VV.AA
Datos técnicos
El Pacto Verde Europeo constituye una estrategia transversal de transformación de la Unión Europea, en la que los ejes ambiental y climático revisten un papel esencial, que se pone de manifiesto en la referencia al mismo como Verde. En el contexto de esa dimensión ambiental y climática de dicha estrategia el logro de la neutralidad climática para 2050 puede considerarse como un objetivo central para cuya consecución debe diseñarse un amplio abanico de medidas en multitud de ámbitos de actividad. El Derecho se configura como herramienta indispensable en pos de ese objetivo, comenzando por conferir obligatoriedad jurídica al mismo para posteriormente concretar las medidas a través de las que se espera llegar a ese estadio final. El propósito de este estudio colectivo es precisamente ofrecer una panorámica amplia de ese esfuerzo legislativo, ya comenzado, con el que se busca alcanzar ese estadio de la neutralidad climática en la fecha establecida. El interés de un adecuado conocimiento de todo ese desarrollo legislativo es evidente para quienes centran su investigación en el ámbito del Derecho climático, pero también resulta útil a todas aquellas personas que incluso acercándose desde una perspectiva específica (ambiental, energética, o fiscal por no citar más que algunos ejemplos) necesitan una visión panorámica de lo que implica la estrategia que se diseña en el Pacto Verde Europeo.
Presentación 25
Siglas y abreviaturas 29
Capítulo 1
Los instrumentos para la aplicación de la ley de cambio climático
y transición energética. Algunas características generales
ANTONIO EMBID IRUJO
I. INTRODUCCIÓN GENERAL. 36
II. DOS CONSTATACIONES NECESARIAS: LAS INCERTIDUMBRES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA REALIDAD DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO ACTUAL DE ENERGÍA EN EL MUNDO. 41
III. ENUMERACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LA LCCTE. INFLUENCIA SOBRE INSTRUMENTOS NO REGULADOS EN ELLA. PAPEL DEL DERECHO DE LA UE. MANDATOS AL SECTOR PRIVADO 45
1. Instrumentos calificados en la LCCTE como planes 46
2. Las “estrategias” en la LCCTE. Su gran variedad 47
3. El desarrollo de algunos instrumentos está regulado en la LCCTE 50
4. Referencias a instrumentos ajenos a la LCCTE pero nombrados por ella en los que se deben insertar menciones al cambio climático y/o a la transición energética 51
5. Instrumento de evidente importancia energética no mencionado en la LCCTE. Otro de trascendencia internacional tampoco mencionado en ella 53
6. Instrumentos con origen en el derecho europeo 54
7. ENCARGOS DE ACTUACIÓN AL SECTOR PRIVADO O A DETERMINADAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS. 56
IV. ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO Y DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA. PARTICIPACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y CIUDADANOS 58
1. Las formas de intervención del gobierno 58
2. Participación de las CCAA. Distintas formas 60
3. Participación de los ciudadanos 62
V. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LOS INSTRUMENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LA LCCTE Y CONCLUSIONES GENERALES 63
VI. BIBLIOGRAFÍA 67
Capítulo 2
Las obligaciones de diligencia debida y la soberanía responsable
en materia de cambio climático
ÁNGEL J. RODRIGO HERNÁNDEZ
I. INTRODUCCIÓN 72
II. LA EVOLUCIÓN DE LA SOBERANÍA: LA SOBERANÍA RESPONSABLE 73
1. La concepción clásica de la soberanía: el mito de la soberanía 75
2. La soberanía: una noción en transformación 77
2.1. La soberanía humanizada 78
2.2. La soberanía cooperativa 79
2.3. La soberanía desterritorializada 80
2.4. La soberanía digital 81
3. La soberanía responsable 83
3.1. La dimensión interna de la soberanía responsable 85
3.2. La dimensión externa de la soberanía responsable: El Estado como agente de la comunidad internacional 88
III. LAS OBLIGACIONES DE DILIGENCIA DEBIDA EN EL DERECHO INTERNACIONAL 90
1. Concepto y características de las obligaciones de diligencia debida 91
2. Naturaleza jurídica 94
2.1. Su estatuto jurídico en el Derecho internacional público 94
2.2. Tipo de norma en el sistema jurídico internacional 97
3. Contenido de las obligaciones de diligencia debida 102
4. Una herramienta jurídica multifuncional 104
4.1. La gestión de riesgos 104
4.2. Compensar la reducción de libertades soberanas 105
4.3. Reducir la responsabilidad internacional del Estado y expandir la accountability 106
4.4. Estabilizar el orden internacional a través de la procedimentalización 107
5. Entre la flexibilidad y la normatividad soft 107
5.1. Las ventajas de las obligaciones de diligencia debida 107
5.2. Los inconvenientes de las obligaciones de diligencia debida 109
IV. LAS OBLIGACIONES DE DILIGENCIA DEBIDA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO COMO UNA MANIFESTACIÓN DE LA SOBERANÍA RESPONSABLE 110
1. Áreas en las que operan las obligaciones de diligencia debida 112
1.1. Las obligaciones de diligencia debida relativas a la mitigación 112
1.2. Las obligaciones de diligencia debida relativas a la adaptación 115
1.3. Las obligaciones de diligencia debida relativas a la transferencia de tecnología, conocimientos prácticos e información 115
2. Factores que delimitan el contenido de la diligencia debida en el régimen sobre el cambio climático 116
V. CONCLUSIONES 119
VI. BIBLIOGRAFÍA 122
Capítulo 3
El papel de la Unión Europea como potencia normativa
ante la desglobalización
TERESA FAJARDO DEL CASTILLO
I. INTRODUCCIÓN 127
II. LA DESGLOBALIZACIÓN EN LA CARRERA HACIA LA DESCARBONIZACIÓN 134
III. ESTADOS UNIDOS Y LA DESGLOBALIZACIÓN PROGRAMADA 141
IV. CHINA Y EL DRAGÓN DESPIERTO 145
V. DAVID CONTRA GOLIAT: LA UNIÓN EUROPEA Y LA DESGLOBALIZACIÓN 146
VI. CONCLUSIONES 153
VII. BIBLIOGRAFÍA 155
Capítulo 4
El Pacto Verde Europeo, la legislación europea sobre el clima
y el programa Objetivo 55: instrumentos para un nuevo intento
de la Unión Europea de asumir el liderazgo climático
SERGIO SALINAS ALCEGA
I. INTRODUCCIÓN 160
II. EL PACTO VERDE EUROPEO: UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONÓMICO CON LA NEUTRALIDAD CLIMÁTICA COMO OBJETIVO 164
1. Sentido y alcance de la obligación de alcanzar la neutralidad climática 165
2. Acerca de las piezas que conforman el puzle de la neutralidad climática 171
III. EL PACTO VERDE EUROPEO: UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA (¿AHORA SÍ?) EL LIDERAZGO CLIMÁTICO DE LA UNIÓN EUROPEA 182
1. ¿Qué significa ser un líder? Precedentes en cuanto al liderazgo climático de la Unión Europea 184
2. La diplomacia del Pacto Verde Europeo: una diplomacia climática europea 2.0 190
V. CONCLUSIONES 198
VI. BIBLIOGRAFÍA 200
Capítulo 5
Modificaciones y desarrollo del comercio de derechos
de emisión tras el Pacto Verde: en especial, el mecanismo
de ajuste carbónico en frontera
ÁNGEL M. MORENO MOLINA
I. INTRODUCCIÓN: EL PACTO VERDE Y OTRAS HOJAS DE RUTA 203
II. LA REFORMA DEL COMERCIO DE DERECHOS COMO PALANCA ESENCIAL DE LA AMBICIÓN CLIMÁTICA EUROPEA 207
III. CRISTALIZACIÓN NORMATIVA DE LAS PROPUESTAS 211
IV. ASPECTOS Y NOTAS GENERALES DE LA LEGISLACIÓN 213
VI. EL MECANISMO DE AJUSTE DEL CARBONO EN LA FRONTERA EXTERIOR DE LA UNIÓN 215
1. Origen de esta norma y objetivos que persigue 215
2. Ámbito de aplicación del nuevo mecanismo y entrada en vigor 220
3. Aspectos operativos 223
3.1. El declarante autorizado 223
3.2. Los “certificados MAFC” y sus peripecias vitales 225
4. Obligaciones y cargas sobre las empresas 232
5. Aplicación administrativa y sanciones 235
6. Naturaleza jurídica 236
V. BIBLIOGRAFÍA 240
Capítulo 6
El nuevo mercado de derechos de emisión (ETS 2):
los sujetos afectados
IÑIGO SANZ RUBIALES
I. UN NUEVO MERCADO PARA NUEVOS SECTORES 241
1. Antecedentes 243
2. Algunos datos sobre emisiones en los sectores de la edificación y del transporte por carretera 243
3. El porqué de la creación de un nuevo mercado 245
II. LOS EMISORES AFECTADOS: HACIA EL CONTROL DE LAS EMISIONES PERSONALES 247
1. El gran paso: las emisiones personales 247
2. Un nuevo mercado, aunque con estructuras comunes 247
3. Mercado y reglamento de esfuerzo 250
4. Las emisiones gravadas 251
5. Los problemas derivados del mercado de emisiones no “empresariales” 252
5.1. Las emisiones domésticas y el problema social 252
5.2. Las emisiones del transporte: la difícil descarbonización. Un problema social y técnico 254
6. Medidas de protección de los sectores sociales más desfavorecidos: en especial, el fondo social por el clima 255
III. LOS SUJETOS OBLIGADOS POR EL MERCADO, QUE DESPACHAN A CONSUMO COMBUSTIBLES FÓSILES 259
1. Un nuevo mercado y una solución imaginativa 259
2. La aplicación del mercado obligatorio a determinadas actividades comerciales 261
3. El status de las entidades reguladas 263
3.1. El “permiso de emisión” 263
3.2. Proporcionalidad de las obligaciones impuestas y repercusión de costes 265
3.3. Las entidades reguladas como sustitutos: un acercamiento a los tributos 266
3.4. Las entidades reguladas, como colaboradoras de la Administración 268
4. El despacho de combustibles, una actividad esencial 269
IV. BIBLIOGRAFÍA 270
Capítulo 7
Las redes transeuropeas de transporte de energía eléctrica
ELOY COLOM PIAZUELO
I. LAS REDES TRANSEUROPEAS DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y SU RELACIÓN CON EL MERCADO INTERIOR DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Y EL PACTO VERDE EUROPEO 275
1. Las redes transeuropeas de transporte de energía eléctrica y el desarrollo del mercado interior de la energía 275
2. Las redes transeuropeas de transporte de energía eléctrica y el Pacto Verde Europeo 280
II. LA PLANIFICACIÓN DE LAS REDES TRANSEUROPEAS DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA 283
III. LA CONSTRUCCIÓN DE LAS REDES TRANSEUROPEAS DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA: EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA AGILIZAR LA CONCESIÓN DE AUTORIZACIONES REGULADO EN EL REGLAMENTO (UE) 2022/869 291
1. Los proyectos a los que se aplican las reglas especiales contenidas en el Reglamento (UE) 2022/869: los proyectos de interés común 291
2. Las reglas especiales contenidas en el Reglamento (UE) 2022/869 sobre organización del proceso de concesión de autorizaciones de los proyectos de interés común 297
3. Las reglas especiales contenidas en el Reglamento (UE) 2022/869 sobre la articulación del procedimiento de autorización de los proyectos de interés común 299
4. Las reglas especiales contenidas en el Reglamento (UE) 2022/869 sobre el procedimiento de autorización de los proyectos de interés común 303
Capítulo 8
Política verde, regulación gris. La deriva del régimen
de energías renovables en la UE
LIBER MARTIN
MARIANA RUGOSO
INTRODUCCIÓN 311
I. CLAVES DESDE LAS QUE SE ARTICULA LA COMPETENCIA Y MARCO EUROPEO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES 315
II. LA POLÍTICA ENERGÉTICA “VERDE” EUROPEA. 319
III. REGULACIÓN GRIS 324
1. Modificaciones temporales en la taxonomía verde de la UE incluyendo nuclear y el gas. Reglamento Delegado (UE) 2022/1214 325
2. Autorizaciones de emergencia para fuentes de energía renovables sobre el Reglamento (UE) 2022/2577 del Consejo de 22 de diciembre de 2022 329
2.1. Competencia/ámbito y contenido 329
2.2. Naturaleza de la norma: algo más que una excepción 331
2.3. Inversión de principios. Prevención, precaución y no regresión 333
2.4. Aplicación por los estados miembros. Restricciones 335
3. Señales del Pacto Verde Europeo, la estrategia de biodiversidad y el Reglamento (UE) 2024/1991 de restauración de la naturaleza 338
IV. CONCLUSIONES 340
V. BIBLIOGRAFÍA 342
Capítulo 9
La seguridad hídrica como revulsivo del derecho de aguas
de la Unión Europea. El Pacto Verde, oportunidad perdida
ADRIÁN GAVÍN LALAGUNA
I. INTRODUCCIÓN: 345
II. LA SEGURIDAD HÍDRICA COMO BALUARTE DEL ACTUAL DERECHO INTERNACIONAL DE AGUAS 346
III. BREVE REPASO AL DERECHO DE AGUAS DE LA UNIÓN EUROPEA. EL PACTO VERDE, ¿OPORTUNIDAD PERDIDA? 354
IV. LA RESPUESTA DEL DERECHO DE AGUAS DE LA UNIÓN EUROPEA AL PACTO VERDE A TRAVÉS DE LOS PLANOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. 362
1. Cantidades adecuadas de agua 363
2. Calidad aceptable del agua 366
3. Desarrollo sostenible 368
4. Conservación de los ecosistemas 371
5. Clima de paz y estabilidad política 372
V. RETOS A FUTURO (INMEDIATO) DEL DERECHO DE AGUAS DE LA UNIÓN EUROPEA 375
VI. CONCLUSIONES 378
VII. BIBLIOGRAFÍA 379
Capítulo 10
Contexto jurídico y efectividad de la integración del cambio
climático en los planes hidrológicos de tercer ciclo.
Consideraciones singulares de la demarcación del Ebro
BEATRIZ SETUÁIN MENDÍA
I. INTRODUCCIÓN 384
II. EL PACTO VERDE EUROPEO COMO PRIMERA GUÍA PARA LA POLÍTICA HÍDRICA EN SU LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. 385
III. PLANES HIDROLÓGICOS Y CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA LEY 7/2021, DE 20 DE MAYO (LCCTE) 388
1. La LCCTE señala de forma expresa la responsabilidad de la planificación hidrológica en la lucha contra el cambio climático, sin que esto suponga una novedad sustantiva 388
2. Los planes hidrológicos de primer y segundo ciclo no incorporaron realmente el cambio climático dentro de sus previsiones. El ejemplo de la demarcación del Ebro 391
3. La LCCTE intensifica las exigencias de integración mediante una serie de determinaciones estrictas 397
3.1. La vinculación entre planificación hidrológica y seguridad hídrica 397
3.2. La adecuación de la planificación hidrológica a las directrices y medidas establecidas en un instrumento programático: las Orientaciones Estratégicas sobre Agua y Cambio Climático. 402
3.3. La inclusión en la planificación hidrológica de la evaluación de los riesgos derivados del cambio climático 409
IV. LA VERIFICACIÓN DE LA FALTA DE INTEGRACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PLANES DE TERCER CICLO DESDE DICHA PERSPECTIVA: DE NUEVO, EL EJEMPLO DE LA DEMARCACIÓN DEL EBRO. 414
V. BIBLIOGRAFÍA. 423
Capítulo 11
Aproximación sobre el tratamiento jurídico del cambio
climático en Francia
JAIME MAGALLÓN SALEGUI
I. INTRODUCCIÓN. LA INCERTIDUMBRE CIENTÍFICA Y LA EMERGENCIA CLIMÁTICA COMO ESPUELAS PARA LA ECLOSIÓN Y DISPERSIÓN NORMATIVA 426
II. REFERENCIAS NORMATIVAS EUROPEAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO 428
1. Apreciación inicial 428
2. Las referencias de cabecera: el Pacto Verde Europeo y la «Ley Europea del Clima» 431
3. La evaluación de los progresos: el reglamento de gobernanza y la necesidad de indicadores 435
III. LA PREOCUPACIÓN FRANCESA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO 439
1. El punto de partida: la inserción de la cuestión ambiental en sede constitucional 439
2. Los instrumentos normativos y de planificación en materia de cambio climático 441
2.1. La dimensión normativa 441
A. Las referencias basilares: El Código de Medio Ambiente y el Código de la Energía 442
B. La sucesión de reformas y cambios a través de normas especiales. El cambio de perspectiva con arreglo a una variable concreta: la energía nuclear 445
C. Algunas apreciaciones de conjunto 450
2.2. Una nota sobre la dimensión planificatoria 451
2.3. La litigiosidad circundante 451
A. El trinomio de asuntos Grande-Synthe 452
B. La posible continuación de esta saga de supuestos y la diferencia con el caso español 456
III. CONCLUSIONES GENERALES 458
IV. BIBLIOGRAFÍA Y APÉNDICE NORMATIVO 460
APÉNDICE NORMATIVO 461
Capítulo 12
El derecho penal como instrumento de protección ambiental:
últimos desarrollos en el ámbito de la Unión Europea a la luz
de la Directiva (UE) 2024/1203
GUILLERMO JUAN GÓMEZ
I. INTRODUCCIÓN 464
II. LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS DEL DERECHO PENAL EN UN CONTEXTO SUPRANACIONAL 466
1. Las aportaciones del derecho penal hacia un enfoque integral 467
2. Europa como escenario clave 470
3. La evolución normativa de la lucha contra la delincuencia ambiental en Europa 472
III. LOS ORÍGENES DE LA NORMATIVA DE LA UNIÓN EUROPEA BASADA EN EL DERECHO PENAL COMO HERRAMIENTA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 475
1. La pugna entre la Comisión y el Consejo: un conflicto de competencias 475
2. La Directiva 2008/99/CE como primer instrumento 476
IV. EL ESCENARIO ACTUAL TRAS LA ENTRADA EN VIGOR DEL TRATADO DE LISBOA 479
1. El examen de la Directiva 2008/99/CE y la influencia del Pacto Verde Europeo 481
2. La Directiva (UE) 2024/1203: ¿un paso de gigante en la actualización del régimen normativo? 484
2.1. Novedades en las infracciones 486
2.2. Novedades en las sanciones 489
2.3. Otras novedades 491
V. CONCLUSIONES 493
VI. BIBLIOGRAFÍA 495
Capítulo 13
La movilidad sostenible como motor de la transición verde:
el papel de una futura legislación española
DARÍO BADULES IGLESIAS
I. INTRODUCCIÓN: ALGUNAS IDEAS PREVIAS EN TORNO A LA MOVILIDAD HUMANA Y SUS DIVERSOS IMPACTOS 500
II. INICIATIVAS NORMATIVAS Y DE SOFT LAW PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE 507
1. Precedentes y primeras resoluciones en el ámbito europeo 507
2. Iniciativas normativas actuales en el plano internacional 513
3. El rol director de las instituciones europeas en materia de movilidad sostenible: singularmente, el Pacto Verde Europeo 516
4. La normativa española sobre movilidad sostenible 520
4.1. Regulación estatal: en particular, las Zonas de Bajas Emisiones y el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible 520
4.2. Una breve mención a la regulación autonómica sobre movilidad sostenible 529
III. A MODO DE CONCLUSIÓN. HACIA DÓNDE DEBERÍA IR LA LEGISLACIÓN: APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE NO REGRESIÓN EN MATERIA AMBIENTAL A LAS SOLUCIONES DE MOVILIDAD SOSTENIBLE 530
IV. BIBLIOGRAFÍA 532
Capítulo 14
Similarities and differences between the portuguese
climate framework law and the eu climate law
RUI TAVARES LANCEIRO
I. INTRODUCTION 535
II. GLOBAL CONTEXT 536
III. EU CLIMATE LAW: AN OVERVIEW 539
IV. PORTUGUESE CLIMATE FRAMEWORK LAW: AN OVERVIEW 544
V. COMPARATIVE ANALYSIS 549
VI. ANTICIPATED IMPACTS AND CHALLENGES 550
VII. CONCLUSION 553
Capítulo 15
Movilidad sostenible y fiscalidad: estado de la cuestión
ISMAEL JIMÉNEZ COMPAIRED
I. APROXIMACIÓN AL TEMA 556
II. FOMENTO DE LA MOVILIDAD PERSONAL MEDIANTE FÓRMULAS DIFERENTES DEL USO DEL VEHÍCULO PRIVADO AUTOPROPULSADO 560
1. El transporte público de personas: tarificación bonificada y otros incentivos fiscales para fomentar su uso 560
2. Apoyo fiscal al transporte de empresa 562
3. Medios de movilidad personal no autopropulsados: tarificación de servicios públicos que organizan su uso y apoyo fiscal a la adquisición de estos vehículos 564
III. APOYO FISCAL A LA MODERNIZACIÓN Y DESCARBONIZACIÓN DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN 565
IV. INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA ADQUISICIÓN INDIVIDUAL DE VEHÍCULOS AUTOPROPULSADOS 567
1. La fiscalidad de la propia adquisición del vehículo 567
2. La fiscalidad de la renta empleada para su adquisición 570
3. Medidas relacionadas con los puntos de recarga de baterías 577
4. Sobre la cesión de vehículos de la titularidad del empleador 580
V. INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA TENENCIA Y USO DE VEHÍCULOS AUTOPROPULSADOS 580
1. La imposición sobre la titularidad o disposición de los vehículos de tracción mecánica 581
2. Imposición autonómica 584
3. Usos de vehículos limpios gestionados desde las administraciones 586
VI. EL GRAVAMEN DE LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO PARA LA MOVILIDAD MEDIANTE EL VEHÍCULO PARTICULAR: EL ESPACIO URBANO 586
VII. BIBLIOGRAFÍA 590
Capítulo 16
La actualización de la directiva sobre fiscalidad de la energía:
contribución al cambio climático
LUCÍA MARÍA MOLINOS RUBIO
I. CONSIDERACIONES INICIALES 593
1. A modo de introducción 594
2. Datos que contextualizan 594
II. TOMA EN CONSIDERACIÓN DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA: ATENCIÓN ESPECIAL A LAS ACCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA 602
III. LA REVISIÓN DE LA DIRECTIVA SOBRE LA FISCALIDAD DE LA ENERGÍA Y LA ELECTRICIDAD 604
1. Antecedentes: la Directiva 2003/96/CE 604
2. Reestructucturación y propuestas normativas 605
IV. REFLEXIONES FINALES 613
V. BIBLIOGRAFÍA 615
Capítulo 17
El control comunitario de ayudas de estado ante la fiscalidad
de la energía
RAQUEL LACAMBRA ORGILLÉS
I. INTRODUCCIÓN 618
II. MARCO JURÍDICO DE LAS AYUDAS DE ESTADO 620
1. El concepto de ayuda de estado 620
1.1. Origen público de la medida 621
1.2. Distorsión de la competencia e incidencia en intercambios comerciales 625
1.3. La presencia de un beneficio económico 627
1.4. La existencia de una ventaja selectiva 629
2. Competencias en el control de las ayudas 631
3. Compatibilidad de la ayuda en el mercado interior 632
III. AYUDA PÚBLICA EN EL SECTOR ENERGÉTICO 634
1. Directrices en materia de clima, protección de medio ambiente y energía: un control más flexible 635
2. Ayudas en el contexto de crisis: marco temporal 636
3. Aumento de la exención por el objetivo ambiental 637
IV. LAS AYUDAS FISCALES EN MATERIA DE ENERGÍA 638
1. Impuestos ambientales armonizados y no armonizados 639
2. Control comunitario de ayudas e imposición sobre energía eléctrica en España 642
V. REFLEXIÓN FINAL 643
VI. BIBLIOGRAFÍA 644
Capítulo 18
El cambio climático como un interés público global:
efectos sobre el ius standi
DIDAC AMAT I PUIGSECH
I. EL CAMBIO CLIMÁTICO COMO INTERÉS PÚBLICO GLOBAL 647
1. Los intereses públicos globales 648
2. Tipos de intereses públicos globales 649
3. Regular los intereses públicos globales 651
II. EL CAMBIO CLIMÁTICO COMO PREOCUPACIÓN COMÚN DE LA HUMANIDAD 653
1. Los efectos de la preocupación común de la humanidad sobre el ius standi interestatal 654
2. Los efectos de la preocupación común de la humanidad sobre el locus standi de otros actores (europeos) 656
3. Límites a los efectos del estatuto de preocupación común de la humanidad 658
III. CONCLUSIONES 660
IV. BIBLIOGRAFÍA 660
Capítulo 19
La litigación climática y sus límites: estado de la cuestión
XAVIER FARRÉ FABREGAT
I. INTRODUCCIÓN 665
II. LA LITIGACIÓN CLIMÁTICA Y EL DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIOAMBIENTE 666
1. La litigación climática 666
2. El derecho internacional del medio ambiente 669
III. MANIFESTACIÓN DE LOS LÍMITES EN LOS CASOS CLIMÁTICOS 673
IV. CONCLUSIONES 679
V. BIBLIOGRAFÍA 680
Capítulo 20
Las compensaciones voluntarias de carbono, ¿un olvido del legislador comunitario?: Los casos de España y Portugal
MARIO MARTÍN GARCÍA
I. DE LA COMPENSACIÓN DE EMISIONES A LOS MERCADOS VOLUNTARIOS. 685
II. ¿QUÉ SON LOS MERCADOS DE CARBONO? 687
III. DIFERENTES MODELOS REGULATORIOS. 689
IV. ENCAJE NORMATIVO DE LOS MERCADOS VOLUNTARIOS DE CARBONO. 693
V. PRINCIPALES DIFERENCIAS CON EL MODELO PORTUGUÉS 696
VI. CONCLUSIONES 699
VII. BIBLIOGRAFÍA 699
Capítulo 21
Impacto material de la inteligencia artificial desde la perspectiva
de la lucha contra el cambio climático con especial atención
a los recursos hídricos
ELENA CISNEROS CABRERIZO
I. INRODUCCIÓN: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DIGITALIZACIÓN 701
II. MÁS ALLÁ DE LA NUBE: AGUA, ENERGÍA Y SERVIDORES 703
III. ESTRÉS HÍDRICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y FALTA DE TRANSPARENCIA 707
IV. PROPUESTA NORMATIVA DE LA UNIÓN EUROPEA: DEFINICIONES Y LIMITACIONES 709
V. CONCLUSIONES 713
VI. BIBLIOGRAFÍA 715
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas