El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Políticas de empleo y formación para colectivos vulnerables en un mercado de trabajo en transición | 9788410950504 | Portada

POLíTICAS DE EMPLEO Y FORMACIóN PARA COLECTIVOS VULNERABLES EN UN MERCADO DE TRABAJO EN TRANSICIóN

Lourdes Mella Méndez

Precio: 45.00€

Oferta: 42.75€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9788410950504
  • Año Edición 2025
  • Páginas 512
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Esta obra aborda, por un lado, el tema de las políticas de empleo y de formación actualmente existentes para los colectivos sociales más vulnerables, los cuales tienen que hacer frente a los numerosos obstáculos existentes para su plena y exitosa incorporación en un mercado de trabajo en transición. Entre dichos colectivos, se pone especial atención a los jóvenes, los inmigrantes en situación irregular, las personas con discapacidad, las personas de mayor edad o las personas trabajadoras de los sectores marítimo y de plataformas digitales.
Por otro lado, a partir de la importante reforma de la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la formación profesional, se profundiza en los rasgos críticos del nuevo sistema de formación profesional para el empleo, las microcredenciales como instrumento de mejora de la empleabilidad, los mecanismos procesales para hacer efectivo el derecho del trabajador a recibir formación profesional de la empresa. Asimismo, se aportan otros puntos de vista enriquecedores y de máximo interés, como los relativos a la relación entre las políticas de empleo activas y el aprendizaje permanente a lo largo de la vida o la estrecha colaboración que tiene que existir entre las entidades formativas (centros de formación profesional y universidades) y las empresas (y entes asimilados) para que aquellas puedan cumplir, de forma eficaz y competente, con su importante función de formar a los jóvenes y a la clase trabajadora para los grandes retos profesionales del presente y del futuro.

Índice

I. INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
Sobre la formación profesional como vía de inclusión social de las personas vulnerables 17
Lourdes Mella Méndez.
I. LOS RETOS DE LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LOS COLECTIVOS VULNERABLES A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 17
II. SOBRE EL CONTENIDO DE ESTE LIBRO 27
II. FORMACIÓN PROFESIONAL PARA COLECTIVOS Y SECTORES VULNERABLES
CAPÍTULO II
La formación como elemento de integración de los colectivos vulnerables: desde los objetivos de desarrollo sostenible al pilar europeo de derechos sociales 37
Lara Munín Sánchez.
I. INTRODUCCIÓN 38
II. FORMACIÓN Y COLECTIVOS VULNERABLES EN LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 40
III. FORMACIÓN PARA EL FUTURO DEL TRABAJO. LA OIT Y EL TRABAJO DECENTE 42
IV. LA UNIÓN EUROPEA Y EL PILAR EUROPEO DE DERECHOS SOCIALES 52
V. RESULTADOS A MODO DE CONCLUSIÓN 66
VI. BIBLIOGRAFÍA CITADA 76
CAPÍTULO III
La formación profesional dual como vía de inserción laboral para los jóvenes 79
Raquel Poquet Catalá.
I. INTRODUCCIÓN 80
II. LA FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL 86
1. Marco normativo 86
2. Concepto y finalidad 90
3. Modalidades de desarrollo de la formación profesional dual en el ámbito del sistema educativo 96
4. Régimen jurídico 97
A) Convenio de colaboración y plan formativo 97
B) Duración y desarrollo de la actividad formativa 100
C) Derechos y deberes 102
D) Empresas y formación profesional dual 104
5. Críticas de la formación profesional dual 106
III. FORMACIÓN UNIVERSITARIA DUAL 109
IV. A MODO DE REFLEXIÓN 113
V. BIBLIOGRAFÍA CITADA 116
CAPÍTULO IV
¿Qué políticas de empleo para los inmigrantes en situación administrativa irregular? Una aproximación desde el modelo social vasco 119
Francisco Javier Arrieta Idiakez.
Gonzalo Martínez Etxeberría.
I. CONTEXTUALIZACIÓN 120
II. EL MODELO SOCIAL VASCO: PROTECCIÓN SOCIAL Y EMPLEO 130
III. VÍAS MÁS PROPICIAS PARA LA EMPLEABILIDAD DE LOS INMIGRANTES QUE PROVIENEN DE UNA PREVIA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA IRREGULAR 144
1. Certificado profesional 145
2. Empresas de inserción 148
3. Cooperativas 149
IV. CONCLUSIONES 151
V. BIBLIOGRAFÍA CITADA 155
CAPÍTULO V
Formación profesional y medidas antidiscriminatorias para las personas con discapacidad: algunos aspectos de interés 159
Lourdes Mella Méndez.
I. INTRODUCCIÓN 160
II. LAS MEDIDAS DE ACCIÓN POSITIVA Y LOS AJUSTES RAZONABLES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL 165
1. Aspectos generales 165
2. Tipos y responsabilidad de las medidas de ajuste 172
3. Modalidad específica para personas con necesidades formativas especiales 178
4. Formación Profesional dual intensiva con contrato formativo para personas con discapacidad 180
III. LOS AJUSTES RAZONABLES PARA LAS PERSONAS TRABAJADORAS CON DISCAPACIDAD EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL CONTINUA DE LA EMPRESA 185
1. Los ajustes razonables como obligación empresarial a la hora de formar a sus trabajadores 185
2. Tipos de ajustes razonables 190
3. La determinación de la carga excesiva como límite del ajuste en la formación 194
IV. LA FORMACIÓN PROFESIONAL COMO AJUSTE RAZONABLE PARA MANTENER EL PUESTO DE TRABAJO. APUNTE 197
V. CONCLUSIONES 202
VI. BIBLIOGRAFÍA CITADA 204
CAPÍTULO VI
La modernización de los servicios de empleo como herramienta para evitar la discriminación de las personas de mayor edad 207
Irene Martínez Martínez.
I. EL IMPACTO DE LA EDAD EN EL MERCADO DE TRABAJO 208
II. EL RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIOLABORAL DE LAS PERSONAS DE MAYOR EDAD 210
III. LA EDAD COMO CAUSA DE DISCRIMINACIÓN 214
IV. LA DIGITALIZACIÓN EN LOS PROCESOS DE SELECCIÓN 219
V. LA DIGITALIZACIÓN EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN 225
VI. LA MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EMPLEO EN LA NUEVA LEY VASCA DE EMPLEO 228
VII. CONCLUSIONES 233
VIII. BIBLIOGRAFÍA CITADA 236
CAPÍTULO VII
La ambivalencia de la formación profesional en tanto desencadenante o remedio de la discriminación por razón de edad 241
Alicia Villalba Sánchez.
I. INTRODUCCIÓN 242
II. LA EDAD COMO FACTOR DE DESIGUALDAD O MOTIVO DE DISCRIMINACIÓN 245
III. LA RENOVADA RELEVANCIA DEL DERECHO A RECIBIR FORMACIÓN DE LA EMPRESA 251
IV. EL CARÁCTER BIFRONTE DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE EDAD 257
1. La formación profesional como detonante de la discriminación por razón de edad 257
2. La formación profesional como remedio de la discriminación por razón de edad 263
V. A MODO DE REFLEXIÓN 269
VI. BIBLIOGRAFÍA CITADA 270
CAPÍTULO VIII
Retos para los trabajadores del sector marítimo en la era de las transiciones: ¿formación, reconversión o “muerte laboral”? 273
Sandys Menoya Zayas.
I. INTRODUCCIÓN 274
II. EL MUNDO DEL TRABAJO Y LAS RELACIONES LABORALES EN LA ERA DE LAS TRANSICIONES 277
1. Tendencias actuales en el ámbito del trabajo y las relaciones laborales 277
2. Digitalización 278
3. Descarbonización 280
4. Transición demográfica 285
III. BREVE APROXIMACIÓN AL CARÁCTER DEL TRABAJO EN EL SECTOR MARÍTIMO 286
1. Caracterización del sector marítimo como industria 286
2. Caracterización del trabajo en el mar 287
IV. HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA FORMACIÓN DE LA GENTE DE MAR DE CARA A LAS TRES TRANSICIONES 288
1. Perspectivas y retos en materia de formación 290
2. Áreas clave de intervención y propuestas de actuación 291
A) Formación continua o aprendizaje para toda la vida 291
B) Formación en competencias digitales 292
C) Recualificación, reorientación y reinserción laboral y profesional 293
V. CONCLUSIONES 293
VI. BIBLIOGRAFÍA CITADA 295

CAPÍTULO IX
Sfide e opportunità per le parti sociali nell’era digitale, dal diritto comunitario alla prospettiva italiana: il lavoro delle piattaforme, l’intelligenza artificiale e la transizione occupazionale 299
Federico Pisani.
I. DALLE PIATTAFORME DIGITALI ALL’INTELLIGENZA ARTIFICIALE: LE INIZIATIVE DELL’UNIONE EUROPEA 300
II. LA PROSPETTIVA ITALIANA: IL DECRETO TRASPARENZA E LA PROPOSTA DELLA CISL 316
III. TRANSIZIONE OCCUPAZIONALE E FORMAZIONE 323
IV. RIFLESSIONI CONCLUSIVE: SFIDE E OPPORTUNITÀ PER LE PARTI SOCIALI 327
V. RIFERIMENTI BIBLIOGRAFICI 331
III. POLÍTICAS DE EMPLEO Y APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA
CAPÍTULO X
El nuevo sistema de formación profesional para el empleo en el ordenamiento español 343
Juan Carlos García Quiñones.
I. INTRODUCCIÓN 344
II. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESONAL PARA EL EMPLEO EN LA LÓGICA DE LA LEY 30/2015, DE 9 DE SEPTIEMBRE, POR LA QUE SE REGULA EL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO 351
III. FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO EN EL ÁMBITO LABORAL 354
IV. OBJETO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO EN EL ÁMBITO LABORAL 386
V. FINANCIACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO 387
VI. VALORACIÓN CONCLUSIVA 397
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 401
CAPÍTULO XI
Las microcredenciales como instrumento de mejora de la empleabilidad 409
Emma Rodríguez Rodríguez.
I. EL DERECHO A LA FORMACIÓN EN EL TRABAJO 410
II. LA LEY DE EMPLEO DE 2023: LA EMPLEABILIDAD EN EL CENTRO 422
III. LA IMPORTANCIA DE LAS MICROCREDENCIALES EN RELACIÓN CON EL DERECHO A LA FORMACIÓN EN EL TRABAJO 429
IV. REFLEXIONES FINALES Y PROPOSITIVAS 433
V. BIBLIOGRAFÍA CITADA 437
CAPÍTULO XII
Los mecanismos procesales para hacer efectiva la formación profesional del trabajador 441
Luis Fernando de Castro Mejuto.
I. LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL TRABAJADOR Y LOS INSTRUMENTOS PROCESALES PARA HACERLA EFECTIVA 442
II. LOS CAUCES PROCESALES PARA EXIGIR LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES 451
1. El derecho genérico a la formación 451
2. Los derechos vinculados a la promoción profesional 453
3. Los contratos formativos 455
4. Los despidos relacionados con la formación profesional de los empleados 457
A) Despido por ineptitud sobrevenida 458
B) Despido por desconexión tecnológica 461
C) Despido disciplinario 466
III. VALORACIÓN CONCLUSIVA 468
IV. BIBLIOGRAFÍA CITADA 468
CAPÍTULO XIII
Políticas de empleo activas y aprendizaje a lo largo de toda la vida 473
Andrea Papi Musatadi.
I. POLÍTICAS DE EMPLEO: PASIVAS Y ACTIVAS 474
II. POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO Y APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA 476
III. ESTRATEGIA EUROPEA DE EMPLEO Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES 483
1. Año Europeo de las Competencias 2023 490
2. Orientaciones para las políticas de empleo de los estados miembros 491
IV. POLÍTICA DE EMPLEO DE ESPAÑA, FORMACIÓN Y EMPLEABILIDAD 493
V. CONCLUSIONES 495
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 496
CAPÍTULO XIV
Universidad, formación profesional y empresa: un engranaje para la mejora de la competitividad 497
Consuelo Ferreiro Regueiro.
I. INTRODUCCIÓN 498
II. COOPERACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA EMPRESA EN LA FORMACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE DOCTOR 500
III. COOPERACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA EMPRESA EN LA FORMACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE LOS TÍTULOS DE GRADO Y MÁSTER 504
IV. COOPERACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD Y EL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA IMPARTICIÓN DE SUS RESPECTIVOS ESTUDIOS 506
V. REFLEXIÓN FINAL 508

 

2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.