Geraldo Prado
Datos técnicos
La preponderancia del Derecho procesal penal como objeto del conocimiento procesal penal se va incorporando a la forma de ver en qué consiste el Derecho procesal penal, excluyendo del campo de percepción otras formas de resolver conflictos penales. La idea de que el proceso penal sirve para resolver jurídicamente un conflicto, ofreciendo una decisión dirigida a resolver dicho conflicto, llega a ser vista en ciertos círculos como una herejía. El proceso penal y el poder de imperio del Estado, personificado en la sentencia penal, se fusionan de tal manera que la jurisdicción se identifica únicamente con el poder de imponer castigos, distanciándose de los problemas concretos de los grupos sociales. Cuando nuestra perspectiva se abre para captar las innumerables situaciones en las que las autoridades actúan para gestionar conflictos, queda claro que una definición del derecho procesal penal basada únicamente en la ley es insatisfactoria. El primer paso consiste en deshacerse de las «ataduras conceptuales» que excluyen del objeto de este conocimiento los diversos métodos que las distintas sociedades utilizan para estipular qué comportamientos merecen atención —hasta el punto de considerar la imposición de castigos u otro tipo de injerencias institucionales—, en qué consisten esos métodos de adjudicación de responsabilidades y cómo pueden considerarse legítimos, teniendo en cuenta los acuerdos políticos cada vez más complejos.
PRESENTACIÓN
I. PREMISAS
1. Premisas: qué es el derecho procesal y cómo se percibe
2. Una historia posible de los conceptos de dignidad humana y Estado de derecho en el contexto del proceso penal
3. Estado de derecho y proceso penal: aún en el campo de las premisas
4. Dignidad humana y proceso penal: aún en el campo de las premisas
II. CAMINOS METODOLÓGICOS
1. Derecho procesal penal: la aproximación cultural invisibilizada
2. El paradigma cultural en el ámbito del Derecho procesal penal
3. Como utilizar el paradigma cultural en el ámbito del Derecho procesal penal para definir su objeto
4. La epistemología en el contexto del paradigma cultural aplicado al Derecho procesal penal
5. Fundamentos y sistemas: el objeto del libro
III. LA JURISDICCIÓN PENAL
1. Delimitación del tema: visión tradicional de la jurisdicción penal y su superación
2. La Jurisdicción penal como ritual
3. La Jurisdicción penal como poder
4. Los principios jurídicos relativos a la jurisdicción penal: enfoque cultural
5. Los principios jurídicos relativos a la jurisdicción penal: imparcialidad, independencia, legalidad, juez natural, juez predeterminado por la ley
IV. EL PROCESO Y LOS SUJETOS PROCESALES
1. El proceso penal: una teoría amplia sobre sus aspectos fundamentales (proceso penal negocial, sujetos procesales penales especialmente vulnerables, proceso penal transformativo, proceso penal de las personas jurídicas, proceso penal y delitos de sospecha)
2. El proceso penal como dispositivo. Concepto. Presunción de inocencia. Debido proceso legal y proceso justo. Contradicción
3. Los sujetos: el Ministerio Público, en particular
V. EL SISTEMA PROCESAL
1. Los sistemas complejos
2. Sistema acusatorio: a título de conclusión
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas