Jordi Nieva Fenoll
Datos técnicos
Índice
Tema 1
Jurisdicción y competencia
I. Ámbito objetivo del orden jurisdiccional civil 20
II. Límites internacionales de los tribunales civiles 20
1. Normativa de la Ley Orgánica del Poder Judicial 22
2. Normativa de la Unión Europea 25
3. Convenio de Lugano 26
III. Las cuestiones prejudiciales 26
1. Cuestión prejudicial civil 27
2. Cuestión prejudicial penal 28
3. Cuestión prejudicial administrativa o social/laboral 30
4. Cuestión prejudicial europea 31
IV. Competencia objetiva 32
1. Por razón de la materia 32
a. Secciones de lo mercantil 33
b. Secciones de violencia sobre la mujer 34
c. Secciones de lo civil 36
d. Las secciones de familia, infancia e incapacidad 37
2. Por razón de la cuantía 38
V. Competencia territorial 38
1. Orden de prelación de los criterios de competencia territorial 39
2. Fueros imperativos o de competencia territorial improrrogable 40
3. Sumisión expresa o tácita (o prórroga de la competencia) 42
4. Fueros admonitorios (específicos y generales) 43
5. La modificación de la competencia territorial en caso de pluralidad de pretensiones o de demandados 45
VI. Competencia funcional 46
VII. Impugnación de la jurisdicción y de la competencia 47
1. Examen de oficio 47
2. La declinatoria 49
VIII. Conflictos negativos en materia de jurisdicción o competencia 52
Tema 2
Las partes
I. El concepto de parte y las antiguas teorías de la legitimación 57
II. La capacidad procesal. La discusión sobre la capacidad para ser parte 61
III. La representación 62
1. Tipos de representación 63
2. El nasciturus, el menor de edad y la persona con discapacidad 64
3. Patrimonios independientes: herencia yacente y concursado 65
4. Las personas jurídicas 65
5. Sociedades irregulares 66
6. Las uniones sin personalidad 66
7. Asociaciones en defensa de sujetos débiles y grupos de afectados 67
IV. Denuncia de la falta de capacidad y representación 68
1. A instancia de parte 69
2. De oficio 70
V. La Administración como parte. Especialidades procesales 71
VI. La sucesión procesal 72
1. Sucesión mortis causa 73
a. Conducta del sucesor 74
b. Procedimiento 74
2. Sucesión inter vivos 75
a. Procedimiento 76
b. Actuación procesal de las partes 76
VII. La sustitución procesal 78
1. Supuestos 78
2. Objeto del juicio 80
3. Sujetos y actuación procesal 81
4. Especialidades procedimentales 82
5. Cosa juzgada de la sentencia 83
VIII. El litisconsorcio 84
1. Litisconsorcio simple o voluntario 84
2. Litisconsorcio necesario 86
a. Origen 86
b. El fundamento del litisconsorcio necesario en el Derecho comparado 88
b.1. El litisconsorcio necesario en Alemania 88
b.2. El litisconsorcio necesario en Italia 90
b.3. El litisconsorcio necesario en España 90
c. La razón de ser del litisconsorcio necesario. Supuestos 91
d. Repercusiones procesales 93
d.1. En el litisconsorcio pasivo necesario 94
d.2. En el litisconsorcio activo necesario 94
IX. El tercero 95
1. La intervención de terceros en Alemania 97
2. La intervención litisconsorcial 100
3. La intervención colateral (o adhesiva) 101
4. La intervención principal 102
5. Tratamiento procesal de las tres anteriores intervenciones 103
6. La intervención provocada 106
a. Parte demandada 106
b. Parte demandante 108
Tema 3
El objeto del proceso civil
I. Teorías sobre el objeto del juicio 113
II. Utilidad actual de las teorías 114
Tema 4
La preparación del proceso: medidas cautelares, aseguramiento de la prueba y conciliación
I. La cultura del pretrial y el case management 117
II. Las medidas cautelares 119
1. Concepto y fundamento 120
2. ¿Características? 121
3. Presupuesto(s) 123
4. Procedimiento 128
a. Jurisdicción y competencia 128
b. Solicitud 129
c. La audiencia al demandado. Auto resolviendo la solicitud 130
5. Ejecución 131
6. Modificación. Cosa juzgada 131
7. Alzamiento 132
8. Tipología de las medidas cautelares 133
III. Aseguramiento de la prueba 134
1. Procedimiento de la prueba anticipada 135
2. Procedimiento de las medidas de aseguramiento de la prueba 136
IV. Las diligencias preliminares 137
1. Elenco 138
2. Procedimiento 139
V. Medios adecuados de resolución de controversias: requisito de procedibilidad y momento preclusivo 140
Tema 5
La fase de alegaciones
I. Clases y esquema general de los procedimientos declarativos 149
II. La determinación de la cuantía 151
1. Valores económicos de referencia 151
2. Cálculo de la cuantía si existe pluralidad de objetos 152
3. Tratamiento procedimental de la cuantía 153
III. La demanda 154
1. Documentos que deben acompañarse 157
2. La litispendencia 160
3. La admisión de la demanda y emplazamiento del demandado 163
4. Acumulación inicial de pretensiones 164
5. Ampliación de la demanda 166
6. La preclusión del art. 400 LEC 166
IV. Las posiciones del demandado 168
1. La contestación de la demanda 168
a. Negación de hechos o derecho 171
b. Las excepciones 172
b.1. Cuestiones procesales a resolver en la audiencia previa 173
b.2. Apreciación a instancia de parte o de oficio 175
b.3. Resto de argumentaciones en defensa del demandado 176
2. La reconvención 179
a. Presupuestos 179
b. Forma y procedimiento 180
3. Comparecencia del demandado y no contestación 181
4. Incomparecencia del demandado: la rebeldía 182
V. La audiencia previa 183
1. Conciliación 184
2. Subsanación de defectos procesales 184
3. Alegaciones complementarias 185
4. Fijación de los extremos de la controversia 186
5. Proposición, admisión y planificación de la práctica de la prueba 188
6. Impugnación de las resoluciones de la audiencia previa 189
VI. Escrito de ampliación de hechos (art. 286 LEC) 190
VII. La acumulación de procesos 190
1. Presupuestos 190
2. Solicitud y efectos de la misma 191
3. Procedimiento 192
Tema 6
Teoría general de la prueba
I. Concepto, función y objeto de la prueba 201
II. Listado de medios de prueba: su admisión y práctica 204
III. Valoración de la prueba 205
IV. El razonamiento probatorio, los indicios o “prueba indiciaria” y el antiguo estudio de las presunciones 208
V. ¿Carga de la prueba? 212
VI. La prueba ilícita 218
VII. La prueba de oficio 219
Tema 7
La prueba documental y la prueba pericial
I. La prueba documental 225
1. Clases de documentos: públicos y privados 226
2. Aportación de los documentos 228
a. “Deber” de exhibición documental 228
b. El cotejo 230
3. Valoración de la prueba documental 231
a. El arcaico régimen de valoración legal 231
b. El régimen de valoración libre 233
b.1. Documentos firmados electrónicamente 233
b.2. Importancia de la semiótica textual 234
b.3. Contextualización y modalidad del escrito 234
b.4. Las diferentes modalidades del escrito 235
II. La prueba pericial 236
1. Naturaleza jurídica de la pericia 237
2. Perito de parte o perito de designación judicial 238
3. Práctica de la pericia y dictamen 239
4. Procedimiento para el dictamen pericial de parte 239
5. Procedimiento para el peritaje de designación judicial 241
a. Designación y cualificación del perito 241
b. Recusación 242
c. Práctica de la pericia 243
d. El coste de la pericia 243
6. Comparecencia de peritos en el acto del juicio 244
7. El testigo-perito. Los investigadores privados 245
8. Valoración de la prueba pericial 246
a. La profesionalidad del perito 247
b. Coherencia y razonabilidad del dictamen pericial 248
c. La jurisprudencia Daubert 249
d. Los parámetros científicos de calidad 251
e. Valoración conjunta del dictamen pericial con otras pruebas 253
Tema 8
La prueba de interrogatorio y la prueba de reconocimiento judicial
I. La prueba de interrogatorio 258
1. Historia y clases de interrogatorios 259
2. Sujetos de los interrogatorios: supuestos problemáticos 261
a. Interrogatorio del menor de edad y de la persona con discapacidad 262
b. Interrogatorio de la persona jurídica privada y pública y del ente sin personalidad 262
3. Práctica del interrogatorio 263
a. Especialidades procedimentales para los testigos 263
b. Forma del interrogatorio 264
c. Impugnación de las preguntas 266
d. El interrogatorio domiciliario 266
4. Efectos de la incomparecencia y de la negativa a declarar 267
5. Valoración del interrogatorio 268
a. La psicología del testimonio 269
b. La memoria de las personas 270
c. La evaluación de la credibilidad 272
d. La persistencia del sistema de prueba legal 275
d.1. El art. 316 LEC 276
d.2. Las preguntas generales de la ley 277
d.3. El incidente de tacha de testigos 278
II. La prueba de reconocimiento judicial 279
1. Naturaleza jurídica 279
2. Práctica de la prueba 280
3. Valoración de la prueba 281
Tema 9
Finalización del proceso
I. La audiencia principal 285
II. Las diligencias finales 287
III. Extinción anticipada del proceso 289
1. La renuncia y el desistimiento 289
2. El allanamiento 290
3. La transacción 291
4. Satisfacción extraprocesal de la pretensión. Carencia sobrevenida de objeto 291
5. Interrupción y suspensión convencional del proceso. La caducidad de la instancia 292
6. Sobreseimiento, terminación, archivo 293
IV. La sentencia 294
1. Tipos de sentencia 295
2. La motivación de la sentencia 296
a. Motivación del complejo fáctico-jurídico que fundamenta la sentencia 297
b. La declaración de hechos probados 298
c. La preparación de la motivación. Utilización del método deductivo 299
d. El método inductivo en la redacción 301
e. Motivación del juicio de derecho 302
3. La congruencia de la sentencia 304
4. Aclaración de resoluciones 308
5. La sentencia en los tribunales colegiados. Deliberación y votos particulares 310
6. Muerte, incapacitación, separación, suspensión o cambio de destino de los jueces y magistrados 312
V. La cosa juzgada 312
1. Concepto e historia 313
2. Antiguas teorías y clasificaciones sobre la cosa juzgada 314
3. Alcance de la cosa juzgada 316
4. Análisis comparativo para la determinación de la existencia de cosa juzgada 318
5. Operatividad del art. 400 LEC 321
6. Los límites temporales de la cosa juzgada 322
VI. Los gastos del proceso 323
1. Costas 323
2. Las tasas judiciales 324
3. Los depósitos para presentar medios de impugnación 326
4. Criterios generales sobre la imposición de costas 327
5. La imposición de costas en la Ley de Enjuiciamiento Civil 328
6. La tasación de costas 329
7. Procedimientos para la reclamación de la cuenta del procurador y de los honorarios de los abogados 331
Tema 10
El procedimiento verbal. El procedimiento incidental. Los procedimientos especiales
I. El procedimiento verbal 339
1. La demanda 340
2. Contestación. Reconvención 341
3. Preparación de la vista 341
4. Vista, conclusiones y sentencia 342
II. El procedimiento incidental 343
III. Los procedimientos especiales 345
1. El procedimiento monitorio 347
a. Solicitud monitoria 347
b. Requerimiento de pago 348
c. Posturas del deudor ante el requerimiento 349
d. Especialidades del procedimiento monitorio 350
d.1. Procedimiento monitorio europeo 351
d.2. Procedimiento monitorio de la Ley de Propiedad Horizontal 351
d.3. Procedimiento monitorio para la reclamación de rentas arrendaticias 352
d.4. Procedimiento monitorio para la reclamación a consumidores 352
2. El procedimiento europeo de escasa cuantía 352
3. El procedimiento cambiario 355
4. Los procedimientos sobre Derecho civil de la persona y Derecho de familia 356
a. Los procedimientos de apoyo a las personas con discapacidad 358
b. El procedimiento de filiación 359
c. Los procedimientos matrimoniales 360
c.1. Jurisdicción y competencia 360
c.2. Medidas cautelares 361
c.3. Acumulación de pretensiones 362
c.4. Procedimiento contencioso 363
c.5. Procedimiento voluntario 363
c.6. Ejecución 364
c.7. Procedimientos para la modificación y para la ejecución del régimen de la ruptura 365
c.8. Procedimiento para la liquidación del régimen económico matrimonial 365
c.9. Procedimiento para la eficacia civil de las resoluciones canónicas 367
d. Procedimiento para la restauración de las relaciones familiares 367
e. Procedimientos para la protección de menores 368
f. Procedimientos de alimentos y de guarda y custodia de menores 369
5. Los procedimientos sucesorios 369
a. Procedimiento para la intervención y administración del caudal hereditario 370
b. Procedimiento para la división del caudal hereditario 372
Tema 11
Especialidades procedimentales
I. Procedimientos para la protección de derechos fundamentales 381
1. Procedimiento de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales 381
2. Procedimiento de rectificación 382
II. Procedimientos de Derecho inmobiliario 383
1. Procedimientos en materia de propiedad horizontal 383
2. Procedimientos de arrendamientos 384
a. En especial, procedimiento de desahucio por falta de pago 384
3. Procedimiento de retracto 388
4. Procedimientos sumarios de tutela de la posesión 388
5. Procedimiento para la protección de derechos reales inscritos 390
6. Procedimiento para la tutela de derechos honoríficos 391
III. Procedimientos en materia de propiedad industrial e intelectual y procedimientos societarios 391
1. Procedimientos por competencia desleal y publicidad ilícita 392
2. Procedimientos por patentes y marcas 393
3. Procedimientos en materia de propiedad intelectual 395
4. Procedimientos sobre impugnación de acuerdos sociales 395
IV. Procedimientos de Derecho de consumo 397
1. Procedimientos sobre condiciones generales de la contratación y “procedimiento testigo” 397
2. Procedimientos para la defensa de consumidores y usuarios 398
3. Procedimientos en materia de venta a plazos de bienes muebles y arrendamiento financiero 402
V. Procedimiento en materia de circulación de vehículos a motor 403
Tema 12
Los medios de impugnación
I. Los recursos 409
1. Teoría general 410
a. Fundamento y gravamen para recurrir 410
b. Efectos de la interposición y de la resolución 412
2. El recurso de reposición y el recurso de revisión 413
3. El recurso de queja 415
4. Recurso de apelación 415
a. Origen y evolución de la apelación 416
b. Ámbito de la segunda instancia. Valoración de la prueba e inmediación 417
c. Procedimiento 419
c.1. Interposición 419
c.2. Oposición. Posibilidad de adhesión a la apelación 420
c.3. El recibimiento a prueba en segunda instancia 422
c.4. Vista 423
d. Decisión 423
5. Recurso de casación 424
a. Historia breve de la casación 425
b. Fines de la casación 427
c. Resoluciones recurribles 429
d. Motivos 430
d.1. Infracciones procesales 430
d.2. Infracción de Derecho sustantivo 431
e. El interés casacional 433
f. Procedimiento 435
f.1. Interposición 435
f.2. Admisión 436
f.3. Oposición y vista 437
g. Decisión 437
h. La casación ante los Tribunales Superiores de Justicia 438
II. Medios de impugnación de procesos con sentencia firme 438
1. El incidente excepcional de nulidad de actuaciones 439
2. Rescisión de la sentencia firme dictada en rebeldía y audiencia al rebelde 441
a. Plazos para el ejercicio de la rescisión 441
b. Competencia y procedimiento 442
c. La audiencia al demandado rebelde 443
3. La revisión 444
a. Motivos 444
b. Competencia y procedimiento 446
Tema 13
Teoría general de la ejecución
I. Concepto de ejecución 451
II. El título ejecutivo 453
III. Sujetos de la ejecución 456
1. El juez 457
2. El letrado de la administración de justicia 458
3. Las partes 459
IV. Demanda ejecutiva, despacho de la ejecución y decreto. Acumulación de ejecuciones 460
V. Oposición a la ejecución 462
VI. Medios de impugnación en la ejecución 464
VII. Suspensión de la ejecución 465
VIII. Costas de la ejecución 466
IX. Ejecución de títulos ejecutivos extranjeros 466
1. Ejecución de resoluciones de tribunales de Estados de la Unión Europea 467
2. El título ejecutivo europeo de créditos no impugnados 469
3. Ejecución de resoluciones de Estados ajenos a la Unión Europea 470
Tema 14
La ejecución dineraria
I. La condena dineraria 473
1. Determinación de la cuantía 474
2. La liquidación de intereses 474
II. El embargo 476
1. Concesión 477
2. Localización de los bienes 477
3. Selección de los bienes 479
a. Orden de prelación 480
b. Bienes inembargables 481
b.1. Inembargabilidad para evitar la exclusión social del ejecutado 482
b.2. Inembargabilidad para la protección del bienestar social general 485
b.3. Inembargabilidad por razones políticas 486
b.4. Inembargabilidad por imposibilidad jurídica 487
4. Práctica y garantías del embargo 487
a. Dinero, cuentas bancarias, sueldos y pensiones 488
b. Títulos-valores 489
c. Bienes inmuebles 489
d. Bienes muebles 489
e. Frutos, rentas y empresas 491
5. Mejora, reducción y modificación del embargo 493
6. El reembargo y el embargo del sobrante 493
7. Alzamiento del embargo 495
III. El apremio 496
1. Los sistemas de apremio 496
2. La subasta de bienes inmuebles 497
a. El avalúo o valoración de los bienes 498
b. Determinación de la situación jurídica de los bienes 499
b.1. Certificación de dominio y cargas 500
b.2. Información sobre titulares de cargas 501
b.3. Información sobre ocupantes y terceros poseedores 503
c. Valoración que sirve de tipo para la subasta y anuncio de la misma 504
d. Celebración de la subasta 505
e. Remate 506
f. Subasta desierta. Quiebra de la subasta 509
g. Subsistencia y liquidación de cargas 510
3. La subasta de bienes muebles 513
4. Sistemas de realización alternativos a la subasta judicial 513
a. Convenio de realización 514
b. Realización por persona o entidad especializada 515
c. Administración en pago 515
IV. La oposición de terceros a la ejecución 516
1. La tercería de dominio 517
a. Mecanismos preventivos de la tercería de dominio 518
b. Objeto y naturaleza de la tercería 519
c. Requisitos 519
d. Partes y procedimiento 520
2. La tercería de mejor derecho 521
a. Requisitos 521
b. Partes y procedimiento 522
b.1. Allanamiento o no contestación 522
b.2. Oposición a la tercería 523
c. ¿Cosa juzgada? 523
Tema 15
La ejecución no dineraria
I. Requerimiento al ejecutado 527
II. Las multas coercitivas 528
III. Embargo de garantía y caución sustitutoria 529
IV. Condenas de dar 530
1. Entrega de cosa mueble determinada 531
2. Entrega de cosa mueble genérica o indeterminada 531
3. Entrega de bienes inmuebles 532
V. Condenas de hacer o de no hacer 534
1. Hacer no personalísimo 535
a. En general 535
b. Condena a emitir una declaración de voluntad 536
c. Condena a publicar la sentencia en medios de comunicación 537
2. Hacer personalísimo 538
3. No hacer 539
VI. El cumplimiento por equivalente (transformación de la ejecución) y la determinación de daños y perjuicios 541
VII. La determinación de frutos y rentas. La rendición de cuentas de una administración 542
Tema 16
La ejecución provisional
I. Concepto y sujetos 545
II. Resoluciones no ejecutables provisionalmente 546
III. Solicitud y despacho 547
IV. Oposición 548
1. Causas de oposición generales 549
2. Oposición en las condenas no dinerarias 549
3. Oposición en las condenas dinerarias 550
4. Sustanciación y resolución de la oposición 551
V. La ejecución provisional de sentencias de segunda instancia 552
VI. Revocación o confirmación de la sentencia ejecutada provisionalmente 552
Tema 17
La ejecución de títulos no jurisdiccionales
I. El juicio ejecutivo ordinario 556
1. Demanda ejecutiva 556
2. Despacho de la ejecución y requerimiento de pago 558
3. Posturas del ejecutado ante el requerimiento. La oposición 558
4. Auto 560
II. Juicio ejecutivo en reclamación de saldos de cuentas 563
III. Juicio ejecutivo hipotecario 564
1. Presupuestos de la ejecución hipotecaria 566
2. Procedimiento 567
a. Con oposición 568
b. Sin oposición 570
IV. Especialidades de la ejecución de título ejecutivo pignoraticio, hipotecario mobiliario e hipotecario naval 571
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas