Fernando Vázquez-Portomeñe Seijas
Datos técnicos
Índice
Capítulo I. El Convenio de Estambul 19
Inma Valeije Álvarez
SUMARIO: 1. El Convenio de Estambul. 2. Objetivos fundamentales del Convenio. 3. Ámbitos de aplicación del Convenio: los conceptos de violencia contra las mujeres, violencia doméstica y violencia de género. 4. Obligaciones de diligencia debida. 5. Políticas integradas y recogida de datos. 6. Medidas de prevención. 7. Medidas de protección y apoyo. 8. Especial referencia a las Obligaciones de Derecho material. 9. Otras obligaciones legislativas en el ámbito penal. 10. Investigación, procedimientos, derecho procesal y medidas de protección. 11. Migración y Asilo. 12. El Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica (GREVIO). 13. Adaptación de la legislación española a las obligaciones derivadas del Convenio de Estambul. 14. Adaptación del Código penal español a las obligaciones derivadas del Convenio de Estambul. 14.1. Delito de mutilaciones genitales. 14.2. Delitos de matrimonios forzados. 14.3. La agravante genérica por discriminación de género. 15. Pacto de Estado contra la Violencia de Género de 2017.
Capítulo II. La violencia de género: imaginarios sociales, cuerpos y discursos 41
Juan José Labora González
SUMARIO: 1. Introducción. 2. El imaginario social del patriarcado. 3. Los modelos explicativos de la violencia de género. 4. Las nuevas masculinidades. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.
Capítulo III. La violencia machista: un conflicto permanente 69
Santiago B. Brage Cendán
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Perfil del agresor. 3. Respuesta penal a la violencia machista. 4. Bibliografía.
Capítulo IV. Los delitos de violencia de género y su marco constitucional 89
Ana Gude Fernández
Vicente A. Sanjurjo Rivo
SUMARIO: 1. Violencia de género y función promocional del Derecho. 2. Estado social y democrático y principio de igualdad ¿Diferente trato punitivo o conductas diferenciadas? 3. Bibliografía.
Capítulo V. La circunstancia agravante de alevosía doméstica 107
Natalia Pérez Rivas
SUMARIO: 1. Introducción. 2. La circunstancia agravante de alevosía. 2.1. Delimitación conceptual. 2.2. Elementos configuradores de la alevosía. 2.3. Modalidades de alevosía tradicionales. 3. La alevosía doméstica o convivencial. 4. Bibliografía.
Capítulo VI. La agravante de discriminación por razón de sexo (art. 22.4 del Código Penal) 119
Rafael Rebollo Vargas
SUMARIO: 1. Principio de igualdad y prohibición de discriminación. 2. Acción positiva y Derecho penal. 3. La agravante de discriminación en el Código penal. 4. Una cuestión controvertida: el sujeto pasivo de la agravante. 5. Ámbito de aplicación de la circunstancia. 6. Fundamento. 7. Bibliografía.
Capítulo VII. La circunstancia agravante de discriminación por razones de género (art. 22.4 CP) 137
Bárbara San Millán Fernández
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Fundamento de la agravación. 3. Requisitos para la aplicación de la agravante de discriminación por “razones de género”. 4. Compatibilidad con la circunstancia mixta de parentesco. 5. Consideraciones finales. 6. Bibliografía.
Capítulo VIII. Las penas de privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos 153
Fernando Vázquez-Portomeñe Seijas
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Naturaleza de estas penas. 3. Sus presupuestos. 4. Contenido de las prohibiciones. 5. Duración. 6. Ejecución. 7. Incumplimiento de las prohibiciones. 8. Suspensión de su ejecución. 9. Bibliografía.
Capítulo IX. La prohibición de aproximación a la víctima 169
María Castro Corredoira
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Regulación legal. 3. Naturaleza jurídica. 4. Presupuestos y criterios de aplicación. 5. Duración. 6. Contenido. 7. Quebrantamiento. 8. Conclusiones. 9. Bibliografía.
Capítulo X. Aspectos básicos de la prohibición de comunicación (art. 48.3 CP) 185
María Castro Corredoira
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Normativa reguladora. 3. Régimen de aplicación. 4. Naturaleza y contenido de la prohibición de comunicación. 5. Extensión. 6. El quebrantamiento de la prohibición de comunicación. 6.1. Aspectos generales. 6.2. Redes sociales como medio de incumplimiento. 7. Algunas consideraciones finales. 8. Bibliografía.
Capítulo XI. Las penas de inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela guarda o acogimiento, de privación del derecho a la tenencia y porte de armas y de privación de la patria potestad 203
M. Elena Torres Fernández
SUMARIO: 1. Introducción. 2. La inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela guarda o acogimiento. 3. La privación de la patria potestad. 4. La privación del derecho a la tenencia y porte de armas. 5. Bibliografía.
Capítulo XII. Suspensión de la ejecución de la pena de prisión para condenados por delitos de violencia de género, familiar y doméstica 219
Patricia Faraldo Cabana
SUMARIO: 1. Introducción. 2. La suspensión de la ejecución de la pena de prisión. 2.1. Determinaciones previas. 2.2. Obligatoriedad de la imposición de reglas de conducta. 2.3. Las reglas de conducta de obligatoria imposición para condenados por delitos relacionados con la violencia de género. 2.3.1. La prohibición de aproximarse a la víctima, sus familiares u otras personas. 2.3.2. “Prohibición de residir en un lugar determinado o de acudir al mismo, cuando en ellos pueda encontrar la ocasión o motivo para cometer nuevos delitos”. 2.3.3. Obligación de “participar en programas formativos, laborales, culturales, de educación vial, sexual, de defensa del medio ambiente, de protección de los animales, de igualdad de trato y no discriminación, y otros similares”. 2.4. Ejecución de las reglas de conducta. 2.5. Consecuencias del incumplimiento de las reglas de conducta. 2.6. Lo que queda de la sustitución: la imposición potestativa de condiciones de la suspensión. 3. Conclusiones. 4. Bibliografía.
Capítulo XIII. La medida postpenitenciaria de libertad vigilada: su aplicación a los condenados por delitos de violencia de género 241
Natalia Pérez Rivas
SUMARIO: 1. Introducción. 2. La medida de seguridad postpenitenciaria de libertad vigilada. 2.1. Delimitación conceptual. 2.2. Ámbito objetivo de aplicación. 2.3. Procedimiento de imposición. 2.3.1. Régimen de imposición potestativo. 2.3.2. Proceso de individualización. 2.3.3. La exigencia de previa audiencia. 2.4. Ámbito temporal. 2.5. La revisión de la medida de libertad vigilada. 2.6. El incumplimiento de la medida de libertad vigilada. 3. La pena accesoria de alejamiento y la medida de seguridad postpenitenciaria de libertad vigilada: cuestiones problemáticas. 4. La compatibilidad entre la libertad condicional y la medida de libertad vigilada. 5. Consideraciones finales. 6. Bibliografía.
Capítulo XIV. Los delitos de malos tratos ocasionales o menoscabos leves a la salud por violencia de género, o contra personas del ámbito de convivencia, del artículo 153 del Código Penal 257
Gumersindo Guinarte Cabada
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Bien jurídico protegido. 3. Las conductas típicas comunes a las diversas modalidades delictivas del artículo 153 del Código penal. 4. Modalidad delictiva de maltrato ocasional o menoscabo leve por violencia de género. 4.1. Los sujetos activo y pasivo. 4.2. La relación entre los sujetos: matrimonio o relación análoga, aún sin convivencia, presente o pasada. 4.3. El requisito típico (implícito) de la acreditación de una situación o de un ánimo de dominación o desigualdad. 5. Modalidad delictiva de maltrato ocasional o menoscabo leve a la salud de persona especialmente vulnerable. 6. Modalidad delictiva de maltrato o menoscabo leve por la condición de persona del ámbito familiar o de convivencia del sujeto pasivo. 7. Los subtipos agravados (artículo 153.3 del Código penal). 7.1. Conducta realizada en presencia de menores. 7.2. Utilización de armas. 7.3. Conducta realizada en el domicilio común o de la víctima. 7.4 Conducta realizada con quebrantamiento de pena o medida cautelar o de seguridad. 8. El Tipo atenuado (artículo 153.4 del Código penal). 9. Bibliografía.
Capítulo XV. Delitos de amenazas y coacciones en el ámbito de la violencia contra la mujer 279
Santiago B. Brage Cendán
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Delito de amenazas. 2.1. Tipo básico. 2.2. Tipo atenuado. 2.3. Tipo agravado. 2.4. Tipo hiperatenuado. 3. Delito de coacciones. 4. Conclusiones. 5. Bibliografía.
Capítulo XVI. El delito de hostigamiento o stalking en el ámbito de la violencia de género 297
Natalia Pérez Rivas
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Bien jurídico protegido. 3. Tipo objetivo. 3.1. Sujetos activo y pasivo. 3.2. Modalidades de conducta. 3.3. La exigencia de una conducta insistente y reiterada. 3.4. La cláusula legal “sin estar legítimamente autorizado”. 3.5. Alteración de la vida cotidiana de la víctima: resultado típico. 4. Tipo subjetivo. 5. Penalidad. 6. Tipo atenuado. 7. Tipos agravados. 7.1. Tipo agravado: persona especialmente vulnerable. 7.2. Tipo hiperagravado: violencia doméstica y de género. 8. Régimen de procedibilidad. 9. BIBLIOGRAFÍA.
Capítulo XVII. El delito de maltrato habitual: elementos definitorios de la habitualidad 315
Natalia Pérez Rivas
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Los elementos definitorios de la habitualidad. 2.1. Número de actos de violencia que resulten acreditados. 2.2. Proximidad temporal entre los actos violentos. 2.3. Concurrencia de diferentes sujetos pasivos. 2.4. Independencia del enjuiciamiento o no de los actos violentos en procesos anteriores. 3. Medios de prueba de la habitualidad. 4. Bibliografía.
Capítulo XVIII. El delito de difusión no consentida de imágenes íntimas: art. 197.7 CP 327
María del Mar Carrasco Andrino
María del Mar Moya Fuentes
SUMARIO: 1. Introducción. 2. El tipo de injusto de la difusión no consentida de imágenes íntimas. 2.1. Tipo objetivo. 2.2. Tipo subjetivo. 3. Tipos atenuado. 4. Tipos agravados. 5. Concursos. 6. Perseguibilidad y perdón. 7. Bibliografía.
Capítulo XIX. El delito de quebrantamiento de condena consentido en los casos de violencia de género: tratamiento jurisprudencial 347
Natalia Pérez Rivas
SUMARIO: 1. Regulación legal. 2. Bien jurídico protegido. 3. Elementos que deben concurrir en el tipo. 4. El Consentimiento de la víctima al quebrantamiento de la medida de alejamiento. 4.1. La ausencia de tipicidad por el consentimiento de la víctima. 4.2. La irrelevancia del consentimiento de la víctima. 4.3. Teorías intermedias. 4.3.1. Bien jurídico institucional versus bien jurídico pluriofensivo. 4.3.2. Distinción entre quebrantamiento de medida cautelar y quebrantamiento de pena accesoria. 4.3.3. El criterio de la iniciativa del quebrantamiento. 4.3.4. La reanudación (o no) de la convivencia entre las partes. 4.3.5. La incidencia del consentimiento de la víctima en la formación de la voluntad del sujeto activo. 4.3.5.1. Error de tipo 336. 4.3.5.2. Error de prohibición 337. 4.3.6. La eximente de estado de necesidad. 4.3.7. La atenuante analógica. 4.3.8. Imposición de la pena mínima en atención a la concurrencia del consentimiento. 5. Formas de autoría y participación. 6. Concurso de delitos. 7. Penalidad. 8. Bibliografía.
Capítulo XX. La mediación penal en casos de violencia de género 363
Fernando Vázquez-Portomeñe Seijas
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Justificación de la prohibición de mediar. 3. Los desequilibrios de poder y la incapacidad de las víctimas para expresar y defender sus intereses. 4. El potencial preventivo de la mediación. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.
Capítulo XXI. Aspectos orgánicos y competenciales de la violencia de género: los juzgados de violencia sobre la mujer 381
Esther Pillado González
SUMARIO: 1. La especialización judicial en violencia de género. 2. Aspectos orgánicos de los juzgados de violencia sobre la mujer. 3. Ámbito competencial de los juzgados de violencia sobre la mujer. 3.1. Competencia penal. 3.1.1. Competencia objetiva. 3.1.1.1. Requisitos subjetivos 365. 3.1.1.2. Requisitos objetivos 368. A) Delitos graves y menos graves competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. B) Delitos leves competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. 3.1.2. Competencia por conexión. 3.1.3. Competencia territorial. 3.2. Competencia civil. 3.2.1. Competencia objetiva. 3.2.1.1. Requisitos objetivos 374. 3.2.1.2. Requisitos subjetivos 376. 3.2.1.3. Requisitos de actividad 378. 3.2.2. Pérdida de competencia objetiva por los órganos civiles. 3.2.3. ¿Pérdida de la competencia civil del juez de violencia sobre la mujer? 3.2.4. Competencia territorial en materia civil. 3.2.5. Competencia funcional en materia civil. 4. Bibliografía.
Capítulo XXII. Protección de las víctimas de violencia de género: especial referencia a la orden de protección 407
María Dolores Fernández Fustes
SUMARIO: 1. La orden de protección. 2. Presupuestos para la adopción de la orden de protección. 3. Contenido de la orden de protección. 3.1. Medidas de orden penal. 3.1.1. Orden de alejamiento. 3.1.2. La prisión provisional. 3.1.3. Suspensión del derecho a la tenencia, porte y uso de armas. 3.2 Medidas de orden civil. 3.2.1. Atribución del uso y disfrute de la vivienda familiar. 3.2.2. Determinación del régimen de custodia, visitas, comunicación y estancia con los hijos. 3.2.3. Determinación del régimen de prestación de alimentos. 3.2.4. Cualquier otra disposición que considere oportuna a fin de apartar al menor de un peligro o de evitarle perjuicios. 3.3. Medidas de asistencia y protección social. 4. Procedimiento. 4.1. Legitimación. 4.1.1. Orden de protección acordada de oficio. 4.1.2. Orden de protección a instancia de parte. 4.2. Procedimiento. 5. Registro central de la orden de protección. 5.1. Concepto. 5.2. Contenido. 6. Bibliografía.
Capítulo XXIII. El proceso penal por delitos de violencia de género 427
Pablo Grande Seara
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Los “juicios rápidos” por delitos de violencia de género. 2.1. Ámbito de aplicación de los “juicios rápidos”. 2.2. Competencia para conocer de los “juicios rápidos” por violencia de género. 2.3. Procedimiento para el enjuiciamiento rápido de delitos de violencia de género. 2.3.1. Actuaciones de la Policía Judicial ante la comisión de delitos de violencia de género. 2.3.2. Las diligencias judiciales urgentes. 2.3.3. Preparación del juicio oral. 2.3.4. Juicio oral, sentencia e impugnación. 3. La prueba en el proceso penal por violencia de género. 3.1. Valor probatorio del testimonio de la víctima. 3.2. Consecuencias probatorias de la exención del deber de declarar ex art. 416.1 y 707.I LECrim. 4. Bibliografía.
Capítulo XXIV. Aspectos médico-legales de la violencia sexual 457
María Sol Rodríguez Calvo
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Consecuencias de la violencia. 3. Examen y valoración de la víctima. 3.1. Actuación en casos de delito reciente. 3.1.1. Información y consentimiento de la víctima. 3.1.2. Elaboración de la historia clínica. 3.1.3. Examen físico y recogida de indicios. 3.1.4. Documentación y Notificación. 3.1.5. Tratamiento y seguimiento. 3.2. Actuación en casos de delito no reciente. 3.3. Actuación en casos de víctima cadáver. 4. El examen de la persona sospechosa. 4.1. Historia clínica (Anamnesis). 4.2. Examen físico. 4.3. Recogida de muestras. 4.4. Evaluación psicopatológica. 5. Examen del escenario de los hechos. 6. Bibliografía.
Capítulo XXV. Sumisión química 479
Inés Sánchez Sellero
Ana María Bermejo Barrera
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Drogas usadas con fines de sumisión química y facilitadoras del asalto sexual. 2.1. Alcohol. 2.2. Benzodiazepinas e hipnóticos. 2.3. Gammahidroxibutirato o GHB. 2.4. Ketamina. 2.5. La escopolamina. 2.6. Otras drogas. 3. Protocolo de actuación. 4. Papel del laboratorio de toxicología. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.
Capítulo XXVI. Aspectos médico-legales de la violencia de género 493
María Sol Rodríguez Calvo
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Las consecuencias de la violencia. 2.1. A corto plazo: lesiones agudas. 2.2. A largo plazo: enfermedades crónicas. 3. Actuación clínico-asistencial. 3.1. Detección y valoración del maltrato. 3.2. Documentación del maltrato. 3.3. Notificación del maltrato. 4. Actuación del equipo forense. 4.1. Sistema de valoración forense integral. 4.2. Metodología para la valoración forense. 5. Bibliografía.
Capítulo XXVII. Mujer y prisión. Un abordaje con perspectiva de género desde el paradigma de la Justicia Terapéutica 515
Manuel Vilariño Vázquez
Yurena Gancedo Fernández
Verónica Marcos Martínez
Mercedes Novo Pérez
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Estudio de los efectos de la prisión en las mujeres. 3. Evidencia sobre la prisionización secundaria en hijos e hijas. 4. Ejercicio de la parentalidad en prisión. 5. Justicia Terapéutica en el ámbito penitenciario. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía.
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas