El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Justicia restaurativa y mediación en el sistema penal español | 9788410951723 | Portada

JUSTICIA RESTAURATIVA Y MEDIACIóN EN EL SISTEMA PENAL ESPAñOL

Selena Tierno Barrios

Precio: 79.90€

Oferta: 75.91€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9788410951723
  • Año Edición 2025
  • Páginas 1016
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Aún en el siglo XXI, funciones esenciales del proceso penal como la tutela adecuada de la víctima o la resocialización del delincuente son, en ocasiones, olvidadas en un contexto marcado por la crisis generalizada que afecta a la Administración de Justicia en España y, en particular, al sistema de justicia penal. Ello conduce a la reflexión de un nuevo modelo a través de la corriente de la justicia restaurativa como cambio de paradigma y reflejo de la necesidad de evolución y transformación que parece latir con fuerza en el sistema de justicia penal. La consecución de la paz social y el objetivo de humanización que se encuentran detrás de esta propuesta de reforma nos llevan a defender la incorporación de la mediación penal como práctica restaurativa destacada dentro del sistema de justicia desde su concepción como un instrumento complementario del proceso penal que respete además las garantías procesales. Esta monografía realiza un estudio exhaustivo y, a la vez, pionero de esta institución, a través de un diseño estructural que incorpora aportaciones originales en materias menos investigadas en este ámbito como es la delincuencia socioeconómica y el encaje de la justicia restaurativa en el marco de la responsabilidad penal de las personas jurídicas y la cultura holística del cumplimiento normativo (compliance).

Índice

Prólogo 17
Nicolás Rodríguez-García
Adán Carrizo González-Castell

Abreviaturas, acrónimos y siglas 21

Introducción 25

Capítulo primero
La justicia restaurativa como referente de un nuevo sistema de justicia penal 37
1. Origen y antecedentes 37
1.1. Antecedentes remotos y primeras prácticas restaurativas 40
1.2. Formulaciones teóricas 45
2. Concepto 55
3. Características 70
4. Causas y factores condicionantes 85
4.1. La influencia de la teoría abolicionista 85
4.2. El “redescubrimiento” de la víctima 90
4.3. La estigmatización del delincuente y el fracaso de la resocialización 102
4.4. El auge de los medios alternativos de resolución de conflictos (ADR) 110
5. Valores 115
6. Principios 120
7. Fundamentos y pilares básicos 122
7.1. Protagonismo y participación activa de las partes en la resolución del conflicto 125
7.1.1. Protagonismo y participación activa de la víctima 129
7.1.1.1. Concepto de víctima 130
7.1.1.2. Fenómeno de victimización secundaria 137
7.1.1.3. La revalorización de la víctima en la Organización de Naciones Unidas 145
7.1.1.4. La revalorización de la víctima en el Consejo de Europa 150
7.1.1.5. La revalorización de la víctima en la Unión Europea 159
7.1.1.5.1. Decisión marco 2001/220/JAI 164
7.1.1.5.2. Directiva 2012/29/UE 167
7.1.1.5.3. Estrategia de la UE sobre los derechos de las víctimas (2020-2025) 183
7.1.1.6. La revalorización de la víctima a nivel nacional en España 185
7.1.1.6.1. El ejercicio de la acción penal 189
7.1.1.6.2. El acceso a los servicios de justicia restaurativa 205
7.1.2. Protagonismo y participación activa del infractor 215
7.2. Reparación integral del daño causado por el hecho delictivo 218
7.2.1. Regulación internacional 222
7.2.2. Regulación impulsada por el Consejo de Europa 226
7.2.3. Regulación procedente de la Unión Europea 229
7.2.4. Regulación española: la reparación económica 236
7.2.5. La reparación no económica: hacia un concepto de reparación “integral” 251
7.3. Creación de un espacio de diálogo 264
8. Ventajas, críticas, recelos y riesgos de la justicia restaurativa 269
9. Prácticas metodológicas restaurativas 280
9.1. Conferencias de grupo familiar 281
9.2. Círculos de sentencia 288
9.3. Mediación penal 296

Capítulo segundo
Ámbito objetivo de aplicación de la mediación penal 319
1. Tipos delictivos susceptibles de someterse a mediación 319
1.1. Disyuntiva numerus clausus versus numerus apertus 324
1.2. Criterios de valoración para la remisión de causas a mediación penal 372
2. Tipos delictivos favorables a la mediación penal 386
2.1. Delitos leves 386
2.2. Delitos privados y semipúblicos 396
2.3. Delitos contra el patrimonio 399
2.4. Delitos cometidos por menores infractores 401
2.4.1. El encaje de los mecanismos de justicia restaurativa en la delincuencia juvenil 401
2.4.2. Mediación en el proceso penal de menores 409
2.4.2.1. Mediación penal en fase de instrucción 409
2.4.2.1.1. Presupuestos objetivos 412
2.4.2.1.2. Presupuestos subjetivos 414
2.4.2.1.3. Presupuestos formales 423
2.4.2.1.4. Efectos procesales 425
2.4.2.2. Mediación penal en fase de ejecución 427
2.4.3. El interés superior del menor como nexo entre el acceso a la justicia y la mediación penal 431
3. Tipos delictivos cuestionables para su remisión a mediación penal 433
3.1. Delitos de violencia de género 434
3.1.1. Referencias legales y prohibición en el ordenamiento jurídico español 439
3.1.2. Argumentos en contra del recurso a mediación penal 451
3.1.3. Argumentos a favor y aportaciones de la mediación penal a la violencia de género 464
3.2. Delitos de violencia sexual 498
3.3. Delitos de terrorismo 515
3.4. Delitos socioeconómicos 523
3.4.1. Aproximación al fenómeno de la delincuencia socioeconómica 525
3.4.2. Características de la delincuencia socioeconómica 536
3.4.3. Teorías criminológicas 540
3.4.4. Singularidades procesales en el enjuiciamiento de la delincuencia socioeconómica 543
3.4.5. Planteamiento sobre la aplicación de la mediación penal en delitos socioeconómicos 550
3.4.5.1. Obstáculos iniciales 550
3.4.5.2. Reflexiones desde un concepto estricto de justicia restaurativa 554
3.4.5.3. Aportaciones de la justicia restaurativa al sistema de justicia penal desde una concepción amplia 582

Capítulo tercero
Ámbito subjetivo de aplicación de la mediación penal 597
1. Víctima menor de edad 598
2. Infractor reincidente 602
3. Pluralidad de infractores 607
4. Infractor persona jurídica 611
4.1. La responsabilidad penal de las personas jurídicas 613
4.2. Los programas de cumplimiento normativo 638
4.3. El encaje de la justicia restaurativa en la cultura de compliance 680
4.4. El recurso a la mediación penal 714
5. Víctima persona jurídica 732

Capítulo cuarto
Elementos estructurales y definitorios de la mediación penal 741
1. Notas características 741
1.1. Cuestiones terminológicas: no constituye un “proceso” 741
1.2. Bilateralidad y participación tripartita de sujetos 745
1.2.1. Participación del infractor 747
1.2.2. Participación de la víctima 749
1.2.3. Intervención de otros sujetos participantes 751
1.2.4. El mediador 758
1.2.4.1. Características del mediador 758
1.2.4.2. Principios de actuación del mediador 762
1.2.4.3. Formación y capacitación profesional 765
1.2.4.4. Estatuto jurídico: facultades y deberes 769
1.2.4.5. Formas de ejercicio: mediador individual y equipo mediador 772
1.3. Voluntariedad como fundamento básico y esencial 775
1.4. Medio complementario de tutela 776
2. Principios informadores 778
2.1. Voluntariedad 779
2.2. Igualdad 804
2.3. Confidencialidad 813
2.4. Oficialidad 821
2.5. Flexibilidad 824
2.6. Gratuidad 829
3. Regulación legal 832
3.1. Normativa internacional de Naciones Unidas 832
3.2. Normativa regional del Consejo de Europa 835
3.3. Normativa regional de la Unión Europea 841
3.4. Normativa nacional española 844
4. Planteamiento y estado de la cuestión en la práctica 859
4.1. Experiencias y proyectos de mediación penal 860
4.2. Habilitaciones legales del desarrollo de prácticas de mediación penal en la actualidad 871
5. Régimen jurídico: propuestas de lege ferenda 879
5.1. Recapitulación previa 879
5.2. Modalidades 882
5.2.1. Mediación penal preprocesal 883
5.2.2. Mediación penal procesal 889
5.2.2.1. Mediación en fase de instrucción 891
5.2.2.2. Mediación en fase intermedia 898
5.2.2.3. Mediación en fase de enjuiciamiento 902
5.2.2.4. Mediación en fase de ejecución 904
5.2.3. Mediación penal penitenciaria 909
5.3. Lectura constitucional de la mediación penal 915
5.3.1. Derecho a la presunción de inocencia 916
5.3.2. Derecho a la defensa y asistencia letrada 925
5.3.3. Derecho a ser informado de la acusación 928
5.3.4. Derecho al juez ordinario predeterminado por la ley 929
6. Fases y desarrollo 931

Conclusiones 939

Bibliografía 951
Referencias doctrinales 951
Legislación 993
Internacional 993
Comunitaria – Unión Europea 995
Nacional 997
Autonómica 1001
Legislación extranjera 1001
Declaraciones, recomendaciones, comunicaciones y otros textos normativos 1003
Jurisprudencia 1011
Páginas web 1012

 

2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.