El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
GPS Familia | 9791370101213 | Portada

GPS FAMILIA

José Ramón De Verda y Beamonte

Precio: 99.00€

Oferta: 94.05€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • Edición
  • ISBN 9791370101213
  • Año Edición 2025
  • Páginas 1312
  • Encuadernación Guaflex
  • Idioma Español
 

Sinopsis

El libro que el lector tiene entre sus manos es una herramienta de consulta para el operador jurídico (asesor, abogado, graduado social, etc...).
Clara, rigurosa, actualizada y completa.
El objetivo de esta obra es ofrecer las respuestas y el apoyo que el jurista necesita en su práctica diaria.
Para ello, el libro ha sido diseñado de forma sistemática, clara y fácilmente accesible: con un enfoque singular, que no responde a parámetros tradicionales sino a la realidad de las profesiones jurídicas y con un completo índice analítico que facilita la consulta.
Todos los autores que participan en la presente obra tienen una amplia experiencia profesional en las materias que abordan, lo cual se refleja en que los problemas tratados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única.
Junto con el presente libro en edición impresa se da el acceso al libro digital y, a través de la biblioteca virtual Tirant, a las actualizaciones que se vayan produciendo, para que el lector tenga siempre las últimas novedades y la herramienta que ponemos
en sus manos conserve la utilidad práctica para la que ha sido diseñada.

Índice

I
CRISIS FAMILIARES
1 El matrimonio, requisitos de validez y efectos 43
José Ramón de Verda y Beamonte / Pedro Chaparro Matamoros
1. EL DERECHO A CONTRAER MATRIMONIO 43
2. CLASES DE MATRIMONIO 48
3. EFECTOS CIVILES DE LAS SENTENCIAS DE NULIDAD CANÓNICAS 50
3.1. Requisitos de homologación de la sentencia 51
3.1.1. Que no sea contraria al orden público 51
3.1.2. Que no se hubiesen dictando en rebeldía involuntaria 51
3.2. Efectos de la declaración de nulidad de un matrimonio canónico civilmente disuelto por divorcio: mantenimiento de la pensión compensatoria 52
4. LA PROMESA DE CONTRAER MATRIMONIO: EFECTOS ECONÓMICOS DERIVADOS DE SU RUPTURA 53
4.1. Requisitos del resarcimiento 54
4.1.1. El carácter cierto de la promesa 54
4.1.2. El incumplimiento “sin causa” de la promesa 54
4.2. Legitimación activa para el ejercicio de la acción 55
4.3. Legitimación pasiva 56
4.4. Contenido del resarcimiento 57
4.4.1. Gastos hechos 57
4.4.2. Obligaciones contraídas 58
4.5. Daños cuya reparación queda excluida 58
4.5.1. Daños patrimoniales indirectos 58
4.5.2. Los daños morales 59
5. REQUISITOS DEL MATRIMONIO 59
5.1. El consentimiento 60
5.1.1. Capacidad natural para entender y querer 61
5.1.1.1. Discapacidades que pueden obstaculizar la prestación del consentimiento 62
5.1.1.2. La situación de las personas con discapacidad sujetas a curatela 63
5.2. Realidad e integridad del consentimiento (remisión) 64
5.3. La prestación personal del consentimiento y el matrimonio por poderes 64
5.4. Los requisitos de capacidad 65
5.4.1. El impedimento de edad 65
5.4.2. El impedimento de ligamen 66
5.4.2.1. La libertad de estado 66
5.4.2.2. Los matrimonios con efectos civiles en España 67
5.4.2.3. Denegación de inscripción de matrimonios poligámicos 68
5.4.3. El impedimento de parentesco 69
5.4.3.1. Posibilidad de dispensa 70
5.4.3.2. Momento de la dispensa 70
5.4.4. El impedimento de crimen o muerte dolosa 71
5.4.4.1. Necesidad de existencia de una condena penal firme por muerte dolosa de ambos contrayentes 71
5.4.4.2. Posibilidad de dispensa 72
5.5. Los requisitos de forma 72
5.5.1. Funcionarios ante los que se puede celebrar el matrimonio en forma civil 73
5.5.2. La previa tramitación de acta o expediente previo 73
5.5.3. El matrimonio secreto 74
5.5.4. Forma de celebración del matrimonio 75
5.5.5. Suavización de los requisitos de forma a efectos de nulidad del matrimonio 76
6. EFECTOS PERSONALES DEL MATRIMONIO: DEBERES CONYUGALES Y RESARCIMIENTO DE DAÑOS MORALES 76
6.1. El deber de convivencia 77
6.2. El deber de asistencia y socorro mutuo 77
6.3. El deber de respeto 78
6.4. El deber de fidelidad 79
2 La nulidad del matrimonio 85
José Ramón de Verda y Beamonte / Pedro Chaparro Matamoros
1. CONCEPTO Y FUNCIÓN 85
2. CAUSAS DE NULIDAD 86
2.1. Patologías del consentimiento 86
2.1.1. Falta de capacidad natural de entender y de querer 86
2.1.2. La simulación 90
2.1.2.1. La prueba de la simulación 91
2.1.2.2. Legitimación activa para el ejercicio de la acción de nulidad 94
2.1.2.3. Autorización de matrimonios cuando uno de los extranjeros está domiciliado en el extranjero 95
2.1.2.4. Inscripción de matrimonios contraídos fuera del territorio nacional entre un español y un extranjero 97
2.2. La reserva mental 99
2.3. El error 101
2.3.1. El error en cualidad personal 101
2.3.2. Indemnización por daño moral 103
2.3.3. Legitimación activa y convalidación del matrimonio 103
2.4. Coacción o miedo grave 104
2.5. Los defectos de capacidad 106
2.6. Los defectos de forma 107
3. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD 108
3 La separación y el divorcio 111
José Ramón de Verda y Beamonte
1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES 111
2. CAUSAS 113
3. CLASES DE SEPARACIÓN Y DIVORCIO 114
3.1. Judicial 114
3.2. Extrajudicial 116
4. EFECTOS COMUNES A LA NULIDAD SEPARACIÓN Y DIVORCIO 117
4.1. Efectos producidos por ministerio de la Ley 118
4.2. Las medidas provisionales 118
4.3. Las medidas definitivas 119
4 El convenio regulador 125
Carolina del Carmen Castillo Martínez
1. LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN EL ÁMBITO DEL DERECHO DE FAMILIA 125
1.1. La autonomía de la voluntad en el Derecho de Familia 128
1.2. Convenio regulador y acuerdo de mediación familiar 129
2. CONCEPTO DE CONVENIO REGULADOR. SU NATURALEZA JURÍDICA 131
3. CONTENIDO DEL CONVENIO REGULADOR 133
3.1. Estructura del convenio regulador 133
3.2. Contenido mínimo. El artículo 90 del Código Civil 133
3.3. Especial referencia a las medidas relativas a los hijos menores de edad 137
3.3.1. El interés del menor como principio prevalente en el Derecho de Familia 138
3.3.2. El convenio regulador y las medidas relativas a los hijos menores de edad 143
3.3.3. El derecho de comunicación del menor con los abuelos 145
3.4. Límites materiales del convenio regulador 148
3.5. Eficacia de las estipulaciones no incluidas en el convenio regulador 149
4. MODIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS ACORDADAS EN EL CONVENIO REGULADOR POR ALTERACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CIRCUNSTANCIAS 150
4.1. Presupuestos de imprescindible concurrencia 150
4.2. Aportaciones jurisprudenciales más relevantes 151
5. EFECTOS DEL CONVENIO REGULADOR 154
5.1. Eficacia del convenio regulador no ratificado a presencia judicial 154
5.2. Eficacia del convenio regulador no homologado judicialmente 157
5.3. Eficacia de las resoluciones judiciales sobre el convenio 158
5.4. Incidencia de la reconciliación sobre el convenio regulador 159
5.5. El convenio regulador como título inscribible 160
5 El régimen de convivencia con los hijos 163
Javier Martínez Calvo
1. LA GUARDA Y CUSTODIA: CONTENIDO, FUNCIONAMIENTO Y REGÍMENES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL 163
2. LA DETERMINACIÓN DEL RÉGIMEN DE CONVIVENCIA CON LOS HIJOS 167
3. EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR COMO CRITERIO RECTOR 170
4. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES CRITERIOS SEGUIDOS EN LA CONCRECIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR 171
4.1. Opinión del menor 172
4.2. Informe del Ministerio Fiscal 174
4.3. Parecer de los especialistas 175
4.4. Alegaciones de las partes y otras pruebas practicadas en la comparecencia 176
4.5. Recomendación de no separar a los hermanos 177
4.6. Edad del menor 178
4.7. Presencia de posibles conductas constitutivas de violencia de género 180
4.8. Aptitudes de los progenitores 182
4.9. Contribución previa al cuidado de los hijos 185
4.10. Disponibilidad temporal de los padres 186
4.11. Estabilidad del menor 187
6 El régimen de visitas, comunicación y estancia 191
Gonzalo Muñoz Rodrigo
1. EL RÉGIMEN DE VISITAS 191
2. EL INTERÉS DEL MENOR Y LA VOLUNTAD, DESEOS Y PREFERENCIAS DEL MAYOR CON DISCAPACIDAD 193
3. LA FIJACIÓN DEL RÉGIMEN DE VISITAS 196
3.1. El régimen habitual 198
3.2. El régimen progresivo 199
3.3. Circunstancias modalizadoras del régimen de visitas 200
4. CONTROVERSIAS HABITUALES 204
4.1. Las visitas intersemanales 204
4.2. El reparto de las vacaciones 204
4.3. Días señalados 204
4.4. Entrega y recogida por abuelos u otros familiares 205
5. LA MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN DE VISITAS 206
6. LA CUSTODIA COMPARTIDA Y EL RÉGIMEN DE VISITAS 207
7. EL INCUMPLIMIENTO DEL RÉGIMEN DE VISITAS 208
8. EL RÉGIMEN DE VISITAS DE ABUELOS, PARIENTES Y OTROS ALLEGADOS 211
7 El régimen de comunicación familiar con abuelos, hermanos y otros parientes y allegados 217
Álvaro Bueno Biot
1. SENTIDO ACTUAL DEL RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN FAMILIAR 217
2. EL DERECHO DE RELACIÓN DE LOS ABUELOS CON LOS NIETOS 221
2.1. Concepto, caracteres, fundamento y naturaleza jurídica 221
2.2. El interés superior del menor como criterio rector para establecer el derecho de relación de los abuelos con sus nietos 222
2.3. Modos de establecimiento del derecho 224
2.4. Contenido del derecho de relación 226
2.5. Sobre la “justa causa” del art. 160.2 CC 229
3. El derecho de relación del menor con sus hermanos, parientes y allegados 242
3.1. La figura del hermano, pariente y allegado 242
3.2. Modos de establecimiento 245
3.3. Consideración de la “justa causa” en parientes y allegados 246
8 Animales de compañía y crisis familiares 251
José Ramón de Verda y Beamonte
1. PROYECCIÓN DEL PRINCIPIO DE BIENESTAR DEL ANIMAL SOBRE LAS CRISIS MATRIMONIALES 251
2. EL “ANIMAL DE COMPAÑÍA” 257
3. LA DETERMINACIÓN DEL “DESTINO” DEL ANIMAL EN LAS CRISIS MATRIMONIALES 259
3.1. El concepto de “cuidado” 260
3.2. Los parámetros de valoración: “interés de los miembros de la familia” y el “bienestar del animal” 260
3.3. Irrelevancia de la titularidad dominical de la mascota 263
3.4. Formas de asignación del cuidado 264
3.4.1. Asignación a uno de los cónyuges 265
3.4.2. Asignación a los dos cónyuges 265
4. EL ESTABLECIMIENTO DE “DERECHO DE VISITAS” EN FAVOR DEL CÓNYUGE AL QUE NO SE LE HAYA ENCOMENDADO EL CUIDADO DEL ANIMAL 268
5. EL REPARTO DE LAS CARGAS ASOCIADAS AL CUIDADO DEL ANIMAL 269
5.1. Cuidado confiado a ambos cónyuges 271
5.2. Cuidado confiado a uno de los cónyuges 272
5.3. La adecuación del porcentaje de la contribución a lo establecido respecto de los alimentos pagados a los hijos 274
5.4. La proporcionalidad de la contribución en relación a los períodos de compañía establecidos 275
5.5. Gastos que deben satisfacerse y modo en que han de ser acordados 276
6. LA POSESIÓN DE LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA EN LAS UNIONES DE HECHO: LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE LA COMUNIDAD DE BIENES 278
6.1. La prueba de la propiedad 278
6.2. La titularidad formal resultante de los Registros administrativos autonómicos 280
6.3. La práctica jurisprudencial 280
6.4. Distribución igualitaria de los tiempos de convivencia y bienestar del animal 281
9 El régimen jurídico de los alimentos 285
José Ramón de Verda y Beamonte / Álvaro Bueno Biot
1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES 285
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL ART. 93.I CC 288
2.1. Hijos menores no emancipados 288
2.2. Hijos mayores de edad o emancipados 289
2.2.1. Supuestos de exclusión de la obligación de alimentos 291
2.2.1.1. Falta de aplicación al trabajo 291
2.2.1.2. Falta de aplicación al estudio 292
2.2.1.3. Pérdida del derecho de alimentos por falta de relaciones personales con los progenitores 298
2.2.2. La legitimación extraordinaria del art. 93.II CC para reclamar alimentos en favor de los hijos mayores de edad en el juicio matrimonial 301
2.2.2.1. Los requisitos de la convivencia y de la dependencia 302
2.2.2.2. Fecha de extinción de la pensión de alimentos 303
2.2.2.3. Compensación de pensiones atrasadas 304
3. LA FORMA DE PRESTAR ALIMENTOS (GASTOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS) 304
3.1. Custodia monoparental 304
3.1.1. Los gastos ordinarios 306
3.1.2. Gastos extraordinarios 308
3.1.2.1. Gastos extraordinarios necesarios 309
3.1.2.2. Gastos extraordinarios de asunción voluntaria 312
3.1.2.3. Gastos extraordinarios convenientes 312
3.2. Custodia compartida 314
4. LA CUANTÍA DE LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS 315
4.1. Criterios para determinar la capacidad económica de los progenitores 316
4.1.1. La capacidad económica del alimentante se determina por su entera situación patrimonial 316
4.1.2. La posibilidad de acudir a la prueba indiciaria para determinar la situación económica del alimentante ante la ausencia de pruebas directas 317
4.1.3. La toma en consideración de las cargas y gastos soportados por el alimentante 321
4.2. Las necesidades del alimentista 322
4.2.1. La apreciación subjetiva de las necesidades 322
4.2.2. La necesidad de garantizar el mínimo vital 324
4.2.3. El estado de absoluta pobreza como causa de suspensión temporal de la efectividad de la obligación de alimentos 325
4.2.4. La posibilidad de reclamar alimentos a los alimentantes de los progenitores 326
4.2.5. La posibilidad de suspender la obligación de alimentos, cuando el menor tenga ingresos propios para satisfacer sus necesidades 327
5. MODIFICACIÓN DE LA CUANTÍA DE PENSIÓN 327
5.1. Reducción de la pensión 328
5.1.1. La disminución de la capacidad económica del alimentante 328
5.1.2. La disminución de las necesidades del alimentista 331
5.1.3. La sustitución del régimen de custodia monoparental por el de compartida 332
5.1.4. El aumento del nivel de ingresos del otro progenitor 332
5.1.5. El nacimiento de nuevos hijos en el marco de una relación familiar diversa 333
5.2. Aumento de la cuantía 334
5.2.1. Aumento de la capacidad económica del alimentante 334
5.2.2. Aumento de las necesidades del alimentista 335
5.2.3. La disminución de la capacidad económica del otro progenitor 336
6. FECHA DESDE LA QUE SE DEBEN LOS ALIMENTOS A LOS MENORES DE EDAD Y MOMENTO DESDE EL QUE SURTE EFECTOS LA MODIFICACIÓN DE SU CUANTÍA 337
10 La atribución del derecho de uso de la vivienda familiar 343
Pedro Chaparro Matamoros
1. Consideraciones preliminares 343
2. ¿A QUÉ HIJOS PROTEGE EL ART. 96 CC? 344
3. Análisis del art. 96.1 CC: la atribución del uso de la vivienda familiar en caso de concesión de una custodia monoparental 346
3.1. El acuerdo de los cónyuges acerca del destino de la vivienda familiar 347
3.2. La “corrección” del tenor literal del art. 96.1 CC 348
3.2.1. La limitación temporal de la atribución del uso de la vivienda familiar 349
3.2.2. La posibilidad de dividir materialmente la vivienda familiar 350
3.2.3. La posibilidad de atribuir otras viviendas distintas a la familiar 352
3.2.4. La atribución del uso de la vivienda familiar al cónyuge no custodio cuando el cónyuge custodio disponga de medios suficientes para garantizar de forma satisfactoria la necesidad de vivienda propia y de sus hijos 354
4. La atribución del uso de la vivienda familiar en caso de concesión de una custodia compartida 356
4.1. El uso alterno (o rotatorio) de la vivienda familiar durante los periodos de tiempo en que los progenitores tengan a los hijos en su compañía 357
4.2. La atribución del uso de la vivienda familiar al progenitor que tenga más necesidad de ella 359
5. LA ATRIBUCIÓN DEL USO DE LA VIVIENDA FAMILIAR EXISTIENDO HIJOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD 361
5.1. Antecedentes de la cuestión 361
5.1.1. La STS 30 mayo 2012 362
5.1.2. La STS 19 enero 2017 363
5.2. La tutela de los hijos con discapacidad en el nuevo art. 96.1 CC 364
5.2.1. La situación de discapacidad 366
5.2.2. El criterio de la “conveniencia” como el elemento clave sobre el que pivota la protección brindada a los hijos con discapacidad 368
5.2.3. La titularidad del derecho de uso atribuido atendiendo a la situación de discapacidad de los hijos comunes 372
6. La atribución del uso de la vivienda familiar en ausencia de hijos 374
7. La atribución del uso de la vivienda familiar en los casos de crisis de la convivencia more uxorio 377
7.1. Uniones de hecho con hijos comunes menores de edad: la aplicación analógica del art. 96.1 CC 377
7.2. Uniones de hecho sin hijos comunes menores de edad: la no aplicación analógica del art. 96.2 CC 379
8. La pérdida del carácter “familiar” de la vivienda 380
11 La compensación por desequilibrio económico en caso de separación o divorcio 383
José Ramón de Verda y Beamonte
1. SENTIDO ACTUAL DE LA PENSIÓN COMPENSATORIA 383
2. PRESUPUESTOS DE LA PENSIÓN 386
2.1. La previa existencia de un matrimonio 386
2.2. La separación o el divorcio 387
2.3. El desequilibrio económico causado por la separación o el divorcio 388
3. MOMENTO DE APRECIACIÓN DEL DESEQUILIBRIO: REGLA GENERAL Y EXCEPCIONES 392
4. LOS PACTOS PREMATRIMONIALES DE RENUNCIA A LA PENSIÓN COMPENSATORIA 394
5. PRESTACIÓN ÚNICA O PERIÓDICA 396
6. PENSIÓN INDEFINIDA O TEMPORAL 397
7. MODIFICACIÓN DE LA PENSIÓN 400
8. EXTINCIÓN DE LA PENSIÓN 402
8.1. Cese de la causa que motivó la concesión de la pensión 404
8.2. Nuevo matrimonio del perceptor 409
8.3. Vida marital con un tercero 410
8.4. La imposibilidad sobrevenida del deudor, no meramente temporal, de satisfacer el pago de la pensión, por circunstancias sobrevenidas e imprevisibles, de las que no es responsable 411
12 Los pactos en previsión de una ruptura familiar 415
Manuel García Mayo
1. CONCEPTO 415
2. ADMISIBILIDAD Y EXIGIBILIDAD DEL PACTO 416
3. REQUISITOS FORMALES Y PUBLICIDAD DE LOS PACTOS 417
4. CAPACIDAD Y CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES 419
5. CONTENIDO DEL ACUERDO 421
5.1. Límites al contenido 421
5.2. Sobre determinados pactos en previsión de ruptura familiar 422
5.2.1. Régimen económico del matrimonio 422
5.2.2. Indemnización o renta en caso de ruptura 424
5.2.3. Patria potestad, custodia y alimentos 426
5.2.4. Uso de la vivienda familiar 427
5.2.5. Pensión compensatoria 428
5.3. Alteración sobrevenida de las circunstancias y posible ineficacia del pacto 431
II
RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL Y UNIONES DE HECHO
13 La economía del matrimonio 437
Pedro Chaparro Matamoros
1. LAS CONSECUENCIAS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO 437
1.1. Principio de libertad de elección del régimen económico matrimonial 438
1.2. La obligatoriedad de que el matrimonio se rija por un determinado régi­men económico matrimonial 439
1.3. La mutabilidad del régimen económico matrimonial 439
2. EL “RÉGIMEN MATRIMONIAL PRIMARIO” 441
2.1. La sujeción de los bienes de los cónyuges al levantamiento de las cargas del matrimonio 441
2.2. Las litis expensas 443
2.3. La potestad doméstica 444
2.4. Los actos de disposición de derechos que recaigan sobre la vivienda ha­bitual y los muebles de uso ordinario de la familia 446
2.5. La atribución al cónyuge supérstite del ajuar doméstico de la vivienda habitual en el supuesto de fallecimiento de uno de los cónyuges 450
2.6. Las consecuencias jurídicas de los actos patrimoniales realizados sin concurrir el consentimiento de ambos cónyuges en los casos en que sea preciso 450
2.7. Libertad de contratación entre los cónyuges 452
2.8. La confesión de que un determinado bien es de carácter privativo 452
3. LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES 453
3.1. Concepto y contenido de las capitulaciones matrimoniales 453
3.2. Forma de las capitulaciones matrimoniales 454
3.3. Límites a la libertad de pacto en capitulaciones matrimoniales 455
3.4. Capacidad para otorgar capitulaciones matrimoniales 456
3.5. La modificación de las capitulaciones matrimoniales 457
3.6. La publicidad registral de las capitulaciones matrimoniales 458
3.7. La ineficacia e invalidez de las capitulaciones matrimoniales 459
4. LAS DONACIONES PROPTER NUPTIAS 460
4.1. Capacidad de los otorgantes 460
4.2. Efectos de la donación propter nuptias 461
4.3. Donaciones entre esposos: bienes presentes y futuros 462
4.4. Ineficacia de las donaciones propter nuptias 463
4.5. La revocación de la donación propter nuptias 463
14 La sociedad de gananciales: bienes privativos y bienes gananciales 467
José Ramón de Verda y Beamonte
1. CONCEPTO 467
2. CONSTITUCIÓN 468
3. LOS BIENES PRIVATIVOS 468
3.1. Bienes privativos por su naturaleza o por el modo o tiempo de adquisición 469
3.2. Bienes privativos por subrogación real 470
3.3. Bienes privativos por derecho de retracto 471
3.4. Bienes privativos por su especial vinculación con el cónyuge adquirente 472
3.4.1. Los bienes y derechos patrimoniales inherentes a la persona y los no transmisibles inter vivos (pensiones de jubilación y fondos de pensiones) 472
3.4.2. El resarcimiento por daños inferidos a la persona de uno de los cónyuges o a sus bienes privativos (indemnizaciones por incapacidad). 473
3.5. Bienes privativos por su especial destino personal 474
3.6. Otros bienes privativos 474
4. LOS BIENES GANANCIALES 475
4.1. Bienes gananciales por naturaleza o de carácter primario (indemnizaciones por despido) 475
4.2. Bienes gananciales por subrogación real 478
4.3. Bienes gananciales por razón especial (en especial, los comprados a plazos) 482
5. LA ATRIBUCIÓN VOLUNTARIA DEL CARÁCTER GANANCIAL A LOS BIENES Y EL DERECHO DE REMBOLSO DEL DINERO PRIVATIVO EMPLEADO EN SU ADQUISICIÓN 483
6. LA PRESUNCIÓN DEL CARÁCTER GANANCIAL DE LOS BIENES 487
7. LOS CRÉDITOS ENTRE PATRIMONIOS PRIVATIVO Y GANANCIAL (REMBOLSO DE DINERO PRIVATIVO INGRESADO EN CUENTAS COMUNES) 488
15 La gestión de la sociedad de gananciales 495
José María Cardós Elena
1. LA GESTIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES: ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN 495
2. EL PRINCIPIO DE COGESTIÓN 497
2.1. Principio general: intervención de ambos cónyuges 497
2.2. Prevalencia del régimen de gestión pactado en capitulaciones matrimoniales 498
2.3. Autorización judicial para actos de administración por impedimento o negativa del otro cónyuge 499
3. EXCEPCIONES LEGALES AL PRINCIPIO DE COGESTIÓN 500
3.1. Anticipo de dinero ganancial para la administración de bienes propios o el ejercicio de la profesión 500
3.2. Defensa de los bienes gananciales 502
3.3. Gastos urgentes 503
3.4. Disposición de frutos y productos de bienes privativos 504
3.5. Titularidad formal y posesión de los bienes 506
3.6. Liberalidades de uso 508
4. GESTIÓN POR UNO SOLO DE LOS CÓNYUGES POR MINISTERIO DE LA LEY O POR RESOLUCIÓN JUDICIAL 509
4.1. Atribución legal de las facultades de gestión al cónyuge del incapaz 509
4.2. Atribución judicial de las facultades de gestión al cónyuge 510
4.3. Cautelas y limitaciones 511
5. DISPOSICIÓN DE BIENES GANANCIALES 513
5.1. Disposición de bienes gananciales a título oneroso 513
5.2. Disposición de bienes gananciales a título gratuito inter vivos 516
5.3. Disposición de los bienes gananciales a título gratuito mortis causa 517
6. RESPONSABILIDAD DEL CÓNYUGE POR GESTIÓN IRREGULAR 519
6.1. Obtención de beneficio exclusivo o generación de daño a la sociedad de gananciales 519
6.2. Rescisión del acto perjudicial cuando el cónyuge se concierte con un tercero 521
7. DEBER DE INFORMACIÓN AL OTRO CÓNYUGE 523
16 Cargas y deudas de la sociedad legal de gananciales 527
María José Reyes López
1. LAS CARGAS DE LA SOCIEDAD LEGAL DE GANANCIALES. CONCEPTOS QUE COMPRENDE 527
1.1. Gastos derivados del sostenimiento de la familia 529
1.2. Gastos originados por la adquisición, tenencia y disfrute de los bienes comunes 531
1.2.1. Adquisición de bienes comunes 531
1.2.2. Gastos de tenencia y disfrute 532
1.3. La administración ordinaria de los bienes privativos de cualquiera de los cónyuges 533
1.4. La explotación regular de los negocios o el desempeño de la profesión, arte u oficio de cada cónyuge 534
1.5. Cargas de la sociedad legal de gananciales por cantidades donadas 535
1.5.1. Ámbito de aplicación 536
1.5.2. Mutuo acuerdo 536
1.5.3. Cantidades satisfechas con patrimonio privativo 537
1.5.4. Cantidades satisfechas con patrimonio ganancial 537
1.5.5. Pago por parte de un cónyuge de gastos o pagos a cargo de la sociedad legal de gananciales 538
1.5.6. Momento de ejercicio del derecho de reintegro 539
2. DEUDAS 542
2.1. Obligaciones contraídas por uno solo de los cónyuges 544
2.1.1. Deudas contraídas en el ejercicio de la potestad doméstica o de la disposición o gestión de gananciales, que por ley o por capítulos le corresponda 545
2.1.2. Deudas contraídas en el ejercicio ordinario de la profesión, arte u oficio o en la administración ordinaria de los propios bienes 546
2.1.3. Obligaciones extracontractuales de un cónyuge que sean consecuencia de su actuación en beneficio de la sociedad conyugal o en el ámbito de la administración de sus bienes, salvo fuesen debidas a dolo o culpa grave del cónyuge deudor 548
2.1.4. Obligaciones contraídas por uno solo de los cónyuges, en caso de separación de hecho, para el sostenimiento, atención y educación de los hijos 549
2.2. Obligaciones contraídas por ambos cónyuges 550
2.2.1. Adquisición de bienes gananciales a plazos 552
2.3. Deudas de juego 554
2.4. Responsabilidad de la sociedad legal de gananciales por deudas privativas 556
17 La disolución y liquidación de la sociedad de gananciales 559
Adrián Arrébola Blanco
1. DISOLUCIÓN 559
2. LIQUIDACIÓN 563
2.1. Inventario 566
2.1.1. Activo 568
2.1.2. Pasivo 572
2.2. Avalúo 575
2.3. Liquidación 577
2.3.1. Deudas 578
2.3.2. Reintegros 582
2.4. División 584
2.5. Adjudicación 588
2.6. Plazo 592
18 El régimen de participación 595
María José Reyes López
1. RASGOS BÁSICOS 595
2. FUNCIONAMIENTO 597
3. EXTINCIÓN 598
4. LIQUIDACIÓN 599
5. EL PATRIMONIO INICIAL 600
5.1. Bienes que lo integran 600
5.2. El pasivo del patrimonio inicial 602
5.3. Valoración 602
6. EL PATRIMONIO FINAL 604
6.1. Bienes que lo integran 605
6.2. El pasivo del patrimonio final 606
6.3. Momento de la valoración 606
6.4. Evaluación 607
7. EL CRÉDITO DE PARTICIPACIÓN 608
7.1. Criterios de determinación del crédito de participación 610
7.2. Límites 611
7.2.1. Pactos por igual y en la misma proporción 611
7.2.2. Descendientes no comunes 612
7.3. El pago del crédito 612
7.3.1. Adjudicación de bienes concretos 613
7.3.2. Acuerdos 614
7.3.3. Existencia de varios créditos sobre el crédito de participación 615
8. LA ACCIÓN DEL CÓNYUGE ACREEDOR 616
9. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN 617
19 El régimen de separación de bienes 619
Adrián Arrébola Blanco
1. INTRODUCCIÓN 619
2. ADQUISICIÓN DE VIGENCIA 619
3. PUBLICIDAD REGISTRAL 622
4. PRINCIPIOS RECTORES 624
5. EXTINCIÓN 627
6. LIQUIDACIÓN 630
6.1. Compensación del trabajo doméstico 631
6.1.1. Presupuestos 633
6.1.2. Cuantificación 638
6.1.3. Ejercicio 641
6.2. Derechos de reintegro 643
6.3. Comunidades de bienes 648
20 La inscripción de bienes conyugales en el Registro de la Propiedad 657
Cristina Eugenia Sánchez López-Muelas
1. INSCRIPCIÓN DE BIENES PERTENECIENTES A CÓNYUGES CASADOS EN RÉGIMEN DE SOCIEDAD DE GANANCIALES 657
1.1. Inscripción de bienes gananciales 657
1.2. Inscripción de bienes privativos 659
1.2.1. Bienes que se inscriben como privativos por aplicación de la ley (art. 95.1 RH) 660
1.2.2. Bienes respecto de los que existe prueba de su carácter privativo (art. 95.2 RH) 660
1.2.3. Bienes privativos por confesión (art. 95.4 RH) 661
1.3. Inscripción de actos dispositivos sobre los bienes gananciales 662
1.4. Inscripción de actos dispositivos sobre bienes privativos 664
1.5. Anotación de embargo sobre bienes gananciales 664
1.5.1. Anotación de embargo durante la vigencia de la sociedad de gananciales 665
1.5.2. Anotación de embargo cuando la sociedad de gananciales está disuelta pero no liquidada 666
1.5.3. Anotación de embargo cuando la sociedad de gananciales está liquidada 667
2. INSCRIPCIÓN DE BIENES PERTENECIENTES A CÓNYUGES SUJETOS A RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES O DE PARTICIPACIÓN EN LAS GANANCIAS 667
3. INSCRIPCIÓN DE BIENES PERTENECIENTES A CÓNYUGES CASADOS EN RÉGIMEN DE COMUNIDAD 668
4. INSCRIPCIÓN DE BIENES PERTENECIENTES A CÓNYUGES SUJETOS A RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL EXTRANJERO 669
5. INSCRIPCIÓN DE ACTOS DISPOSITIVOS SOBRE LA VIVIENDA FAMILIAR 670
21 Las uniones de hecho 673
José Ramón de Verda y Beamonte
1. CONSTITUCIÓN Y UNIÓN DE HECHO 673
2. LA REGULACIÓN DE LAS UNIONES DE HECHO 675
3. EXCLUSIÓN DE LA ANALOGÍA EN ORDEN A APLICAR A LA UNIÓN DE HECHO NORMAS REGULADORAS DEL MATRIMONIO 676
3.1. Imposibilidad de aplicar las normas relativas al régimen económico matrimonial 676
3.2. Imposibilidad de aplicar el art. 97 CC 677
3.3. Imposibilidad de aplicar el art. 96.2 CC 678
4. LA LIBERTAD DE PACTOS ENTRE CONVIVIENTES PARA REGULAR LOS ASPECTOS PATRIMONIALES DE LA UNIÓN 679
4.1. La constitución tácita de una comunidad sobre la vivienda en la que se reside 681
4.1.1. Pagos realizados con cargo a cuentas conjuntas 682
4.1.2. Pagos realizados con cargo a cuentas de titularidad individual (posible existencia de fiducia) 682
4.1.3. Atribución voluntaria de carácter común, con independencia de la propiedad del dinero empleado para la adquisición de la vivienda 683
4.1.4. Adquisición de vivienda por uno solo de los convivientes antes del inicio de la vida en común 684
4.2. La constitución tácita de una sociedad irregular o de una comunidad de bienes en torno al ejercicio de una actividad profesional o empresarial 685
5. El PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DEL ENRIQUECIMIENTO INJUSTO 686
III
FILIACIÓN, MENORES Y MEDIDAS DE APOYO
22 La filiación 693
Manuel Ángel Gómez Valenzuela
1. CONCEPTO 693
2. EFECTOS DE LA FILIACIÓN 694
2.1. Apellidos 694
2.2. Alimentos 698
2.3. Derechos sucesorios 705
3. EXCLUSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD POR HECHOS DERIVADOS DE LOS PROCESOS DE FILIACIÓN 707
4. DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL Y EL JUEGO DE LAS PRESUNCIONES 709
5. MODOS DE DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN NO MATRIMONIAL 712
5.1. Declaración realizada por el progenitor en el correspondiente formulario oficial conforme a la legislación del Registro Civil 712
5.2. Reconocimiento 713
5.3. Expediente gubernativo 717
5.4. Por sentencia firme 718
5.5. Determinación de la filiación materna no matrimonial 718
6. ACCIONES DE FILIACIÓN 719
6.1. Acciones de reclamación de la filiación 720
6.2. Acciones de impugnación de la filiación 724
6.3. Cuestiones procesales 729
6.3.1. Principio de prueba 729
6.3.2. Efectos de la negativa del demandado a someterse a la prueba biológica 730
6.3.3. El valor relativo de la cosa juzgada en los procesos de filiación 732
6.3.4. El litisconsorcio pasivo necesario 734
23 La filiación derivada del uso de las técnicas de reproducción asistida 737
José Ramón de Verda y Beamonte
1. LA LEY 14/2006, DE 26 DE MAYO, DE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA 737
1.1. La donación de gametos 738
1.1.1. Estado psicofísico del donante y responsabilidad civil de la clínica 738
1.1.2. El consentimiento ha de ser prestado personalmente 739
1.1.3. Caracteres de la donación 740
1.2. La donación de embriones 742
2. LA USUARIA DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA 743
3. DETERMINACIÓN LEGAL DE LA FILIACIÓN 744
3.1. Usuaria casada con un varón: necesidad de consentimiento del marido e imposibilidad de impugnación de la presunción de paternidad 744
3.2. Usuaria casada con una mujer: posibilidad de que la cónyuge pueda consentir ante el Registro Civil la inscripción a su favor del hijo concebido artificialmente (posición de la DGRN, hoy DGFPSJ, respecto a la necesidad de prueba del carácter artificial de la procreación) 745
3.3. Usuaria unida de hecho con un varón: el consentimiento a la reproducción asistida como escrito indubitado a efectos registrales y su función en orden al ejercicio de la acción de reclamación de la paternidad 747
3.4. Usuaria unida de hecho con otra mujer: consentimiento previo a la práctica de la reproducción asistida y posesión de estado 749
4. LA FECUNDACIÓN PÓSTUMA 754
4.1. Requisitos legales 754
4.2. Efectos sucesorios: condición de heredero forzoso del hijo concebido póstumamente, como consecuencia del principio constitucional de igualdad 755
4.3. La transferencia “post mortem” de embriones 756
5. LA GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN 757
5.1. La posición del ordenamiento jurídico español: la nulidad del contrato y la atribución legal de la maternidad a la gestante 757
5.2. La posición de la jurisprudencia ante las gestaciones por substitución realizadas en países extranjeros, donde esta práctica es legal: imposibilidad de inscribir la filiación (interés superior del menor y mercantilización de la gestación y de la filiación) 759
5.3. La posición contraria a la Ley de la DGRN (hoy DGFPSJ): admisión de la inscripción, cuando se acompañe una resolución judicial extranjera en la que se determine la filiación del nacido 764
24 La patria potestad 767
Pilar María Estellés Peralta
1. CONCEPTO Y NATURALEZA 767
2. PRINCIPIOS Y CARACTERES 769
3. TITULARES Y BENEFICIARIOS 774
4. EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD 775
4.1. Distinción entre titularidad y ejercicio de la patria potestad 777
4.2. Formas de ejercicio 778
4.3. Ejercicio de la patria potestad en caso de conflicto familiar 780
4.3.1. Discrepancia entre ambos titulares de la patria potestad 781
4.3.1.1. Desacuerdos puntuales 783
4.3.1.2. Desacuerdos reiterados 783
4.3.2. Discrepancia de los progenitores con el menor 784
5. CONTENIDO DE LA PATRIA POTESTAD 786
5.1. Ámbito personal 786
5.1.1. Velar por los hijos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una formación integral 788
5.1.2. El derecho de corrección y el recurso al auxilio de la “autoridad” 791
5.1.3. Los correlativos deberes filiales de obediencia, respeto y de contribución material y personal a las cargas familiares 794
5.2. Ámbito patrimonial de la patria potestad 796
5.2.1. La representación legal de los hijos menores 796
5.2.2. La administración de los bienes de los hijos 799
6. EXTINCIÓN Y PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD 801
6.1. Causas 801
7. EXCLUSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD 805
8. LA SUPRESIÓN DE LA PATRIA POTESTAD PRORROGADA O REHABILITADA 807
25 Tutela administrativa, desamparo y acogimiento de menores 811
Adela Serra Rodríguez
1. EL MARCO REGULADOR DE LAS INSTITUCIONES DE PROTECCIÓN DEL MENOR: PRINCIPIOS INSPIRADORES 811
2. LA SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN DEL MENOR 814
2.1. La situación de riesgo y el desamparo del menor 814
2.2. La declaración de desamparo 815
2.3. Efectos de la declaración de desamparo 817
3. LA OPOSICIÓN Y LA REVOCACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE DESAMPARO 818
3.1. La oposición a la declaración de desamparo y demás decisiones administrativas en relación con el menor 818
3.2. La revocación administrativa de la declaración de desamparo 819
4. EL CESE DE LA TUTELA 821
5. LA GUARDA ADMINISTRATIVA DEL MENOR 822
6. EL ACOGIMIENTO 823
6.1. Concepto 823
6.2. Modalidades de acogimiento 825
6.2.1. El acogimiento familiar 825
6.2.2. El acogimiento residencial 826
6.3. La constitución del acogimiento 827
6.3.1. Constitución del acogimiento familiar 827
6.3.2. Constitución del acogimiento residencial 828
6.4. Cese del acogimiento 829
26 La adopción 831
Sonia Rodríguez Llamas
1. CONCEPTO Y EVOLUCIÓN NORMATIVA DE LA FILIACIÓN ADOPTIVA 831
2. PRINCIPIOS DE LA ADOPCIÓN 832
2.1. El control administrativo previo 832
2.2. Equiparación a la filiación por naturaleza 833
2.3. Primacía del interés superior del menor 834
3. EL PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN 834
3.1. Iniciación del procedimiento 834
3.1.1. Propuesta de la Entidad Pública 835
3.1.2. Solicitud del adoptante 836
3.1.3. Prohibiciones 837
3.2. Sujetos intervinientes 839
3.2.1. Sujetos que deben prestar su consentimiento 839
3.2.2. Sujetos que deben asentir la adopción 843
3.2.3. Sujetos que simplemente deben ser oídos 846
3.3. Conclusión del procedimiento 847
4. LA GUARDA CON FINES DE ADOPCIÓN 847
5. EFECTOS DE LA ADOPCIÓN 848
5.1. La adopción abierta 849
6. EXTINCIÓN DE LA ADOPCIÓN 850
7. EXCLUSIÓN DE LA ADOPCIÓN 852
27 Tutela y guarda de menores 855
Josefina Alventosa del Río
1. LAS INSTITUCIONES DE GUARDA Y PROTECCIÓN DE LOS MENORES DE EDAD. CONSIDERACIONES PRELIMINARES 855
2. LA TUTELA DE LOS MENORES DE EDAD 861
2.1. La tutela de menores. Concepto 861
2.2. Personas sujetas a tutela 865
2.3. Promoción de la tutela 866
2.4. Constitución de la tutela 868
2.4.1. Establecimiento de la tutela por los progenitores 868
2.4.2. Constitución de la tutela por la autoridad judicial 871
2.5. Nombramiento de tutor 873
2.6. Causas que impiden a una persona ser tutor 877
2.6.1. Inhabilidad del tutor 878
2.6.2. Remoción de la tutela 879
2.6.3. Excusa de la tutela 881
2.7. Contenido y ejercicio de la tutela 882
2.8. Extinción de la tutela 888
3. EL DEFENSOR JUDICIAL DEL MENOR 889
4. LA GUARDA DE HECHO DEL MENOR 895
28 Medidas de apoyo a las personas con discapacidad 903
Josefina Alventosa del Río
1. LA REGULACIÓN DE LA SITUACIÓN JURÍDICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 903
2. LAS MEDIDAS DE APOYO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA EL EJERCICIO DE SU CAPACIDAD JURÍDICA. DISPOSICIONES COMUNES 913
2.1. El establecimiento de las medidas de apoyo. Modalidades de las medidas de apoyo 913
2.2. Personas que pueden prestar apoyo. Funciones de las mismas. Limitaciones y prohibiciones 917
2.3. Responsabilidad de la persona con discapacidad 919
2.4. Inscripción de las medidas de apoyo 920
3. LA SUPRESIÓN DE LA PATRIA POTESTAD PRORROGADA Y REHABILITADA 920
3.1. Supresión de las instituciones 920
3.2. La resolución sobre la necesidad de medidas de apoyo en el marco de los juicios de nulidad, separación y divorcio 921
3.3. El Derecho transitorio 923
4. EL DERECHO TRANSITORIO Y LOS PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN 924
5. EL ALCANCE DE LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA 6ª DE LA LEY 8/2021 Y DE LA EXPRESIÓN “PROCESOS RELATIVOS A LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS” 927
29 Principios inspiradores de la reforma llevada a cabo por la Ley 8/2021, de 2 de junio 931
José Ramón de Verda y Beamonte
1. EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD Y SUS LÍMITES 932
1.1. Posibilidad de establecer medidas judiciales de apoyo contra la voluntad del afectado 933
1.2. La mera voluntad de aceptar medidas judiciales de apoyo no permite constituirlas, si no existe una necesidad objetiva de adoptarlas 937
1.3. ¿Existe un interés superior de la persona con discapacidad que puede prevalecer sobre su voluntad? 938
1.4. Relevancia de la voluntad de persona con discapacidad en orden a quién ha designarse para ejercer la medida formal de apoyo 940
1.4.1. Designación de curador en la escritura de autocuratela 940
1.4.2. Alcance de la voluntad manifestada por la persona con discapacidad en el marco del proceso de constitución de la curatela 944
2. LOS PRINCIPIOS DE NECESIDAD Y DE PROPORCIONALIDAD 947
2.1. El carácter subsidiario de la curatela, en general, y de la representativa, en particular 951
2.2. La curatela asistencial limitada al ámbito de la salud 955
2.3. La posibilidad de constituir curatelas mixtas: asistenciales, en el ámbito de la salud; y complementadoras, en la esfera patrimonial 957
2.4. La posibilidad de constituir curatelas mixtas (continuación): asistenciales, en el ámbito de la salud; y representativas, en el de los actos complejos de carácter económico 959
2.5. La posibilidad constituir curatelas de carácter intermitente en el caso de enfermedades ciclotímicas 961
2.6. La apreciación de la necesidad en el momento en que se pretenden establecer las medidas judiciales de apoyo 961
2.7. La “necesidad” no es sinónimo de “conveniencia” 963
2.8. Una discapacidad leve no justifica el establecimiento de medidas judiciales de apoyo 964
2.9. La especificación de los concretos actos para los que se requiere la intervención del curador y la proscripción de fórmulas generales o de estilo 965
2.9.1. La curatela no puede a extenderse al ejercicio del derecho de testar 966
2.9.2. La curatela tampoco puede extenderse al ejercicio del derecho a contraer matrimonio 968
2.9.3. La entelequia del “curador con facultades de representación plena” 968
2.10. La intervención del curador no podrá extenderse más allá de los actos previstos en la sentencia constitutiva de la medida de apoyo 969
2.11. La resolución judicial recaída en un procedimiento de establecimiento de apoyos no puede privar de derechos 970
2.12. La revisión periódica de las medidas de apoyo 971
30 Mandatos y poderes preventivos y con cláusula de subsistencia 975
Javier Martínez Calvo
1. LOS PODERES Y MANDATOS PREVENTIVOS Y CON CLÁUSULA DE SUBSISTENCIA COMO MEDIDA DE APOYO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: ANTECEDENTES Y REGULACIÓN ACTUAL 975
1.1. Antecedentes 975
1.2. Marco jurídico actual 977
2. FUNDAMENTO 979
3. CONCEPTO Y MODALIDADES 980
4. PRESUPUESTOS DE VALIDEZ 982
4.1. Requisitos de capacidad 982
4.2. Requisito de forma 985
5. PRESUPUESTO DE EFICACIA 985
6. CONTENIDO 988
6.1. Nombramiento del apoderado 988
6.2. Determinación del ámbito de actuación del apoderado 990
7. COMPATIBILIDAD CON OTRAS MEDIDAS DE APOYO 992
8. MECANISMOS DE CONTROL SOBRE LA ACTUACIÓN DEL APODERADO 994
8.1. De origen legal 994
8.2. De origen judicial 995
8.3. De origen voluntario 996
9. SALVAGUARDAS FRENTE A EVENTUALES CONFLICTOS DE INTERESES 997
9.1. De origen legal 997
9.2. De origen judicial 999
9.3. De origen voluntario 999
10. RÉGIMEN DE PUBLICIDAD EN EL REGISTRO CIVIL 1000
11. REVISIÓN 1001
12. EXTINCIÓN 1002
31 La curatela 1007
Josefina Alventosa del Río
1. LA CURATELA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CONCEPTO DE CURATELA 1007
2. CONSTITUCIÓN DE LA CURATELA 1009
2.1. Constitución de la curatela en expediente de Jurisdicción Voluntaria 1010
2.2. Constitución de la curatela en procedimiento contencioso 1012
3. NOMBRAMIENTO DE CURADOR 1016
3.1. La autocuratela 1016
3.2. Nombramiento de curador por autoridad judicial 1019
3.3. Imposibilidad de nombramiento de curador 1022
4. CONTENIDO Y EJERCICIO DE LA CURATELA 1025
4.1. Ejercicio de la curatela. Disposiciones comunes. La curatela asistencial 1027
4.2. El ejercicio de la curatela con facultades representativas. 1029
5. EXTINCIÓN DE LA CURATELA 1035
32 El defensor judicial 1039
Estrella Toral Lara
1. ÁMBITO ACTUAL DE ACTUACIÓN DEL DEFENSOR JUDICIAL 1039
2. DESIGNACIÓN DEL DEFENSOR JUDICIAL 1041
2.1. Habilitación para comparecer en juicio y nombramiento de defensor judicial conforme al Título II, Capitulo II, Ley 15/2015, de 2 de julio, de Jurisdicción voluntaria 1041
2.2. Designación del Defensor judicial como medida de apoyo estable (Capítulo III bis Ley 15/2015, de 2 de julio, de Jurisdicción voluntaria) 1043
3. SUPUESTOS CONCRETOS DE NOMBRAMIENTO 1045
3.1. Cuando la persona necesite un apoyo puntual y el encargado de prestarlo no pueda hacerlo, hasta que cese la causa determinante de la imposibilidad o se designe a otra persona (art. 295.1º CC) 1047
3.2. Cuando exista un conflicto de intereses entre quien ha de prestar el apoyo y la persona con discapacidad, pero si el apoyo se ha encomendado a más de una persona el conflicto debe existir con ambos (art. 295.2º CC) 1049
3.3. Cuando la autoridad judicial lo considere necesario mientras se tramita la excusa alegada por el curador y mientras se tramita la remoción (art. 295.3º CC) 1057
3.4. Cuando se haya promovido la provisión de medidas judiciales de apoyo y la autoridad judicial considere necesario proveer a la administración de los bienes hasta que recaiga la resolución judicial (art. 295.4º CC) 1059
3.5. Cuando la persona con discapacidad requiera el establecimiento de medidas de apoyo de carácter ocasional, aunque sea recurrente (art. 295.5º CC) 1060
4. REGLAS DE ACTUACIÓN DEL DEFENSOR JUDICIAL 1061
4.1. La obligación de conocer y actuar conforme a la voluntad, deseos y preferencias del necesitado de apoyo 1062
4.2. El ejercicio de funciones representativas por el defensor judicial: reglas 1064
4.3. Facultades 1065
4.4. Dispensa de la venta en pública subasta 1067
4.5. Rendición de cuentas del defensor judicial 1067
5. RESPONSABILIDAD CIVIL DEL DEFENSOR JUDICIAL 1069
5.1. Responsabilidad por los daños causados a la persona a la que preste el apoyo durante el desempeño de su función 1069
5.2. Responsabilidad por los daños causados a terceros 1070
5.3. Responsabilidad por hecho ajeno (art. 1903.4 CC) 1070
33 La guarda de hecho de las personas con discapacidad 1073
José Ramón de Verda y Beamonte
1. LA GUARDA DE HECHO 1073
2. EL GUARDADOR 1074
3 FACULTADES ASISTENCIALES DEL GUARDADOR 1076
4. FACULTADES REPRESENTATIVAS 1077
4.1. Por ministerio de la Ley 1077
4.2. Previa autorización judicial 1079
5. LA PRUEBA DE LA GUARDA DE HECHO 1080
5.1. La posición de las administraciones públicas 1080
5.2. El recurso al acta de notoriedad 1081
5.3. La posibilidad de instar un auto judicial de declaración de la condición de guardador de hecho 1083
5.4. La denominada “declaración responsable ante la entidad bancaria” 1086
6. LA IMPROCEDENCIA DE CONSTITUIR UNA CURATELA CUANDO EXISTE UNA GUARDA DE HECHO QUE FUNCIONA ADECUADAMENTE (ART. 263 CC) 1087
7. CASOS EN QUE PROCEDE CONSTITUIR UNA CURATELA, POR INEXISTENCIA DE UNA GUARDA DE HECHO ADECUADA A LAS NECESIDADES DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD 1091
7.1. Desatención de la persona con discapacidad 1092
7.2. Desatención del patrimonio 1093
7.3. Existencia de conflictos reiterados con la persona con discapacidad 1094
7.4. Existencia de conflictos entre los guardadores de hecho o las personas, que, por razones familiares, podrían llegar a serlo 1095
7.5. Situaciones de riesgo familiar provocadas por la enfermedad de las personas con discapacidad 1095
7.6. Tendencia al gasto que no puede controlarse a través de la guarda de hecho 1096
7.7. Dificultad para seguir ejercitando la guarda de hecho 1100
7.8. Carácter temporal de la residencia en la entidad que ejerce la guarda de hecho 1100
7.9. Existencia de un patrimonio, cuya administración requiera la petición de continuas autorizaciones judiciales para realizar actuaciones representativas 1101
7.10. Existencia de un precario estado de salud que requiere tratamientos médicos personalizados a los que la persona con discapacidad, que carece de consciencia de su enfermedad, se niega reiteradamente, reaccionando agresivamente 1102
8. CONTROL JUDICIAL DE LA ACTUACIÓN DEL GUARDADOR 1104
9. REEMBOLSO DE GASTOS, INDEMNIZACIONES Y RETRIBUCIÓN 1105
10. CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA GUARDA DE HECHO 1106
34 El patrimonio protegido de las personas con discapacidad 1111
Concepción Saiz García
1. MARCO LEGAL 1111
2. NOTA PRELIMINAR SOBRE LA REFORMA DE LA LEY 41/2003, DE 18 DE NOVIEMBRE, DE PROTECCIÓN PATRIMONIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR LA LEY 8/2021, DE 2 DE JUNIO 1112
3. FINALIDAD DE LA FIGURA DEL PATRIMONIO PROTEGIDO 1113
4. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DEL PATRIMONIO PROTEGIDO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 1114
5. SUJETOS 1115
5.1. Tipos 1116
5.2. Beneficiarios 1116
5.3. Constituyentes 1117
6. CONSTITUCIÓN DEL RÉGIMEN 1121
6.1. Requisitos formales 1122
6.2. Contenido del documento público 1122
7. COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO PROTEGIDO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y BENEFICIOS FISCALES 1123
7.1. Aportaciones integrantes del patrimonio protegido 1124
7.2. Beneficios fiscales 1126
8. ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO PROTEGIDO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 1128
8.1. Administrador del patrimonio protegido 1129
8.2. Reglas de administración del patrimonio protegido 1129
8.3. Sujetos que pueden ser nombrados administradores del patrimonio protegido 1132
8.4. Supervisión de la administración 1133
9. EXTINCIÓN DEL RÉGIMEN 1135
10. publicidad registral 1136
IV
INTERDISCIPLINAR
35 Los delitos en el ámbito del derecho de familia 1141
Fermín Morales Prats / Luis de las Heras Vives
1. LA NEGATIVA A LA ENTREGA DE MENORES A SUS PADRES O GUARDADORES (ART. 223 CP) 1141
2. INDUCCIÓN DE MENORES O DISCAPACITADOS AL ABANDONO DE DOMICILIO O LUGAR DE RESIDENCIA (ART. 224.I CP) 1144
3. INDUCCIÓN DEL PROGENITOR A SU HIJO MENOR A INFRINGIR EL RÉGIMEN DE CUSTODIA ESTABLECIDO POR LA AUTORIDAD JUDICIAL O ADMINISTRATIVA (ART. 224.II CP) 1146
4. ACTUACIÓN POSTDELICTIVA ATENUATORIA: LA RESTITUCIÓN DEL MENOR AL DOMICILIO U OTRO LUGAR CONOCIDO Y SEGURO SIN SUFRIR DAÑOS (ART. 225 CP) 1147
5. LA SUSTRACCIÓN DE MENORES (art. 225 bis) 1147
6. EL INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES LEGALES DE ASISTENCIA (ART. 226 CP) 1151
7. EL IMPAGO DE PENSIONES (ART. 227 CP) 1153
8. EL ABANDONO DE MENORES DE EDAD O INCAPACES (ARTS. 229 Y 230 CP) 1161
9. EL ABANDONO IMPROPIO DE MENORES DE EDAD O INCAPACES (ART. 231 CP) 1163
10. LA EXPLOTACIÓN DE MENORES PARA LA MENDICIDAD (ART. 232 CP) 1164
11. ASPECTOS COMUNES AL ABANDONO Y EXPLOTACIÓN DE MENORES (ART. 233 CP) 1165
36 La regulación procesal de las crisis familiares 1167
Ana Montesinos García
1. INTRODUCCIÓN 1167
2. COMPETENCIA Y LEGITIMACIÓN 1168
2.1. Competencia 1168
2.2. Legitimación 1170
2.2.1. Sujetos legitimados 1170
2.2.2. Postulación 1173
3. LOS PROCEDIMIENTOS MATRIMONIALES 1174
3.1. El procedimiento de nulidad, separación y divorcio contencioso 1174
3.1.1. Demanda y Reconvención 1175
3.1.2. Vista. En especial, la fase probatoria 1176
3.1.3. Transformación del proceso 1177
3.1.4. Recursos 1177
3.2. El procedimiento de separación o divorcio de mutuo acuerdo 1179
3.2.1. La separación o divorcio de mutuo acuerdo ante los Tribunales 1180
3.2.2. El expediente notarial de separación o divorcio 1183
3.3. El procedimiento para el reconocimiento de eficacia civil de determinadas resoluciones de Derecho canónico 1184
4. LOS EFECTOS COMUNES A LA NULIDAD, SEPARACIÓN Y DIVORCIO. LAS MEDIDAS EN LOS PROCESOS DE FAMILIA 1186
4.1. Medidas provisionales 1186
4.1.1. Medidas provisionales previas a la demanda 1186
4.1.2. Medidas provisionales derivadas de la admisión de la demanda 1188
4.2. Medidas definitivas 1190
4.2.1. Determinación de las medidas definitivas 1190
4.2.2. La modificación de las medidas definitivas 1191
5. LA EJECUCIÓN EN LOS PROCESOS MATRIMONIALES 1193
37 Mediación y arbitraje 1199
Sonia Rodríguez Llamas
1. MARCO LEGAL DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR EN ESPAÑA 1199
2. CONCEPTO DE MEDIACIÓN FAMILIAR 1200
3. PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR 1201
3.1. La voluntariedad y libre disposición 1201
3.1.1. Modo de hacer valer el acuerdo de sumisión a mediación en el procedimiento judicial 1202
3.2. Igualdad entre las partes e imparcialidad de la persona mediadora 1203
3.3. Neutralidad 1203
3.4. Confidencialidad 1203
4. EL OBJETO DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR 1204
5. LOS ACUERDOS DE MEDIACIÓN FAMILIAR 1206
5.1. La obligatoriedad 1206
5.2. La ejecutividad 1207
6. EL ARBITRAJE EN LAS CRISIS FAMILIARES 1208
38 El tratamiento fiscal de la familia 1211
Fernando Hernández Guijarro
1. El deber constitucional de protección económica de la familia por los Poderes Públicos 1211
2. El sistema tributario español y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas 1213
2.1. La declaración individual o conjunta en el IRPF 1213
2.2. El mínimo personal y familiar en el IRPF 1214
2.3. El mínimo por discapacidad 1215
2.4. La deducción por familia numerosa en el IRPF 1215
3. La fiscalidad de la crisis familiar 1216
3.1. El convenio regulador 1216
3.2. La fiscalidad de la pensión por alimentos 1217
3.3. La pensión compensatoria 1220
3.4. Fiscalidad la pensión compensatoria en el IRPF 1221
3.4.1. Tributación del cónyuge que recibe la compensación 1222
3.4.2. Tributación del cónyuge que abona la compensación 1222
3.5. La fiscalidad de la indemnización del art. 98 CC 1223
4. Criterios de la DGT 1225
4.1. Efectos temporales de convenio regulador 1225
4.1.1. Aplicación del convenio regulador 1225
4.1.2. Efectos fiscales de la firma y ratificación del convenio regulador en el IRPF 1226
4.2. Pago de la compensación con derechos reales 1228
4.2.1. Adjudicación de un bien inmueble: fiscalidad de las partes 1228
4.2.2. La cesión del 50% de la propiedad de la vivienda 1229
4.2.3. Cesión de usufructo de un inmueble: fiscalidad del cobro del arrendamiento del citado bien 1229
4.3. Pago de la compensación con otros bienes o derechos 1231
4.3.1. Cesión del 100% del plan de pensiones. Tras el divorcio se suscribe otro plan de pensiones: fiscalidad de los importes percibidos de los dos planes 1231
4.3.2. Pago en sustitución de una pensión compensatoria periódica por un pago único o un seguro de renta vitalicia de prima única 1231
4.3.3. Pago de una compensación mensual por uso de vivienda: fiscalidad para la parte que la abona 1232
4.3.4. Pago de pensión por alimentos a los hijos y el arrendamiento de la vivienda familiar de su excónyuge e hijos 1233
4.3.5. Pago del 50% del préstamo hipotecario que grava la vivienda cuyo uso corresponde al excónyuge e hijos 1234
5. Otras formas de pago o extinción de la pensión compensatoria 1235
5.1. Compensación del pago de la pensión compensatoria con deudas del otro excónyuge: posibilidad de aplicación de la reducción de la base imponible 1235
5.2. Extinción de la pensión compensatoria tras la celebración de un nuevo matrimonio entre las mismas partes 1236
6. Criterios de TEAC 1236
6.1. Reducción de la base imponible por pensiones compensatorias y por las anualidades por alimentos a favor del cónyuge 1236
6.2. Consideración como pensión compensatoria a favor del cónyuge las cantidades satisfechas por préstamos de adquisición de la vivienda atribuida en uso a los hijos o al cónyuge 1237
6.3. Requisitos para la efectiva reducción por las pensiones compensatorias a favor del cónyuge 1237
7. Efectos fiscales en la liquidación patrimonial del matrimonio 1238
7.1. Efectos fiscales en la liquidación de la sociedad de gananciales 1238
7.1.1. Repercusión en ITP-AJD e ISD 1239
7.1.2. Repercusión en el IRPF 1240
7.1.3. Repercusión en el IIVTNU 1240
7.2. Efectos fiscales en la liquidación de la separación de bienes 1241
7.2.1. Repercusión en ITP-AJD e ISD 1241
7.2.2. Repercusión en el IRPF 1242
7.2.3. Repercusión en el IIVTNU 1243
39 Los Reglamentos Europeos: las crisis familiares y el régimen económico matrimonial 1249
Yeray Romero Matute
1. INTRODUCCIÓN 1249
2. CRISIS FAMILIARES: COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL 1250
2.1. Conceptos elementales 1250
2.2. Foros de competencia 1251
2.3. Artículo 22 de la LOPJ 1253
3. LEY APLICABLE AL DIVORCIO Y SEPARACIÓN 1254
3.1. Conceptos elementales 1254
3.2. Puntos de conexión 1255
4. LEY APLICABLE A LA NULIDAD DEL MATRIMONIO 1256
5. RECONOCIMIENTO DE SENTENCIAS EXTRANJERAS DE DIVORCIO, SEPARACIÓN Y NULIDAD DEL MATRIMONIO EN ESPAÑA 1257
6. RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL 1259
6.1. Consideraciones previas y ámbito de aplicación 1259
6.2. Competencia judicial internacional 1260
6.3. Ley aplicable 1262
6.4. Reconocimiento y ejecución de resoluciones 1264
7. EFECTOS PATRIMONIALES DE LAS UNIONES REGISTRADAS 1265
8. ARTÍCULO 9.2 DEL CC 1266
40 El Derecho de la Seguridad Social 1269
Eduardo E. Taléns Visconti
1. LA PENSIÓN DE VIUDEDAD EN EL CASO DEL CÓNYUGE SOBREVIVIENTE 1269
1.1. El periodo de carencia o de cotización 1270
1.2. Muerte por enfermedad común y periodo mínimo de vínculo matrimonial o convivencia 1272
1.3. Indemnización a tanto alzado 1274
1.4. Base reguladora y porcentaje aplicable a la pensión 1275
1.5. La inscripción del matrimonio y matrimonios no permitidos 1278
2. LA PENSIÓN DE VIUDEDAD EN EL CASO DE LAS CRISIS FAMILIARES (LA PENSIÓN EN EL CASO DE LOS EXCÓNYUGES) 1279
2.1. La pensión compensatoria como requisito para acceder a la pensión de viudedad 1280
2.2. La eventual reconciliación entre los cónyuges 1283
2.3. Cuestiones jurídicas sobre el derecho transitorio: separaciones o divorcios producidos con anterioridad al 1 de enero de 2008 1285
2.4. La pensión de viudedad en el caso de mujeres víctimas de violencia de género 1287
2.5. La cuantía de la prestación en el caso de concurrencia de personas beneficiarias 1289
3. LA PENSIÓN DE VIUDEDAD EN LAS PAREJAS DE HECHO 1291
3.1. Los requisitos especiales exigidos a las parejas de hecho 1292
3.1.1. El requisito material: la convivencia estable y notoria 1292
3.1.2. El requisito formal: la inscripción de la pareja de hecho 1296
3.1.3. El requisito cuantitativo: el desequilibrio económico ocasionado tras el fallecimiento 1298
3.2. Derecho transitorio 1298
4. LA COMPATIBILIDAD DE LA PENSIÓN DE VIUDEDAD CON OTRAS PENSIONES O PRESTACIONES 1299
5. LA PENSIÓN/PRESTACIÓN DE ORFANDAD 1301
5.1. Menores de edad o personas con discapacidad 1302
5.2. Base reguladora, cuantía y periodo de carencia 1303
6. LA PRESTACIÓN EN FAVOR DE FAMILIARES 1305

 

2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.