Fernández Esquinas, Paula Espinosa Soriano y José Antonio Pedraza Rodríguez
CONCLUSIONES. EL PROBLEMA DEL CAMBIO EN EL SISTEMA DE INNOVACIÓN, por Manuel Fernández Esquinas
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas