El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
De los ADR (Alternative Dispute Resolution) a los CDR (Complementary Dispute Resolution) en la Jurisdicción civil | 9788411973861 | Portada

DE LOS ADR (ALTERNATIVE DISPUTE RESOLUTION) A LOS CDR (COMPLEMENTARY DISPUTE RESOLUTION) EN LA JURISDICCIóN CIVIL

Sonia Calaza López Ixusco Ordeñana Gezuraga Julio Sigüenza López

Precio: 79.90€

Oferta: 75.91€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9788411973861
  • Año Edición 2023
  • Páginas 952
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

El reto de esta obra enmarcada en dos I+D+i del MICINN (Ejes de la Justicia en tiempos de cambio", PID2020-113083GB-I00 y "Transición Digital de la Justicia", RED 2021-130078B-I00) es muy claro: el análisis sosegado sobre el moderado, pautado y responsable tránsito de los ADR (Alternative Dispute Resolution: mecanismos alternativos de resolución de controversias) a los CDR (Complementary Dispute Resolution: mecanismos complementarios de resolución de controversias) en la Jurisdicción Civil. En esta obra se expone, con todo el rigor posible, a cargo de grandes académicos y profesionales todos ellos comprometidos con la conquista de esta nueva demarcación territorial de la Justicia: la inserción responsable y respetuosa con la voluntad de las personas de mecanismos complementarios en la Jurisdicción civil; el concepto y caracterización de los MASC; su ámbito de aplicación; su valor procesal como requisito de procedibilidad; la asistencia letrada y honorarios de los profesionales que intervengan; los efectos de la apertura del proceso de negociación y de su terminación sin acuerdo; la confidencialidad; la formalización, validez y eficacia del acuerdo; así como las siete diferentes modalidades de negociación previa ?o coetánea? a la vía jurisdiccional, con especial hincapié en las de creación ex novo: la conciliación privada, la oferta vinculante confidencial y la opinión del experto independiente.

Índice

Presentación: cuando los medios extrajudiciales de resolución de controversias entran por la puerta: ¿la jurisdicción salta por la ventana? 25
Sonia Calaza López
Ixusko Ordeñana Gezuraga
Julio Sigüenza López
Primera Parte:
Cuestiones generales
El abuso del servicio público de justicia y el recurso a los MASC como requisito de procedibilidad 35
Xulio Ferreiro Baamonde
1. Introducción 35
2. Principios programáticos del Proyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia 38
2.1. Entre el gerencialismo y el humanismo 38
2.2. La Justicia: ¿servicio público o Poder? 44
3. El recurso previo a los MASC como requisito de procedibilidad en el proceso civil 49
4. El abuso del servicio público de justicia 57
5. La obligatoriedad de los MASC, el abuso del servicio público de Justicia y el derecho de acceso a la Jurisdicción 67
6. Conclusiones 74
7. Bibliografía 76
Los ADR y las medidas cautelares 81
Vicente Pérez Daudí
1. Introducción 81
2. Tramitación legislativa 82
3. Las medidas cautelares 83
4. Las medidas cautelares previas al inicio del proceso judicial y la mediación 84
5. La adopción de medidas cautelares durante la pendencia de un procedimiento de mediación 88
5.1. Acuerdos provisionales de mediación 88
5.2. La adopción por el tribunal 89
5.2.1. La competencia 89
5.2.2. Incidencia de la mediación en los presupuestos de adopción de las medidas cautelares 91
6. La finalización del procedimiento de mediación y las medidas cautelares adoptadas 93
7. La influencia del procedimiento de mediación en la adopción posterior de las medidas cautelares 95
8. Los ADR y las medidas cautelares en el proyecto de ley de eficiencia procesal (2022) 98
Segunda Parte:
La mediación, en los términos de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en asuntos civiles y mercantiles
El cambio de paradigma del sistema judicial para alcanzar la cultura del acuerdo: especial referencia a la mediación en su modalidad electrónica 105
Román García-Varela Iglesias
1. Introducción 105
2. Notas básicas sobre la mediación 108
2.1. Origen 108
2.2. Concepto 109
2.3. Regulación 109
2.4. Principios 112
3. El plan de choque justicia 2030 113
4. La solución (MASC) al colapso del sistema 115
4.1. La tutela judicial efectiva y el requisito de procedibilidad 116
4.2. Derivación intrajudicial 117
4.3. Ámbito de aplicación 118
4.4. Asistencia Letrada y jurídica gratuita 119
4.5. Despliegue de efectos 119
4.6. El abuso del servicio público de Justicia y las costas procesales 120
4.7. Tipos de negociación (MASC) 121
4.8. El coste del tercero neutral y bonificaciones 122
5. Cuestiones sobre la mediación electrónica 124
5.1. El proceso mediación en el mundo virtual 126
5.2. Elementos clave para tener en cuenta en una plataforma de mediación electrónica 127
5.3. Plataformas existentes de ODR y mediación electrónica 130
6. Conclusiones 132
7. Bibliografía 133
Mediación y otros MASC bajo el paraguas de un nuevo concepto del derecho de acceso a la justicia y el deber de asegurar la eficacia y sostenibilidad del sistema 135
Verónica López Yagües
1. Ideas previas 135
2. El deber de dotar de recursos suficientes para asegurar la eficacia y sostenibilidad del sistema 138
3. Proceso judicial y MASC, su complementariedad 142
4. La inserción de la mediación en el marco normativo estatal y autonómico, eje de la transformación 146
4.1. Una mirada al marco normativo nacional 147
4.2. La implantación, desarrollo y fomento de la mediación en el marco autonómico 150
5. La instauración de los medios precisos para la eficacia y sostenibilidad del sistema 154
5.1. El recurso a la mediación como requisito de procedibilidad 155
5.2. La importancia de la gratuidad en el intento y, en ciertos casos o condiciones, del empleo de la mediación u otros MASC 160
6. Claves del fortalecimiento del servicio público de justicia 163
7. Bibliografía 169
Los tres pilares que favorecen que una mediación sea eficiente y el proyecto de ley de medidas de eficiencia procesal: algunas dudas, posibles soluciones y propuestas para tener en consideración 173
Julio Sigüenza López
1. Preámbulo 173
2. La mediación como medio de gestión de conflictos de carácter privado 180
3. Los tres pilares que favorecen que una mediación sea eficiente 182
3.1. Confidencialidad 183
3.2. Que el intento de alcanzar un acuerdo no perjudique los derechos y facultades de quienes lo procuran a través de la mediación 206
3.3. Que los acuerdos que puedan alcanzarse en una mediación tengan carácter ejecutivo 211
4. Conclusiones 215
5. Bibliografía 219
Tercera Parte:
La conciliación judicial, notarial o registral, regulada en la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria
La conciliación judicial, notarial o registral, regulada en la ley 15/2015, de 2 de julio, de la jurisdicción voluntaria: ¿es necesario un nuevo modelo conciliatorio? 223
Sara Arruti Benito
1. Introducción 223
2. La caótica regulación sobre la conciliación hasta la esperada Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria 226
3. Notas preliminares en torno al difuso concepto de la conciliación 227
3.1. Un intento de acotar el concepto y fundamento de la conciliación 227
3.2. A vueltas con la naturaleza jurídica 229
4. La conciliación judicial en el marco de la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria 231
4.1. Ámbito de aplicación 231
4.2. Presupuestos procesales 233
4.2.1. Competencia 233
4.2.2. Legitimación, postulación y representación de las partes 237
4.3. Procedimiento 238
4.3.1. La solicitud, la admisión y sus efectos 238
4.3.2. La comparecencia 242
4.3.3. La celebración del acto de conciliación 246
4.3.4. Efectos del acto de conciliación 247
4.4. Ejecución e impugnación 249
5. La principal novedad introducida por la Ley 15/2015, de 2 de julio, de Jurisdicción Voluntaria: La conciliación notarial y registral 251
5.1. La conciliación notarial 251
5.2. La conciliación registral 253
6. Notas finales en torno a la reconfiguración de un nuevo modelo conciliatorio 254
7. Bibliografía 257
La conciliación pública en la ley de jurisdicción voluntaria, ¿nuevos horizontes? 261
Ana Isabel Blanco García
1. La conciliación en nuestro marco jurídico: la Ley de Jurisdicción Voluntaria 261
2. Elementos subjetivos 266
2.1. Solicitante(s) y Requerido(s) 266
2.2. Órgano conciliador 267
2.2.1. Naturaleza del órgano: judicial, notarial y registral 267
2.2.2. Criterios de atribución de competencia 270
2.2.2.1. Competencia objetiva 270
2.2.2.2. Competencia territorial 271
2.3. Postulación procesal ¿Preceptiva o potestativa? 274
3. Elementos objetivos 275
3.1. Requisito de procedibilidad: Voluntariedad vs. Obligatoriedad 275
3.2. Ámbito de aplicación 279
4. El acto de conciliación 281
4.1. Solicitud 282
4.2. Admisión a trámite 290
4.3. Notificación y citación a las partes 291
4.4. Comparecencia de las partes 292
4.5. Celebración del acto: alegaciones y réplicas 292
4.6. Terminación: tres escenarios posibles 294
5. Gastos 295
6. Efectos de la conciliación 296
6.1. Interrupción de la prescripción 296
6.2. Ejecución del acuerdo conciliatorio 297
6.2.1. Ejecución de las conciliaciones judiciales 297
6.2.2. Ejecución de las conciliaciones notariales 299
6.2.3. Ejecución de las conciliaciones registrales 299
6.3. Cosa juzgada 300
7. Acción de nulidad 302
8. Bibliografía 304
9. Jurisprudencia 305
La conciliación judicial, notarial y registral. Consideraciones a la luz del proyecto de ley de medidas de eficiencia procesal del servicio público de la justicia 307
Ainhoa Gutiérrez Barrenengoa
1. Introducción 307
2. Principios que informan la actual regulación de la conciliación judicial. La modulación de la voluntariedad en el Proyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal 310
3. Conciliación pública y conciliación privada 316
4. Tramitación de la conciliación judicial 319
4.1. Solicitud 319
4.2. Admisión, señalamiento y citación 321
4.3. Efectos de la admisión de la solicitud de conciliación 323
4.4. Efectos de la comparecencia a la luz del PLMEP 324
4.5. Celebración del acto de conciliación. Gastos 325
5. Efectos del acuerdo de conciliación 327
6. Ejecución del acuerdo 332
7. Conclusiones 334
8. Bibliografía 336
La conciliación notarial 339
Francisco Manuel Mariño Pardo
1. La formalización notarial de un acuerdo de conciliación no notarial 341
2. La posibilidad de que una de las partes dirija a la otra por conducto notarial una oferta vinculante para lograr un acuerdo de conciliación 346
3. La emisión por el notario de una opinión como experto independiente 347
4. La actuación del notario como tercero neutral en un expediente de conciliación 348
5. Otras actuaciones de conciliación en que sería posible la intervención notarial 357
Cuarta Parte:
La negociación directa entre las partes o a través sus Abogados
La negociación directa entre las partes o a través de sus abogados en el proyecto de ley de medidas de eficiencia procesal del servicio público de justicia 361
Mar Aranda Jurado
1. Introducción: hacia una Justicia eficiente 361
2. La utilización preferente de los MASC frente a la vía judicial en el proyecto de ley de eficiencia procesal 366
2.1. Transposición de la Directiva 2008/52/CE 366
2.2. Anteproyecto de Ley de Impulso de la Mediación 369
2.3. Proyecto de Ley de Medidas de eficiencia procesal del Servicio Público de Justicia 372
3. Aproximación a la negociación en el PLMEP 375
3.1. La negociación como sistema alternativo de resolución de conflictos 377
3.1.1. Definición y características de la negociación 378
3.1.2. Ámbito de aplicación 380
3.1.3. Requisito de procedibilidad e iniciativa de negociación 382
3.1.4. Efectos procesales de la negociación, iniciado el proceso judicial 384
3.1.5. El acuerdo de negociación 385
4. Conclusiones 387
5. Bibliografía 388
La negociación directa entre las partes o a través sus abogados 391
Leire Gutiérrez Molina
1. Introducción 391
2. Los letrados en los medios adecuados de solución de controversias: negociación a través de abogados y asistencia letrada 393
3. La negociación 398
3.1. Concepto y regulación de la LMEP 398
3.2. Modalidades de negociación 399
3.2.1. La negociación directa entre las partes 399
3.2.2. La negociación a través de abogados 401
3.2.3. ¿La negociación a través de procurador? 404
4. Los honorarios de los profesionales de la abogacía. Referencia al derecho de asistencia jurídica gratuita 405
5. Sobre la adecuación o no de la potestativa asistencia letrada 408
5.1. Posiciones favorables a la preceptiva asistencia letrada 408
5.2. Posiciones favorables al cambio de supuestos en los que la asistencia letrada ha de ser preceptiva 409
6. Conclusiones 410
7. Bibliografía 411
Negociación previa o litigación. Susto o muerte 413
José Ignacio Martínez Pallarés
1. Introducción 413
2. El nuevo entorno MASC y el proceso judicial 415
2.1. De la oportunidad a la exigencia, con el COVID-19 como justificación 415
2.2. Los MASC como presupuesto del proceso, y la heterogénesis de los fines 418
2.3. De la exigencia a la oportunidad. Sobre las formas de abordar una controversia 425
2.4. Negocia o revienta: costas procesales y multas en torno al concepto de abuso del servicio público de Justicia 429
3. Negociar como presupuesto procesal. Un preludio y tres movimientos 434
3.1. Por qué lo llaman negociación cuando quieren decir… 434
3.2. Negociar o no negociar, esa es la cuestión 438
3.3. Negociando. Estas son mis propuestas, pero si no le gustan tengo otras 445
3.3.1. Pero ¿hay alguien al otro lado? 445
3.3.2. Al otro lado de la mesa de negociaciones 448
3.3.3. Las cartas sobre la mesa, o no 449
3.4. Susto o muerte 453
4. Conclusiones 455
5. Bibliografía 458
La negociación en cuanto mecanismo extrajudicial de resolución de conflictos o sobre el alma de los mecanismos extrajudiciales. Análisis crítico de la regulación propuesta en el marco del Plan Justicia 2030 461
Ixusko Ordeñana Gezuraga
1. Contexto y objetivos del análisis propuesto 462
1.1. Marco general: El Plan de Justicia 2030, diagnóstico de la justicia española y pautas para su mejora 462
1.2. Marco concreto: el Proyecto de Ley de medidas de eficiencia procesal del servicio público de justicia y las Medidas Adecuadas de Resolución de Conflictos 467
1.3. Objetivos de la investigación 474
2. Identificación del objeto de estudio: la negociación en cuanto mecanismo extrajudicial. Necesidad de distinguir la negociación en genérico y la negociación como mecanismo extrajudicial de resolución concreto 475
2.1. Necesidad de distinguir la negociación en genérico como elemento esencial de todos los MASC y la negociación como mecanismo extrajudicial de resolución concreto 475
2.2. La negociación como MASC autónomo: configuración y características 479
3. ¿Negociación con abogad@ o sin abogad@? 483
4. La negociación en el sistema estatal de resolución de conflictos proyectado en el PLMEPSPJ 487
4.1. Encaje de la negociación en el nuevo sistema estatal de resolución de conflictos: la diversificación de los mecanismos de resolución y el rol central del Poder Judicial 487
4.2. La negociación como actividad y resultado 491
4.3. La potenciación de la negociación: la negociación como requisito de procedibilidad y la negociación durante el proceso civil 493
4.3.1. La acreditación de la apuesta legislativa clara por la negociación 493
4.3.2. La negociación como requisito de procedibilidad 494
4.3.3. La negociación durante el proceso civil 498
4.4. El amparo y la protección de la negociación mediante la jurisdicción. Referencia a las tres tutelas judiciales 504
4.4.1. El rol del Poder Judicial como centro del sistema estatal de resolución de conflictos jurídicos 504
4.4.2. Aplicación de la tutela declarativa judicial a la negociación 505
4.4.3. Aplicación de la tutela ejecutiva judicial a la negociación 506
4.4.4. Aplicación de la tutela cautelar judicial a la negociación 507
5. La técnica negociadora 508
5.1. Elementos básicos de la negociación en cuanto ciencia y arte 508
5.2. Estilos o modelos de negociación 510
5.3. La negociación según The Program on Negotiation (PON) de la Facultad de Derecho de Harvard 512
5.3.1. Presentación 512
5.3.2. Sus elementos 512
5.4. Las fases de la negociación 515
5.5. Dificultades y herramientas en la negociación 518
6. Bibliografía 522
Quinta Parte:
La conciliación privada
La conciliación privada 529
Javier Larena Beldarrain
1. Introducción 529
2. La conciliación como medio de solución de controversias. Consideraciones generales 535
3. El conciliador privado 537
4. Funciones a desempeñar por el conciliador 539
5. Consideraciones procedimentales. El desarrollo del proceso de conciliación 542
6. Conclusiones 551
7. Bibliografía 552
La conciliación privada como método de solución de conflictos 555
Manuel Polo Hernández
1. Introducción 555
2. Concepto de conciliación privada 557
3. Naturaleza jurídica 558
4. Notas características 560
4.1. La conciliación privada no tiene carácter jurisdiccional 560
4.2. Aumenta la capacidad negociadora de las partes 561
4.3. Fomenta la igualdad 561
4.4. Es una medida eficaz, ágil y económica 562
4.5. La conciliación es reservada y confidencial 562
4.6. La conciliación privada es un requisito previo de procedibilidad 564
4.7. El acuerdo logrado en la conciliación es obligatorio y tiene efecto de cosa juzgada 565
5. Presupuestos de la conciliación privada 566
5.1. Existencia de un conflicto 566
5.2. Las partes afectadas por el conflicto y su capacidad 570
5.3. Postulación 571
5.4. El conciliador 573
5.4.1. Funciones del conciliador 577
5.4.2. El encargo profesional 578
5.4.3. La aceptación del cargo y la responsabilidad del conciliador 582
6. Procedimiento de conciliación privada 584
6.1. Efectos de la admisión a trámite de la conciliación 584
6.2. Sesión inaugural o presupuestal 585
6.3. Sesiones de conciliación y su forma 587
6.4. Terminación del acto de conciliación privada sin avenencia 588
6.5. Terminación del acto de conciliación privada con avenencia 590
6.6. Terminación del acto de conciliación privada con avenencia parcial 591
6.7. Impugnación del acuerdo conciliatorio 591
7. Pago de los gastos que genera la conciliación 592
8. Legislación y bibliografía consultada 593
Sexta Parte:
La opinión neutral de experto independiente
Resolución de disputas contables por experto independiente en el ámbito de la compraventa de empresas 597
Marcos Tomás Díaz Tarragó
1. Introducción 597
2. Experto independiente: origen, naturaleza jurídica y características 599
3. Experto independiente como mecanismo de resolución de disputas contables en el ámbito de la compraventa de empresas 603
3.1. Precio de una empresa: ¿determinado, determinable en base a parámetros objetivos o dejado al arbitrio de un tercero? 603
3.2. Ajustes de precio y Locked-box 604
3.3. Disputas de naturaleza contable relativas a la concreción del precio 608
4. Diferencias entre Experto Independiente previsto en los SPA y otras figuras afines 610
4.1. Diferencias entre el experto independiente y arbitrador 610
4.2. Diferencia entre el experto independiente y el peritaje 618
4.3. Diferencia entre el experto independiente y el arbitraje 619
5. Revisión del dictamen del experto independiente 621
6. Conclusiones 626
7. Bibliografía 627
La idoneidad del procurador para actuar como experto independiente en asuntos mercantiles en el contexto de los nuevos medios adecuados de solución de controversias 629
Francisco Javier Fernández Galarreta
1. Introducción 629
2. Los expedientes de jurisdicción voluntaria en materia mercantil: la antesala a un posible conflicto judicial 630
3. Los Medios Adecuados de Solución de Controversias en el Proyecto de Ley de medidas de Eficiencia Procesal 635
3.1. Los Medios Adecuados de Solución de Controversias como requisito de procedibilidad 639
3.2. La opinión del experto independiente como herramienta adecuada 642
3.3. La previsión de asistencia letrada 646
3.4. La elaboración de una estadística del uso de estas herramientas y los efectos del uso de alguno de estos medios sobre la prescripción 648
4. Acerca de por qué el procurador es el profesional adecuado para actuar como experto independiente 650
4.1. Profesionalidad y formación 652
4.2. Especialización y experiencia en asuntos mercantiles 661
4.3. Conocimiento de los medios alternativos de resolución de conflictos 664
5. Conclusiones 668
6. Bibliografía 669
Séptima Parte:
La oferta vinculante confidencial
Oferta vinculante confidencial 675
José María Roca Martínez
1. A modo de introducción 675
1.1. ¿Por qué? 675
1.2. Un diagnóstico recurrente e incompleto 676
1.3. Terminología desafortunada y distorsión del lenguaje 680
1.4. Más cultura del acuerdo y menos imposición 684
1.5. Tipología de MASC y oferta vinculante confidencial 691
1.6. Disparidad innecesaria en la redacción 693
2. Régimen legal 693
2.1. Concepto y caracteres 693
2.2. Sujetos 697
2.3. Aceptación condicionada y contraoferta vinculante confidencial 699
2.4. Asistencia letrada 701
2.5. Ámbito 703
2.6. Forma y contenido 704
2.7. Eficacia 707
2.8. Impugnación 709
2.9. Proceso judicial posterior 710
2.10. Entrada en vigor 714
Octava Parte:
La reclamación extrajudicial previa en los casos de acciones individuales promovidas por consumidores o usuarios frente a empresas o profesionales con los que hubieren contratado, siendo suficientes a estos efectos las resoluciones de las reclamaciones presentadas por los usuarios de los servicios financieros ante el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones
La reclamación extrajudicial previa en los casos de acciones individuales promovidas por consumidores o usuarios frente a empresas o profesionales con los que hubieren contratado, siendo suficientes a estos efectos las resoluciones de las reclamaciones presentadas por los usuarios de los servicios financieros ante el banco de España, la comisión nacional del mercado de valores y la dirección general de seguros y fondos de pensiones 719
Raquel Castillejo Manzanares
1. La reclamación extrajudicial previa en los casos de acciones individuales como requisito de procedibilidad 720
1.1. Definición de reclamación extrajudicial previa en los casos de acciones individuales en el Proyecto de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia 720
1.2. Real Decreto-ley 1/2017, de 20 de enero, de medidas urgentes de protección de los consumidores en materia de cláusulas suelo contenidas en contratos de préstamo o crédito garantizados con hipoteca inmobiliaria 722
2. Obligatoriedad de la reclamación extrajudicial 724
2.1. Antecedentes de la exigencia de obligatoriedad 724
2.2. Ineficacia del recurso a la reclamación extrajudicial 727
2.3. Constitucionalidad de la obligación de la reclamación extrajudicial 728
3. Procedimiento 735
3.1. Denegación de la solicitud 735
3.2. Aceptación de la solicitud 736
4. Costas 738
4.1. Abuso del servicio público de justicia 738
4.2. Condena en costas en caso de allanamiento 740
Reflexiones sobre lo que podía haber sido y lo que debería ser en materia de resolución extrajudicial de las reclamaciones del cliente financiero por una autoridad independiente 743
Irene Nadal Gómez
1. Introducción: delimitación del ámbito de análisis 743
2. Los usuarios del sistema financiero y las vías para su protección extrajudicial 744
3. Panorámica general de los MASC en el sector financiero 747
3.1. Los servicios de atención a la clientela y el Defensor de la clientela 749
3.2. Otros mecanismos extrajudiciales en el ámbito financiero 751
4. La autoridad de defensa del cliente financiero 753
4.1. El procedimiento ante la AIDEF como mecanismo de resolución extrajudicial de litigios 754
4.2. La AIDEF como entidad de resolución alternativa 756
4.3. Principios de funcionamiento de la Autoridad y del procedimiento 758
4.4. Sujetos 760
4.5. Procedimiento de la reclamación ante la Autoridad 762
4.5.1. Objeto del procedimiento 763
4.5.2. Presupuestos para el acceso 763
4.5.3. Forma de presentación y admisión 764
4.6. Principios del procedimiento 769
4.7. Contenido y alcance de las resoluciones 771
4.7.1. Plazo de resolución 771
4.7.2. Cuestión previa para unificación de criterio 772
4.7.3. Contenido de la resolución 773
4.8. Eficacia de la resolución 774
4.9. Recursos 776
5. Algunas consideraciones finales 778
6. Bibliografía 779
Novena Parte:
Las costas y multa por “uso abusivo de la Administración de Justicia”
La insuficiencia de la condena en costas del PLEP para el impulso de los MASC en España 783
María Marcos González
1. Introducción 783
2. Consideraciones previas contenidas en Enmiendas al PLEP 790
3. Fundamentos jurídicos de la condena en costas en el PLEP 797
4. La condena en costas y su modulación o exoneración en el PLEP 806
Las costas en el proyecto de ley de medidas de eficiencia procesal 819
Carlos de Miranda Vázquez
1. Introducción 820
2. La regla jurídica básica: el art. 6.3 LMEPSPJ 821
3. La imposición de costas en los procesos declarativos 824
3.1. Breves apuntes previos 824
3.2. Supuestos de vencimiento absoluto 825
3.2.1. Regla general 825
3.2.2. Las «excepciones» 826
3.2.2.1. Serias dudas de hecho o de derecho 826
3.2.2.2. Conducta renuente a los MASC del litigante vencedor 828
3.2.2.3. El vencido requirió a la adversa a negociar, sin éxito 829
3.2.2.4. La excepción de cierre: la imprecisa obligación genérica del tribunal del art. 6.3 PLMEPSPJ 832
3.2.3. Una recomendación procesal para los escritos rectores 833
3.3. Supuestos de vencimiento parcial 833
3.3.1. Un apunte previo 833
3.3.2. Regla general 834
3.3.3. Las «excepciones» 834
3.3.3.1. La «temeridad» de alguno de los litigantes 834
3.3.3.2. El «desprecio» de los MASC 835
3.3.3.3. ¿También aquí el art. 6.3 LMEPSPJ? 837
3.3.3.4. Un caso problemático 837
3.4. Supuestos de allanamiento 838
3.4.1. Allanamiento del demandado antes de contestar 838
3.4.1.1. La «mala fe» del demandado 838
3.4.1.2. El «abuso del servicio público de Justicia» 840
3.4.1.3. La motivación acerca de la apreciación de la mala fe 841
3.4.2. Allanamiento del demandado después de contestar 841
3.4.3. El incomprensible apartado 3º del art. 395 841
3.5. Supuestos de desistimiento 843
3.6. Costas en sede de recursos de apelación y casación 845
4. Costas en el proceso de ejecución 848
5. Modificaciones en el régimen de determinación de las costas 849
6. Conclusiones 852
7. Bibliografía 853

Las costas y multa por “uso abusivo de la administración de justicia” 855
María Magdalena Pérez de Prada
Mercedes de Prada Rodríguez
1. Introducción 855
2. La condena en costas en la actual LEC: la temeridad y la mala fe 857
3. Las modificaciones introducidas por el Proyecto de Ley en materia de condena en costas 867
4. La apreciación del uso abusivo de la Administración de Justicia y el principio de legalidad 872
5. Conclusión 876
6. Bibliografía 877
7. Jurisprudencia 878
Consecuencias procesales derivadas de la no evitación del proceso a través de los MASC: En especial, en materia de costas y multas por abuso del servicio público de justicia 881
Gregorio Serrano Hoyo
1. Planteamiento. Consecuencias procesales previstas para el rechazo injustificado a participar en la actividad negociadora: carácter sancionador y disuasorio del derecho de acceso a la jurisdicción 882
2. Exigencias establecidas en el art. 6.3 PLEP 886
2.1. Necesaria consideración judicial en el posterior proceso con objeto idéntico de la inexistente o deficiente colaboración de las partes en la previa actividad negociadora y del eventual abuso del SPJ 886
2.1.1. Control judicial en el proceso de las conductas preprocesales de las partes y aplicación de las consecuencias procesales previstas 890
2.1.2. Identidad o concordancia sustancial entre el objeto del MASC previo y el objeto de proceso posterior 894
2.1.3. Frustración del proceso negociador: distinción entre intento “sin efecto” (“sin respuesta”), intento “sin avenencia” (sin acuerdo) e intento sin acuerdo con rechazo de propuesta de acuerdo 896
2.1.4. Abuso del SPJ: concepto jurídico indeterminado y vinculado al MASC preceptivo o requisito de procedibilidad 898
2.1.5. Peculiaridades de los MASC intrajudiciales en el sistema instaurado: derivación judicial y abuso del SPJ por no terminación del proceso 902
2.1.6. Abuso del SPJ determinante del vencimiento agravado o de la excepción a la exclusión en las costas de los honorarios y derechos arancelarios de abogado y procurador cuando su intervención no es preceptiva 905
2.1.7. Peculiar abuso del SPJ determinante de la condena en costas al impugnante de la tasación de costas por considerar excesivos los honorarios de abogados o peritos 906
2.2. Algunas anomalías o deficiencias del sistema instaurado 907
2.2.1. Dudosos efectos de la incomparecencia al MASC del futuro demandante: entre la inadmisión de la demanda y/o la imposición de costas y multas 907
2.2.2. Rechazo del MASC por ambas partes y casos de conductas concluyentes de deficiente colaboración por las partes: sus dudosos efectos económico-sancionadores 909
2.2.3. No imposición de costas y consiguiente inaplicación de incentivos/coerciones introducidos 910
2.2.4. Negociación sin tercero neutral neutralizante del abuso del SPJ y sus consecuencias procesales 911
3. Nuevo régimen de las costas por abuso del SPJ en primera instancia 912
3.1. Nueva excepción al criterio objetivo del vencimiento: prohibición de pronunciamiento sobre costas a favor de la parte vencedora en primera instancia que rehusó de forma expresa o tácita e injustificadamente su participación en un MASC 912
3.1.1. Rechazo expreso o por actos concluyentes a participar en un MASC o inasistencia injustificada del demandado al procedimiento negociador previo 914
3.1.2. Conductas no colaborativas distintas a la previa inasistencia injustificada del requerido: terminación tácita o expresa 917
3.2. Posible condena en costas a la parte que no acudió injustificadamente a un MASC pese a su vencimiento parcial 919
3.3. Exención de la condena en costas a la parte requirente pese a la no intervención de la requerida a iniciar actividad negociadora previa 922
4. Condena en costas por rechazo del MASC previo en caso de allanamiento 925
4.1. Imposición de costas al allanado antes de la contestación a la demanda por rechazo del proceso negociador previo: la presunción legal de abuso del SPJ 925
4.2. Condena en costas al allanado por inasistencia injustificada a un MASC causante de abuso del SPJ y su contradictoria excepción 930
5. Solicitud de exoneración o minoración de las costas tras su tasación por no aceptación de propuesta de acuerdo sustancialmente coincidente con la resolución judicial 931
6. Multas a determinados intervinientes en proceso por abuso del SPJ 935
6.1. Multa a la parte que ha actuado con abuso del SPJ 935
6.2. Abuso del SPJ imputable al profesional de la abogacía como motivo de multa y traslado al colegio profesional a efectos de eventual sanción disciplinaria 942
7. Imprecisa remisión a las previsiones sobre costas y multas en caso de no evitación del proceso mediante la reclamación extrajudicial previa obligatoria para consumidores 945
8. Bibliografía 947

 

2024 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.