Francisco Javier de León Villalba
Datos técnicos
Prólogo        23
Abreviaturas        27
PRIMERA PARTE
CONTEXTO Y FUNDAMENTACIÓN
Lección 1
Resocialización y Trabajo Social Penitenciario
Francisco Javier de León Villalba
    I.    Introducción        31
    II.    Concepto        34
1.    Fines de la pena        37
2.    Resocialización, reinserción, reeducación, en el marco de la prevención especial        43
3.    Concepto de resocialización        44
    III.    Eficacia normativa        47
1.    Mandato orientador de la política penal y penitenciaria        48
2.    Resocialización como criterio interpretativo judicial        49
3.    Ejecución adaptada a las circunstancias del individuo        51
4.    Resocialización como expresión del ejercicio de los derechos fundamentales        51
    IV.    La prisión como marco de resocialización        52
    V.    El trabajo social penitenciario y la proyección constitucional del principio resocializador        54
1.    Funciones del trabajador social penitenciario        56
2.    TSP en la proyección constitucional del principio resocializador        57
    VI.    Sociedad y resocialización        60
Bibliografía        61
Lección 2
Contexto de aplicación del Trabajo Social Penitenciario
Juan Carrión Tudela
    I.    Definición Trabajo Social Penitenciario        63
    II.    Orígenes del Trabajo Social Penitenciario        65
    III.    Trabajo Social Penitenciario: situación actual        67
Bibliografía        68
Lección 3
Marco normativo en el ámbito penitenciario. Principios y evolución
Angustias Alcázar Escribano
    I.    Introducción        71
    II.    Normativa Internacional en materia Penitenciaria.        72
    III.    Normativa Penitenciaria en España. Evolución histórica hasta la Constitución de 1978        75
1.    De los inicios del tratamiento y la labor de los funcionarios en el XIX        75
2.    De los inicios del Siglo XX hasta 1936        76
3.    La normativa penitenciaria en la dictadura franquista        78
    IV.    La Constitución de 1978 y la posterior Ley General Penitenciaria y su Reglamento        80
    V.    Normativa específica del personal de Trabajo Social        83
1.    Manual de procedimiento de las líneas de actuación de Trabajo Social        83
2.    Otras disposiciones específicas de interés        86
Bibliografía        89
Lección 4
Teorías y modelos en Trabajo Social Penitenciario
Mª Pilar Cañas Belmar
 / Manuel Maldonado Lozano
    I.    Teoría y práctica. Principios y valores        91
    II.    Teorías que explican la conducta delictiva. Tratamiento penitenciario        95
    III.    El Trabajo Social en el siglo XXI. Implicaciones en el contexto penitenciario        98
    IV.    Necesidad de una mirada anti-opresiva, feminista e interseccional        103
    V.    Trabajo social desde la perspectiva de las fortalezas        109
1.    Introducción        109
2.    Origen, énfasis, valores        111
3.    Evaluación de las fortalezas        114
    VI.    Trabajo Social y Justicia Terapéutica-Restaurativa        117
    VII.    Trabajo social con enfoque narrativo        120
Bibliografía        123
SEGUNDA PARTE
TRABAJO SOCIAL PENITENCIARIO
ASPECTOS GENERALES
Lección 5
El tratamiento penitenciario. Junta de tratamiento y equipos técnicos. La clasificación en grados de tratamiento
Sandra Pozuelo Romaguera
 / Tamara Rebollal Samprón
    I.    El tratamiento penitenciario        135
1.    Principios inspiradores del tratamiento penitenciario        135
2.    La observación        138
3.    El Programa Individualizado de Intervención o Tratamiento (PIT)        139
    II.    La Junta de tratamiento y los Equipos técnicos        140
1.    La Junta de tratamiento        141
2.    Los equipos técnicos (ET)        142
    III.    La clasificación en grados de tratamiento        144
1.    Los grados de cumplimiento        145
2.    Los regímenes de cumplimiento        149
2.1.    Sobre el régimen cerrado        149
2.2.    Sobre el régimen ordinario        151
2.3.    Sobre el régimen abierto        152
    IV.    Los informes sociales en las clasificaciones de grado        155
    V.    La central penitenciaria de observación        156
Bibliografía        157
Lección 6
Los permisos de salida
Ángeles Torres Barros
    I.    Introducción        159
    II.    Tipología        160
    III.    Permisos ordinarios        161
1.    Definición, requisitos, y duración        161
2.    Procedimiento de concesión        164
3.    Valoración social        165
    IV.    Permisos extraordinarios        172
1.    Valoración, requisitos, y duración        172
2.    Procedimiento de concesión        175
3.    Valoración social        177
    V.    Salidas programadas y otras salidas del establecimiento        179
    VI.    Técnicas        179
Bibliografía        179
Lección 7
Manual de procedimiento. Estructura y funcionamiento de los departamentos de Trabajo Social
Luis Verdú Ortiz
    I.    Introducción        181
    II.    Antecedentes        182
    III.    Manual de procedimiento de Trabajo Social        184
    IV.    Instrucción 2/2018        185
1.    Objetivos        186
2.    Áreas de Intervención        186
3.    Departamentos de Trabajo Social        188
Bibliografía        189
Lección 8
Herramienta de gestión informática del Trabajo Social Penitenciario. Helena
Luis Verdú Ortiz
    I.    Introducción        191
    II.    Proceso de contratación        193
    III.    HELENA        194
1.    Objetivos        196
2.    Perfiles        197
    IV.    Puesta en preproducción        198
    V.    Puesta en producción        199
    VI.    Formación        200
Bibliografía        200
TRABAJO SOCIAL EN EL MEDIO PENITENCIARIO
Lección 9
Trabajo Social en medio ordinario/cerrado
Cristina Filardo Llamas
    I.    Introducción        203
    II.    Trabajo Social en medio ordinario/cerrado        204
1.    Marco de actuación        206
2.    Procedimiento de Trabajo Social Penitenciario        206
2.1.    Ingreso en prisión        207
2.2.    Actividades de observación        208
2.3.    Actividades de intervención        210
2.4.    Actividades de gestión        211
Bibliografía        215
Lección 10
Trabajo Social en hospitales psiquiátricos penitenciarios
Mª Mar Pérez Martínez
    I.    Introducción        217
    II.    Ingreso en Unidades o Establecimientos Psiquiátricos Penitenciarios        218
1.    Ingreso de personas detenidas o presas        218
2.    Cumplimento de medidas de seguridad        218
3.    Personas penadas con enfermedad mental sobrevenida        220
    III.    Regulación de las unidades o establecimientos psiquiátricos penitenciarios        221
1.    Equipos multidisciplinares        222
2.    Informes        223
2.1.    Informe Inicial (artículo 186 Reglamento Penitenciario)        223
2.2.    Informes Periódicos (artículo 187 Reglamento Penitenciario)        223
3.    Régimen de las unidades o establecimientos psiquiátricos (artículo 188 Reglamento Penitenciario)        224
3.1.    Separación Interior        224
3.2.    Restricciones a la libertad personal        225
3.3.    Medios Coercitivos        225
3.4.    Régimen disciplinario        225
3.5.    Actividades rehabilitadoras        225
3.6.    Relaciones con el exterior (artículo 190 Reglamento Penitenciario)        226
4.    Localización y diseño de las instalaciones psiquiátricas (artículo 191 Reglamento Penitenciario)        226
    IV.    El/la profesional del Trabajo Social en los Hospitales Psiquiátricos Penitenciarios        226
    V.    Instrucción 2/2018. Atención a las personas internadas durante su estancia en un hospital psiquiátrico        229
Bibliografía        233
Lección 11
Trabajo Social en medio abierto
Loliam Benzal Vivancos
    I.    Trabajo Social Penitenciario y el medio abierto        235
1.    Introducción        235
    II.    Trabajo Social y medio abierto        236
1.    Marco de actuación        236
2.    Procedimiento de Trabajo Social Penitenciario        236
2.1.    Ingreso en Medio Abierto        236
2.2.    Atención al residente durante su estancia en el Centro de Inserción Social/Sección Abierta        237
2.3.    Atención a familias de residentes        239
2.4.    Gestión de documentación        240
2.5.    Programas de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias        240
2.6.    Informes y Equipos Técnicos        240
2.7.    Colaboración con los recursos sociales comunitarios        241
2.8.    Prestaciones y Acción Social Penitenciaria        242
    II.    Trabajo Social en Libertad Condicional        243
1.    Introducción        243
2.    Trabajo Social en libertad condicional        243
2.1.    Marco de actuación        243
2.2.    Procedimiento de Trabajo Social Penitenciario        244
Bibliografía        246
Lección 12
Trabajo Social Penitenciario en medidas alternativas a la prisión
Lucía Villalba García
    I.    Introducción        247
    II.    Definición de Medidas Penales Alternativas        248
    III.    Algunas razones para el impulso de Medidas Penales Alternativas        248
    IV.    Los Servicios de Gestión y Medidas Penales Alternativas        249
    V.    Suspensión de condena y procedimiento de ejecución (artículoS 80-87 Código Penal)        251
1.    Casos excepcionales        251
2.    Actuaciones del/de la Trabajador/a Social en la ejecución de la suspensión de condena        252
    VI.    Trabajos en beneficio de la comunidad. Procedimiento de ejecución        254
1.    Características que los definen        255
    VII.    Reflexiones del Trabajo Social Penitenciario en los SGPMA        258
Bibliografía        259
TRATAMIENTO PENITENCIARIO Y TRABAJO SOCIAL
Lección 13
Talleres de concienciación y sensibilización
Laura Tamayo Gallego
 / Laura Monroy Acosta
    I.    Introducción        263
    II.    Talleres de concienciación y sensibilización        265
1.    Taller TASEVAL: Sensibilización en Seguridad Vial        265
1.1.    Origen y marco normativo        265
1.2.    Objetivos del taller        266
1.3.    Población Destinataria        267
1.4.    Metodología        267
1.5.    Profesionales que imparten TASEVAL        267
1.6.    Ejecución        267
1.6.1.    Fase de Acogida        267
1.6.2.    Fase de Formación        268
1.6.3.    Fase de Salida        270
2.    Taller Convivir: 10 herramientas básicas para vivir en comunidad        271
2.1.    Consideraciones previas        271
2.2.    Objetivos Del Taller        271
2.3.    Población Destinataria        271
2.4.    Metodología        272
2.5.    Profesionales        272
2.6.    Contenidos y objetivos específicos        272
3.    Taller Regener@R: 10 Claves para conseguir relaciones de parejas igualitarias        273
3.1.    Origen y recorrido de las actividades tratamentales en Violencia de Género        273
3.2.    Objetivos del Taller        276
3.3.    Personas Destinatarias        276
3.4.    Metodología        276
3.5.    Profesionales        277
3.6.    Contenidos        277
3.7.    Papel del Trabajo Social        279
4.    Otros Talleres        281
4.1.    Taller Diálogos Restaurativos        281
4.2.    Taller específico para Mujeres        282
4.3.    Talleres Del Programa Alianzas        283
4.4.    Otras Actividades de concienciación y sensibilización        283
Bibliografía        284
Lección 14
Programas específicos de tratamiento
Esperanza Sánchez Craus
    I.    Introducción        287
    II.    Características de los programas Específicos De Intervención        289
    III.    Tipos De Intervención        290
    IV.    Programas Específicos        291
1.    Intervención en función de las necesidades o perfil de la persona        292
1.1.    Intervención en adicciones: Alcoholismo        292
1.2.    Intervención en Adicciones: Sustancias de abuso        293
1.3.    Intervención en Adicciones: Juego Patológico        295
1.4.    Intervención en adicciones: Tabaquismo        295
1.5.    Intervención con colectivos especiales: Personas con enfermedad mental        296
1.6.    Intervención con colectivos especiales: Personas con discapacidad        297
1.7.    Intervención con colectivos especiales: Madres        299
1.8.    Intervención con colectivos especiales: Jóvenes        299
1.9.    Intervención con colectivos especiales: Mujeres        300
1.10.    Intervención con colectivos especiales: Personas extranjeras        301
1.11.    Dificultades de inserción laboral        302
2.    Intervención en función de la etiología delictiva        303
2.1.    Intervención en Delitos Sexuales: Programa para el control de la agresión sexual (PCAS)        303
2.2.    Intervención en Delitos Sexuales: Pornografía Infantil. Programa Fuera de la Red        304
2.3.    Intervención en delitos violentos: Violencia De Género. PRIA y PRIA-MA        305
2.4.    Intervención en delitos violentos: Programa de Intervención en Conductas Violentas (PICOVI)        307
2.5.    Intervención en delitos violentos: Programa ENCUENTRO. Programa de Intervención Frente a la Violencia Familiar en Medidas Alternativas        308
2.6.    Intervenciones en otras tipologías delictivas: Delitos Económicos. Programa de Delitos Económicos (PIDECO)        309
2.7.    Intervenciones en otras tipologías delictivas: Delitos de Odio y Discriminación. Programa DIVERSIDAD: Intervención Psicoterapéutica para la Igualdad de Trato y No Discriminación        309
2.8.    Intervenciones en otras tipologías Delictivas: Competencias Sociales. Programa de Intervención, Sensibilización y Reeducación en Competencias Sociales (PROBECO)        310
2.9.    Intervenciones en otras tipologías delictivas: Seguridad Vial. Programa de Intervención Psicoeducativa en Seguridad Vial. PROSEVAL        311
2.10.    Otras intervenciones: Justicia Restaurativa        311
3.    Intervenciones Modulares        312
3.1.    Módulos de Respeto        312
4.    Intervenciones relativas al entorno penitenciario        314
4.1.    Programa de prevención de suicidios        315
4.2.    Programa de preparación de permisos        316
4.3.    Resolución dialogada de conflictos        317
Bibliografía        318
Lección 15
El papel del Trabajo Social en las actividades tratamentales
Cristina Filardo Llamas
 / Laura Tamayo Gallego
 / Esperanza Sánchez Craus
    I.    Introducción        321
    II.    Evolución del Trabajo Social en las actividades tratamentales        323
    III.    Justificación de la necesidad de incorporar la visión social en las actividades tratamentales        324
    IV.    Programa Alianzas: Intervención Sociofamiliar Y Comunitaria        328
1.    Descripción Del Programa Alianzas        329
1.1.    Objetivos        329
1.2.    Personas Destinatarias        329
1.3.    Ámbito De Aplicación        329
1.4.    Estructura Del Programa        330
1.4.1.    Intervención Sociofamiliar Con Personas Penadas        331
1.4.2.    Intervención Sociofamiliar Con Personas De Apoyo        333
1.4.3.    Intervención Comunitaria        335
1.4.4.    Seguimiento        337
Bibliografía        340
REALIDADES SOCIALES ESPECÍFICAS EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO
Lección 16
Realidades sociales específicas en el ámbito penitenciario con mujeres. Intervención social con madres e infancia en instituciones penitenciarias
Carmen de la Llave de Vega
 / Mª Isabel Llorca Hernández
    I.    Introducción        345
    II.    Trayectoria vital de la mujer en prisión        346
1.    Familia de origen y adquirida        346
2.    Entorno social        347
3.    Adicciones        348
    III.    Medio penitenciario        348
1.    Módulos de mujeres        348
2.    Adaptación al medio penitenciario        350
3.    Situación laboral de las mujeres en prisión        350
4.    Actividades y ocupación del tiempo libre        351
5.    Atención a la salud en prisión        351
6.    El Tratamiento penitenciario. Los programas específicos        353
    IV.    La intervención desde el Trabajo Social con mujeres en prisión        354
1.    Intervenciones a nivel individual        354
2.    Intervenciones a nivel familiar        355
3.    Intervenciones a nivel grupal/comunitario        356
    V.    Intervención social con madres e infancia en instituciones penitenciarias        356
1.    Niveles de intervención        359
1.1.    Intervenciones a nivel individual        359
1.2.    Intervenciones a nivel familiar        362
1.3.    Intervenciones a nivel grupal        362
2.    Establecimientos habilitados para madres con hijos/as        363
2.1.    Unidades Dependientes        364
2.2.    Unidades de madres        364
2.3.    Departamentos Mixtos o Módulos familiares        365
2.4.    Unidades Externas de Madres        366
Bibliografía        367
Lección 17
Trabajo Social con personas con discapacidad: trastorno mental, diversidad funcional y otras enfermedades
María Dolores Ortiz Mira
    I.    Introducción        369
    II.    Marco normativo        370
    III.    Contextualización histórica en la institución penitenciaria        372
    IV.    Conceptos y características        373
1.    Atención a personas con discapacidad psíquica        373
2.    Atención a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo        376
    V.    Objetivos de la intervención        377
    VI.    Detección e identificación de la discapacidad en el medio penitenciario        379
    VII.    Rehabilitación        381
    VIII.    Reincorporación social        386
1.    Informes a Juzgados y Fiscalía        387
2.    Valoración de grado de discapacidad        387
3.    Valoración del grado de dependencia        388
4.    Necesidad de apoyos judiciales a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica        389
5.    Intervención con familias y/o personas de la red de apoyo        391
6.    Contacto con instituciones y derivación a recursos sanitarios y sociosanitarios        393
7.    Situaciones de especial dificultad        394
    IX.    Intervención con discapacidad física y sensorial        395
Bibliografía        398
Lección 18
Intervención desde el Trabajo Social Penitenciario con población extranjera
Sandra Pozuelo Romaguera
    I.    Introducción        399
    II.    Perfiles        401
1.    Factores        401
1.1.    Factores personales: sexo, edad y procedencia        401
1.2.    Factor penal y penitenciario        403
1.3.    Factor migratorio y proyecto de vida        404
2.    Grupos poblacionales        405
3.    Mujeres extranjeras        406
    III.    Marco legislativo y normativo        408
1.    Ámbito comunitario: Recomendación europea relativa a personas presas extranjeras        408
1.1.    Medidas tendentes a reducir el aislamiento        408
1.2.    Medidas tendentes a reducir los obstáculos lingüísticos        409
1.3.    Medidas tendentes a responder necesidades especiales        409
1.4.    Medidas sobre formación y empleo del personal penitenciario        409
1.5.    Ayuda de las autoridades consulares y asesoramiento jurídico        409
2.    Legislación estatal: Ley Orgánica General Penitenciaria y Reglamento Penitenciario        409
3.    Manual de Trabajo Social Penitenciario: referencias concretas a personas extranjeras        410
3.1.    Atención al interno/a durante su estancia en prisión:        411
3.2.    Gestión de documentación        411
3.3.    Informes y Equipos Técnicos        411
    IV.    Intervenciones desde el ámbito del Trabajo Social        411
Bibliografía        427
Lección 19
Intervención desde el Trabajo Social Penitenciario con personas con adicciones
Tamara Rebollal Samprón
    I.    Introducción        429
    II.    Conceptualización        431
    III.    Marco legislativo y normativo        433
1.    Ámbito general        433
2.    Normativa penitenciaria        434
2.1.    Ley Orgánica General Penitenciaria y Reglamento Penitenciario        434
2.2.    Instrucción 3/2011 Plan de Intervención general en materia de drogas        435
2.3.    Instrucción 9/2014 Organización y funcionamiento de las Unidades Terapéuticas y Educativas        437
2.3.1.    Estructura de las Unidades        439
2.3.1.1.    El personal profesional        439
2.3.1.2.    Las personas usuarias        440
2.3.2.    Funcionamiento de las Unidades        442
2.3.2.1.    Perfil de los/las participantes        442
2.3.2.2.    Ingreso en la Unidad        442
2.3.2.3.    Compromiso terapéutico        443
2.3.2.4.    Expulsión        443
2.3.3.    Instrumentos de intervención        444
2.3.3.1.    Grupo de autoayuda        444
2.3.3.2.    Carta de presentación        444
2.3.3.3.    Confrontación        445
2.3.3.4.    Actividades        445
2.3.3.5.    Salidas al exterior        446
2.3.3.6.    Comunicaciones y visitas        447
    IV.    Intervención penitenciaria en materia de drogodependencia        448
1.    Objetivos        448
2.    Modalidades de Intervención        448
2.1.    Intervención ambulatoria/Centro de Día        448
2.2.    Módulo terapéutico        449
3.    Equipos de Coordinación y Gestión        449
4.    Unidades Terapéuticas Educativas        450
    V.    Intervenciones desde el ámbito del Trabajo Social        450
Bibliografía        453
Lección 20
Personas en proceso de prevención y desradicalización violenta yihadista. Una mirada hacia las familias desde la perspectiva del Trabajo Social Penitenciario
Yasmina Mohamed Mohamed
    I.    Introducción        455
    II.    Marco teórico        457
    III.    Criterios técnicos para definir la vinculación familiar en los grupos de radicalización violenta yihadista        458
1.    Valores familiares        458
2.    La familia como sistema        459
3.    El sistema de radicalización        459
4.    Vulnerabilidad personal        460
5.    La familia en el islam        460
    IV.    Intervención desde el Trabajo Social Penitenciario en los procesos de radicalización violenta yihadista        460
1.    Objetivos de la intervención        461
2.    Conclusiones        462
Bibliografía        464
Lección 21
Otras realidades en el contexto penitenciario: diversidad sexual, jóvenes y personas mayores
María Vázquez Gamarro
    I.    Personas jóvenes        465
1.    Marco de referencia        466
2.    Criterios de actuación desde el Trabajo Social Penitenciario con personas jóvenes        467
    II.    Diversidad sexual y de género        469
1.    Marco de referencia        470
2.    Criterios de actuación desde el Trabajo Social Penitenciario ante la diversidad sexual        470
    III.    Personas mayores        471
1.    Marco de referencia        473
2.    Criterios de actuación desde el Trabajo Social Penitenciario ante el colectivo de mayores        475
Bibliografía        481
TERCERA PARTE
ÉTICA APLICADA EN EL TRABAJO SOCIAL PENITENCIARIO Y RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS
Lección 22
Ética aplicada en el Trabajo Social Penitenciario
Aurelio Lascorz Fumanal
 / María Isabel Llorca
    I.    El contexto penitenciario        485
1.    Encuadre institucional        485
2.    Cumplimiento de una sentencia        486
3.    Elementos de control        486
4.    Presión diaria entre las personas custodiadas        487
    II.    El principio de Autodeterminación        488
    III.    Intimidad, secreto profesional, confidencialidad y protección de datos        492
1.    Intimidad        492
2.    Secreto profesional y confidencialidad        494
3.    Los límites de la confidencialidad        496
4.    La protección de datos        497
    IV.    Igualdad vs. Atención a la diversidad        501
    V.    Las relaciones con el personal penitenciario y las organizaciones externas.        505
Bibliografía        506
Lección 23
Supuestos prácticos en las ofertas de empleo público de Trabajo Social Penitenciario
Ángeles Torres Barros
    I.    Introducción        509
    II.    Proceso metodológico        511
    III.    Caso práctico. OPE Trabajo social 2019        512
    IV.    Caso práctico. OPE Trabajo social 2022        512
    V.    Resolución caso práctico OPE Trabajo social 2022        513
Bibliografía        523
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas