El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Introducción al Derecho Administrativo. Teoría y 150 casos prácticos resueltos | 9788411699471 | Portada

INTRODUCCIóN AL DERECHO ADMINISTRATIVO. TEORíA Y 150 CASOS PRáCTICOS RESUELTOS

David Blanquer Criado

Precio: 79.90€

Oferta: 75.91€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • Edición
  • ISBN 9788411699471
  • Año Edición 2023
  • Páginas 1494
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Índice de la teoría

Capítulo 1
EL OBJETO Y EL MÉTODO
DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:
LA UNIDAD O DIVERSIDAD DE CRITERIOS

I. EL OBJETO 37
II. EL MÉTODO JURÍDICO 38
A) Introducción 38
B) Las ciencias de la Administración y el Derecho Administrativo 39
C) La Administración pública, el Derecho Civil y el Derecho Administrativo 41
D) El Derecho Administrativo y el Derecho Constitucional 44
III. LA DIFERENCIA ENTRE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y ADMINISTRACIONES PRIVADAS 46
IV. EL SOMETIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA A LAS NORMAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO, Y A DIFERENTES ÓRDENES JURISDICCIONALES 50
V. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO FUNCIÓN O COMO SUJETO 52
A) La delimitación del ámbito objetivo de competencia de la jurisdicción contencioso-administrativa: la búsqueda de un criterio único y universal 52
B) La consolidación de la perspectiva subjetiva 55
C) Algunas fisuras de la concepción subjetiva o teoría estatutaria 58
VI. LA UNIDAD O DIVERSIDAD DE CRITERIOS PARA IDENTIFICAR AL DERECHO ADMINISTRATIVO 63
A) El criterio único que cumple una función procesal para identificar el ámbito de competencia de la jurisdicción contencioso-administrativa 63
B) La necesidad de renunciar a un criterio único y universal 64
C) La búsqueda de un complejo de criterios históricamente adecuado a un Estado social y democrático de Derecho 66

Capítulo 2
LOS SUJETOS:
LOS CIUDADANOS Y LOS INTERESADOS

I. EL CIUDADANO Y SU ESTATUTO JURÍDICO 71
A) Introducción 71
B) Los ciudadanos y los interesados 72
C) Los principios básicos del estatuto del ciudadano 73
D) Los derechos y obligaciones de los ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones Públicas 78
E) La participación de los ciudadanos en la organización y funcionamiento de las Administraciones Públicas 82
F) El derecho del ciudadano a una buena administración; especial consideración de la lengua y las comunicaciones con la Administración 89
G) Algo sobre la transparencia y el acceso del ciudadano a la información pública 94
II. EL INTERESADO EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 102
A) El concepto de interesado 102
B) Algo más sobre la titularidad de derechos subjetivos o intereses legítimos 103
C) El interesado necesario y el interesado eventual 108
D) Las organizaciones representativas de intereses individuales, colectivos y difusos 110
E) La capacidad de los interesados 116
F) La representación de los interesados 119
G) Los derechos de los interesados y las exigencias que se imponen a una buena administración 122
H) Los actos de los interesados. La participación funcional del interesado en el procedimiento administrativo 123

Capítulo 3
LOS SUJETOS:
LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

I. LAS PERSONAS JURÍDICAS Y LOS ÓRGANOS 141
A) La persona jurídica, el órgano administrativo y la persona física titular del órgano 141
B) Las clases de órganos administrativos 147
C) La competencia de los órganos administrativos 150
II. LA CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 152
A) Introducción 152
B) Administraciones territoriales y no territoriales 153
C) Administración Corporativa y Administración Institucional 154
D) Personificaciones de Derecho Público y de Derecho Privado 156
E) Recapitulación 158
III. LAS ADMINISTRACIONES TERRITORIALES 159
A) La Administración estatal 159
B) Las Administraciones autonómicas 168
C) Las Administraciones provinciales 169
D) Las Administraciones insulares 172
E) Las Administraciones municipales 173
IV. LAS ADMINISTRACIONES INSTITUCIONALES 186
A) Introducción 186
B) Las Administraciones independientes 188
C) Los organismos autónomos y las entidades públicas empresariales 190
D) La Administración institucional atípica 192
E) Las fundaciones del sector público 193
F) Las sociedades mercantiles de capital íntegramente público 196
V. LAS ADMINISTRACIONES CORPORATIVAS 201
A) Introducción: distintas formas de colaboración pública y privada 201
B) La atribución legislativa de algunas funciones públicas y potestades administrativas 204
C) El carácter monopolista de la corporación pública 205
D) Los rasgos imperativos: la existencia necesaria de la corporación, y la obligatoria incorporación de los miembros 206
E) Las corporaciones voluntarias y las forzosas 206
F) La naturaleza bifronte o híbrida de las corporaciones de base privada 209
G) Los colegios profesionales 210
H) Algo sobre las federaciones deportivas 215

Capítulo 4
¿PARA QUÉ ADMINISTRA?:
LOS FINES DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

I. EL FIN COMO ELEMENTO CONFIGURADOR DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES 229
II. ALGO SOBRE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL INTERÉS GENERAL 230
A) El interés general en el «Estado liberal» y burgués 231
B) El interés general en el «Estado social» de Derecho 232
C) El interés general en el «Estado regulador» del mercado para garantizar la competencia 233
III. LA RELEVANCIA JURÍDICA DEL INTERÉS GENERAL 236
A) La capital relevancia del interés general en el Derecho Administrativo; su dimensión constitucional 236
B) La objetividad al servicio del interés general 237
C) La distribución territorial de competencias y el interés general 239
D) El interés general y la desviación de poder 239
E) El interés general y los derechos y libertades de los ciudadanos 240
IV. LA IDENTIFICACIÓN DEL INTERÉS GENERAL Y SU CONTROL JUDICIAL 241
A) La identificación del interés general 241
B) El control judicial de la identificación del interés general 243
C) El interés general como concepto jurídico indeterminado susceptible de control judicial 244
V. EL INTERÉS GENERAL COMO CRITERIO DELIMITADOR DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA 247
A) Introducción 247
B) La Administración Pública también persigue el interés general cuando está sujeta al Derecho Privado 249
C) La Administración Pública no monopoliza la satisfacción del interés general 250
VI. RECAPITULACIÓN 252

Capítulo 5
¿CÓMO ADMINISTRA?:
LOS MEDIOS PARA SATISFACER
AL INTERÉS GENERAL

I. LOS MEDIOS PERSONALES, MATERIALES Y FORMALES 257
A) Introducción: el Derecho de los sujetos poderosos 257
B) Los medios personales o recursos humanos 259
C) Los medios materiales y los recursos financieros 262
D) Los medios formales o potestades administrativas 266
II. LA SUPREMACÍA DE LA ADMINISTRACIÓN; MEDIOS UNILATERALES Y BILATERALES 266
A) Las potestades exorbitantes como criterio delimitador de la jurisdicción contencioso-administrativa 266
B) Los medios bilaterales 268

Capítulo 6
LOS MEDIOS FORMALES:
LAS POTESTADES ADMINISTRATIVAS

I. LAS POTESTADES EXORBITANTES Y EL EJERCICIO DE FUNCIONES PÚBLICAS 275
A) El concepto de poder 275
B) Las clases de poder 275
C) El fundamento del poder 277
II. EL CONCEPTO DE POTESTAD 281
A) La supremacía de la Administración y la sujeción del ciudadano 281
B) La diferencia entre una potestad y un derecho subjetivo 282
C) La diferencia entre la atribución de competencias, y la atribución de potestades exorbitantes 287
III. EL ORIGEN NORMATIVO DE LAS POTESTADES 290
A) Introducción 290
B) La atribución de la potestad por una norma; su rango 291
C) La atribución expresa 293
D) La atribución concreta y específica 296
IV. EL RESULTADO DE LAS POTESTADES: ACTOS, CONTRATOS Y REGLAMENTOS 301
A) Aproximación teórica 301
B) La aproximación desde la legislación aplicable en la práctica 306
V. POTESTADES REGLADAS Y DISCRECIONALES 309
A) Introducción 309
B) La legítima discrecionalidad y la ilegítima arbitrariedad 311
C) Los elementos reglados de las potestades discrecionales 312
D) Las potestades regladas y el margen de apreciación de los conceptos jurídicos indeterminados 314
E) La diferencia entre la discrecionalidad administrativa y los conceptos jurídicos indeterminados 316
VI. EL EJERCICIO DE POTESTADES Y LA AUTOTUTELA ADMINISTRATIVA 317
A) Introducción 317
B) El fundamento de la autotutela administrativa 320
C) Las servidumbres de la actividad administrativa y los privilegios en menos 321

Capítulo 7
LOS REGLAMENTOS

I. INTRODUCCIÓN 325
A) Las normas y el ordenamiento jurídico 325
B) La generalidad y abstracción de las normas 327
C) Las normas de origen parlamentario que tienen fuerza de ley 328
D) Las normas gubernamentales con fuerza de ley 330
E) Las normas gubernamentales y administrativas con fuerza de reglamento 336
II. LOS REGLAMENTOS Y LAS LEYES 337
A) El principio de jerarquía 337
B) El principio de competencia 340
C) Clases de reglamento por su relación con la ley 348
III. LOS REGLAMENTOS Y LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS 353
A) Introducción 353
B) Las circulares y las instrucciones internas 355
C) Los Bandos del Alcalde 359
IV. LA TITULARIDAD DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA 360
A) Las Administraciones territoriales 360
B) Las Administraciones institucionales; en particular, las Administraciones independientes 362
C) Las Administraciones corporativas 364
V. EL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS REGLAMENTOS 364
A) La reflexión y la deliberación racional como procedimiento de elaboración de las normas que dificulta su arbitrariedad; los principios de buena regulación 364
B) La diversidad de procedimientos de elaboración de disposiciones administrativas de carácter general 367
C) El plan anual normativo 369
D) La iniciativa en el procedimiento de elaboración de reglamentos; la redacción del proyecto normativo 370
E) Los estudios e informes preparatorios; en especial, la memoria de impacto normativo, y el informe del Ministerio de la Presidencia 371
F) La participación ciudadana: la información pública y la consulta previa a través de internet 377
G) La participación de los interesados: la audiencia a la vista del expediente 382
H) El dictamen del Consejo de Estado u órgano autonómico similar 386
I) La aprobación y publicación del reglamento; su entrada en vigor 387
J) La eventual eficacia retroactiva de los reglamentos 388
K) La posterior evaluación de la aplicación de las normas reglamentarias ya vigentes 388
VI. EL CONTROL DE LA VALIDEZ DE LOS REGLAMENTOS 389
A) La potestad reglamentaria no es un poder soberano exento de control judicial 389
B) El control del válido ejercicio de la potestad reglamentaria 391
C) Los vicios jurídicos formales y materiales de los reglamentos 397
D) La depuración de los vicios jurídicos de los reglamentos 400

Capítulo 8
LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

I. EL CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO 415
II. LAS CLASES DE ACTO ADMINISTRATIVO 419
A) Por razón del contenido de la declaración administrativa 419
B) Por razón de la forma de expresión de la declaración administrativa 425
C) Clasificación de los actos administrativos por razón de sus diferencias a efectos impugnatorios 432
D) Las resoluciones y los actos de trámite 436
III. EL PROCEDIMIENTO PARA DICTAR RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS Y SU FUNCIÓN INSTITUCIONAL 438
A) Introducción 438
B) Procedimiento administrativo común y procedimientos especiales 439
C) La tramitación simplificada del procedimiento administrativo común 441
IV. EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 442
A) El acto de apertura del procedimiento 442
B) La eventual conveniencia de realizar algunas actuaciones de información previa, antes de iniciar el procedimiento administrativo 443
C) La eventual impugnación del acto administrativo por el que se inicia la tramitación de un procedimiento 446
D) La incoación de oficio 447
E) La incoación a instancia de parte interesada 450
F) La incoación del procedimiento a instancia de parte no interesada: el ejercicio de la acción pública o acción popular 453
G) La eventual adopción de medidas provisionales 455
V. EL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 458
A) Introducción 458
B) Las alegaciones 461
C) La recopilación de datos e informaciones sobre los hechos 462
D) Las pruebas 465
E) Los informes 473
F) La información pública 475
G) La audiencia a la vista del expediente 475
H) La propuesta del instructor del procedimiento 476
VI. LA TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 478
A) Formas normales y anormales de terminación del procedimiento 478
B) La resolución expresa que pone fin al procedimiento 481
VII. LA TERMINACIÓN CONVENCIONAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 488
A) Introducción 488
B) Los límites de la terminación convencional del procedimiento administrativo 490
C) Los otros pactos que en rigor estricto no comportan una auténtica terminación convencional del procedimiento administrativo 490
VIII. LA NOTIFICACIÓN O PUBLICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS 492
A) La eficacia del acto administrativo está supeditada a su efectiva notificación 492
B) Los actos que deben ser notificados 493
C) Los destinatarios de la notificación 494
D) El plazo de la notificación 495
E) La forma de realizar la notificación; la constancia de la notificación 495
F) Los cauces o medios para realizar la notificación 498
G) La notificación en papel, realizada con carácter personal y en el domicilio del interesado 501
H) Las soluciones en caso de ausencia en su domicilio del destinatario 502
I) La publicación de los actos administrativos en un diario oficial 505
IX. LA OBLIGACIÓN DE RESOLVER DE FORMA EXPRESA Y EL SILENCIO ADMINISTRATIVO 508
A) La obligación de resolver y notificar en plazo 508
B) El silencio administrativo en los procedimientos iniciados a instancia de parte 513
C) El silencio administrativo en los procedimientos iniciados de oficio 517
D) La impugnación de los actos ficticios que resultan del silencio negativo 517

Capítulo 9
LA AUTOTUTELA DECLARATIVA

I. LA AUTOTUTELA DECLARATIVA 533
II. LA TRIPLE FICCIÓN DE VALIDEZ, CERTEZA Y ACIERTO 534
A) Las ficciones que benefician a la Administración 534
B) Las cargas que se imponen al ciudadano 536
III. LA FICCIÓN DE VALIDEZ DE LAS DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS 537
A) Introducción 537
B) La validez de las disposiciones administrativas; la diferencia entre validez y legalidad 540
IV. LAS IRREGULARIDADES NO INVALIDANTES 542
A) Introducción 542
B) El incumplimiento por la Administración de los plazos y términos 543
C) El incumplimiento por la Administración de los trámites formales o procedimentales 544
D) Recapitulación 545
V. LA DIFERENCIA TEÓRICA ENTRE NULIDAD RADICAL Y SIMPLE ANULABILIDAD 545
A) Las consecuencias jurídicas derivadas de la infracción de las normas imperativas o prohibitivas 545
B) La nulidad radical o de pleno Derecho 547
C) La anulabilidad relativa o simple 547
D) El tránsito de la teoría a la práctica 548
VI. LA ANULABILIDAD RELATIVA O SIMPLE 549
A) La tipificación de los vicios de anulabilidad 549
B) Los privilegios de la Administración para evitar la invalidez de un acto anulable 556
VII. LA NULIDAD RADICAL O DE PLENO DERECHO 559
A) Introducción 559
B) La tipificación de los vicios de nulidad radical de los actos administrativos 559
VIII. LA FICCIÓN DE VERACIDAD Y CERTEZA: LA CONSTATACIÓN DE LOS HECHOS 568
A) Origen histórico y fundamento de la ficción de veracidad y certeza 568
B) La veracidad de los hechos comprobados por la Administración 571
C) Los límites de la ficción de veracidad del acto administrativo 573
IX. LA FICCIÓN DE ACIERTO Y LA VALORACIÓN DE LOS HECHOS 580
A) El acierto en la valoración de los hechos que constan en el expediente administrativo 580
B) El fundamento de la ficción: la cualificación experta de quien emite el juicio sobre los hechos; el reforzamiento de la exigencia de objetividad 581
C) La motivación como carga procesal de la ficción de acierto 582
D) Los límites de la ficción: el error y la arbitrariedad del juicio sobre los hechos 583
E) La ficción de acierto pierde sus efectos en sede judicial 583

Capítulo 10
LA AUTOTUTELA EJECUTIVA

I. INTRODUCCIÓN GENERAL 595
II. LA AUTOTUTELA EJECUTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN 596
A) El régimen jurídico de la autotutela ejecutiva de la Administración Pública 596
B) La vía de hecho 603
III. EL APREMIO SOBRE EL PATRIMONIO 604
A) El cumplimiento forzoso de la obligación de dar una cantidad de dinero 604
B) La expiración del período de pago voluntario y la existencia de un descubierto 605
C) El inicio del período ejecutivo 607
D) El desarrollo del procedimiento ejecutivo 608
E) La terminación del procedimiento ejecutivo 610
IV. LA EJECUCIÓN SUBSIDIARIA 612
A) El incumplimiento de una obligación de hacer que no tiene carácter personalísimo 612
B) La conversión de una obligación de hacer en una obligación de soportar la actuación de un tercero y de pagar la prestación 612
C) La selección del tercero que cumplirá por sustitución 613
D) El pago de la prestación realizada por el tercero 614
V. LAS MULTAS COERCITIVAS 616
A) El incumplimiento de una obligación personalísima de hacer 616
B) La diferencia entre la multa-coercitiva y la multa-sancionadora 617
C) La fijación por la ley de los límites cuantitativos y la frecuencia de las multas coercitivas 618
D) El principio de proporcionalidad y la imposición de multas coercitivas 619
VI. LA COMPULSIÓN SOBRE LAS PERSONAS 619
A) El incumplimiento de una obligación personalísima de no hacer o soportar 619
B) La compulsión sobre las personas y el ejercicio legítimo de la violencia 620
C) La habilitación expresa por la ley 620
D) En particular, el desahucio administrativo 621

Capítulo 11
LA CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO: ÁMBITO SUBJETIVO Y OBJETIVO

I. INTRODUCCIÓN 629
II. LA CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO 631
A) Las normas 631
B) Las cuestiones formales o procedimentales: la selección del empresario y la adjudicación del contrato 632
C) Las cuestiones materiales o sustantivas: los privilegios y las potestades exorbitantes de ejercicio unilateral 633
D) Las cuestiones subjetivas: las Administraciones y demás sujetos del sector público 633
III. LA TIPOLOGÍA DE SUJETOS DEL SECTOR PÚBLICO A EFECTOS DE CONTRATACIÓN 634
A) Introducción 634
B) Los sujetos que no son del sector público, pero que están sometidos a la LCSP 9/2017 635
C) Los otros sujetos del sector público: la sujeción mínima al LCSP 9/2017 636
D) Los poderes adjudicadores en sentido estricto que no son Administración Pública: sujeción parcial a la LCSP 9/2017 638
E) Las Administraciones Públicas en sentido estricto: sujeción integral a la LCSP 9/2017 642
IV. LAS CLASES DE CONTRATOS CELEBRADOS POR LOS SUJETOS DEL SECTOR PÚBLICO 645
A) El ámbito objetivo de aplicación de la LCSP 9/2017 645
B) Los negocios jurídicos excluidos del ámbito de aplicación de la LCSP 9/2017 647
C) Los contratos de Derecho Privado celebrados por la Administración Pública y los demás sujetos del sector público 649
D) Los contratos administrativos; remisión 651
E) Los contratos sujetos a una regulación armonizada por la Unión Europea 652

Capítulo 12
LA PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE
LOS CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO

I. EL ESTATUTO COMÚN DEL NACIMIENTO DE LOS CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO 661
II. LOS PRINCIPIOS DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO 662
A) Los principios 662
B) La publicidad de la licitación de contratos 662
C) La concurrencia entre licitadores y la igualdad sin discriminaciones 666
III. LA COMPETENCIA Y CAPACIDAD DE QUIENES INTERVIENEN EN EL CONTRATO 668
A) La competencia de los órganos administrativos 668
B) La capacidad y solvencia de los candidatos a la adjudicación del contrato 672
C) La clasificación del contratista 677
D) Las prohibiciones de contratar 678
IV. LA TRAMITACIÓN DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN 681
A) Las distintas clases de expediente de contratación 681
B) La eventual realización de consultas preliminares 685
C) La incoación del procedimiento y la justificación de la necesidad del contrato; algo sobre las prestaciones que son objeto del contrato 686
D) La existencia de consignación presupuestaria adecuada y suficiente para pagar el precio del contrato 687
E) Los pliegos de contratación 688
V. LA SELECCIÓN DEL CONTRATISTA 691
A) El carácter vinculante de la convocatoria del procedimiento selectivo 691
B) Los procedimientos de selección y los criterios de adjudicación 692
C) Visión general de los procedimientos de selección del contratista 694
D) Los procedimientos normales 695
E) Los procedimientos especiales 696
F) Los procedimientos especializados para contratos masivos 701
VI. LA PROPUESTA DEL LICITADOR 703
A) El contrato de adhesión 703
B) La presentación de una sola propuesta por cada licitador 704
C) Las propuestas anormales o desproporcionadas de los licitadores 705
D) La prestación por el licitador de una garantía provisional 707
VII. LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO 709
A) Las formas de adjudicación del contrato 709
B) El criterio cuantitativo único o subasta 711
C) La pluralidad de criterios o concurso 712
VIII. LA FASE FINAL DEL PROCEDIMIENTO 718
A) La adjudicación 718
B) La constitución de la garantía definitiva 720
C) La formalización del contrato 723
IX. LAS GARANTÍAS FORMALES Y LOS RECURSOS DE LOS LICITADORES QUE NO RESULTAN ADJUDICATARIOS DEL CONTRATO 724
A) Las garantías de los perdedores; el miedo a las represalias y la dosificación de las impugnaciones 724
B) La diversidad de recursos en vía administrativa 725
C) Los recursos ordinarios de alzada y reposición 726
D) El recurso especial en materia de contratación 728
E) El control judicial; la distribución de competencias jurisdiccionales en materia de contratación 735

Capítulo 13
LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

I. INTRODUCCIÓN 743
A) Algo de Derecho comparado 743
B) Algo de historia 743
C) Los criterios para distinguir los contratos administrativos y los privados 746
II. LA CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS 749
A) Los contratos administrativos típicos y atípicos 749
B) Los contratos administrativos de contenido mixto 752
C) Remisión 753
III. EL CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS 753
A) Introducción 753
B) El objeto del contrato de obras 754
C) El proyecto de obra y su replanteo 755
D) El procedimiento de selección y el sistema de adjudicación 756
E) La ejecución de las obras a riesgo y ventura del contratista 757
F) Las instrucciones durante la ejecución del contrato 757
G) Las certificaciones de obra 758
H) La recepción de las obras y la garantía de la correcta ejecución de la obra 762
IV. EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA 768
A) Introducción 768
B) El objeto del contrato 769
C) La duración del contrato 771
D) La preparación del contrato 772
E) El procedimiento de selección del contratista, y el sistema de adjudicación 774
F) El cumplimiento del contrato 775
G) La financiación del contrato de concesión de obra pública 777
VI. EL CONTRATO DE SUMINISTRO 781
A) El objeto del contrato de suministro 781
B) El procedimiento de selección y el sistema de adjudicación 783
C) El principio de igualdad y las características técnicas de los componentes 784
D) El cumplimiento del contrato 784
E) Extinción del contrato de suministro 786
VII. EL CONTRATO DE SERVICIOS 786
A) El objeto del contrato 786
B) La distinción entre el contrato de servicios, y el de concesión de servicios 788
C) El procedimiento de selección y el sistema de adjudicación 790
D) La duración del contrato 790
E) El precio del contrato 791
F) Los derechos de propiedad intelectual, y la celebración de contratos de servicios 791
G) El cumplimiento y ejecución del contrato de servicios 792
H) La extinción del contrato de servicios 795
VII. EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE UN SERVICIO 796
A) Un contrato aleatorio en el que el concesionario tiene que gestionar a su costa algunos riesgos 796
B) Un contrato de larga duración; las prórrogas 798

Capítulo 14
EL CUMPLIMIENTO Y LA EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: PRIVILEGIOS Y POTESTADES EXORBITANTES

I. EL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS DE NATURALEZA ADMINISTRATIVA 801
II. EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO POR EL ADJUDICATARIO, O POR UN TERCERO 803
A) Introducción 803
B) La subcontratación 805
C) La cesión a un tercero de la posición contractual de adjudicatario 807
III. LA DESIGUALDAD DE LAS PARTES EN LOS CONTRATOS DE NATURALEZA ADMINISTRATIVA 807
IV. ALGUNOS PRIVILEGIOS DE LA ADMINISTRACIÓN 809
A) La distinta valoración de los recíprocos incumplimientos contractuales 809
B) Las garantías de la Administración relativas al cumplimiento del contrato; la prerrogativa de imponer y ejecutar multas penitenciales 812
V. LAS POTESTADES EXORBITANTES EN LOS CONTRATOS DE NATURALEZA ADMINISTRATIVA 814
A) Introducción 814
B) La potestad de interpretar unilateralmente los contratos, y resolver las dudas que ofrezca su cumplimiento 815
C) La prerrogativa de modificar unilateralmente los contratos por razones de interés público 817
D) La prerrogativa de imponer unilateralmente la resolución del contrato, y determinar los efectos de la extinción del negocio jurídico 825
E) La potestad de anular unilateralmente el contrato 831
Capítulo 15
¿QUÉ ADMINISTRA?
LAS ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

I. CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 841
II. EL CRITERIO MATERIAL: LA DIVISIÓN DE PODERES Y SUS ACTIVIDADES TÍPICAS 842
A) La confusión de poderes y funciones 842
B) La división de poderes y la separación de funciones 842
C) La actividad normativa y judicial de las Administraciones Públicas 843
D) La actividad política del Gobierno y la actividad administrativa de la burocracia 845
E) La actividad administrativa de los órganos constitucionales 847
III. LOS CRITERIOS FORMALES 848
A) La actividad de las Administraciones Públicas regida por el Derecho Privado, y la actividad sometida al Derecho Administrativo 848
B) La distinción entre actividad técnica y actividad jurídica 850
IV. EL CRITERIO INSTRUMENTAL; LOS MEDIOS UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE POLICÍA, FOMENTO Y SERVICIO PÚBLICO 852
A) Introducción 852
B) La actividad de policía o de ordenación administrativa del ejercicio por los particulares de sus derechos y libertades 852
C) La actividad de fomento 853
D) La actividad de prestación de servicios públicos 854
V. OTROS CRITERIOS 854
A) Introducción 854
B) La actividad organizatoria 855
C) El ejercicio de funciones públicas 855
D) El desarrollo de actividades económicas y la prestación de servicios públicos 857

Capítulo 16
LA ORDENACIÓN PÚBLICA Y
EL CONTROL ADMINISTRATIVO
DE LAS ACTIVIDADES PRIVADAS

I. LA PAULATINA REDUCCIÓN DEL SIGNIFICADO DE LA POLICÍA 861
A) El Antiguo Régimen y el origen de la policía administrativa 861
B) El Estado liberal y el minimalismo de la policía administrativa 862
C) La policía administrativa en el Estado social y democrático de Derecho 864
II. LA ACTIVIDAD DE ORDENACIÓN Y CONTROL 864
III. LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE ORDENACIÓN 866
A) La exigencia de previa habilitación legislativa 866
B) Los principios de proporcionalidad y “favor libertatis” 869
C) Los principios de buena fe y de protección de la confianza legítima 872
IV. LAS TÉCNICAS DE ORDENACIÓN PÚBLICA Y DE CONTROL ADMINISTRATIVO: SU DISTINCIÓN DE OTRAS FIGURAS JURÍDICAS 875
A) Introducción 875
B) La expropiación forzosa y las medidas administrativas de ordenación 876
C) Las sanciones y las medidas administrativas de ordenación 878
V. LAS NORMAS DE ORDENACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRIVADAS 879
A) Introducción 879
B) Las normas con rango de ley 879
C) La reglamentación del interés general como función ejecutiva de las Administraciones territoriales 880
D) La planificación administrativa 881
VI. LAS ÓRDENES DE LA ADMINISTRACIÓN 884
A) Introducción 884
B) La tipología de las órdenes administrativas 886
C) El incumplimiento de las órdenes administrativas y la autotutela ejecutiva 888
VII. LA AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA 889
A) El concepto de autorización administrativa 889
B) La autorización y otras técnicas de control administrativo 896
C) Clases de autorización administrativa 903
D) La exigencia de una diversidad de autorizaciones administrativas para una misma actividad privada 908
E) La libre prestación de servicios de la Unión Europea: la simplificación de los trámites administrativos y la sustitución del control previo autorizatorio, por una declaración responsable sujeta a fiscalización “ex post facto” 910
VIII. LA COMUNICACIÓN DEL INTERESADO 915
A) La obligación del ciudadano de suministrar datos e informaciones a la Administración; la supervisión y el poder de veto 915
B) La comunicación y la autorización administrativa 920
C) La comunicación y el silencio administrativo 921
IX. LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS 922
A) Introducción 922
B) El procedimiento administrativo de inscripción registral 922
C) La diversidad de efectos de la inscripción registral 923
D) El derecho a acceder a los registros públicos 926
X. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE VIGILANCIA, SUPERVISIÓN E INSPECCIÓN 927
A) La comprobación de la efectiva vigencia de las normas del ordenamiento jurídico 927
B) El procedimiento de inspección 930
XI. LAS MEDIDAS DE RESTABLECIMIENTO DE LA LEGALIDAD VULNERADA 937
A) Introducción 937
B) Las órdenes administrativas de restablecimiento de la legalidad vulnerada 938
C) El decomiso de bienes 939
D) La incautación o intervención temporal de bienes y efectos 939
E) La revocación de autorizaciones administrativas 940
F) La intervención de empresas 941
Capítulo 17
LA ACTIVIDAD SANCIONADORA

I. LA POTESTAD SANCIONADORA Y LA GARANTÍA DE LA OBEDIENCIA AL DERECHO 955
II. EL CONCEPTO AMPLIO Y EL CONCEPTO ESTRICTO DE SANCIÓN ADMINISTRATIVA 957
III. LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS Y LAS PENALES 958
IV. LA SEGURIDAD JURÍDICA Y LA ACTIVIDAD SANCIONADORA 961
A) El principio de legalidad y la colaboración de los reglamentos en la tipificación de las infracciones y sanciones 961
B) La seguridad jurídica y la utilización de conceptos jurídicos indeterminados 966
C) La seguridad jurídica y la prohibición de analogía 968
D) La seguridad jurídica y el principio de irretroactividad de las normas sancionadoras 969
E) La seguridad jurídica y el principio “ne bis in idem” 970
F) La seguridad jurídica y el principio de culpabilidad 973
G) La seguridad jurídica y el transcurso del tiempo 975
V. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR 980
A) La exigencia de tramitación formal de un procedimiento 980
B) Los derechos procedimentales del presunto responsable 980
C) El inicio del procedimiento 981
D) El desarrollo del procedimiento 984
E) La terminación del procedimiento 993
VI. LOS CASTIGOS O SANCIONES 998
A) El principio de proporcionalidad 998
B) La multa como sanción de contenido económico 999
C) La privación de derechos 1001
D) La publicidad de las sanciones 1001

Capítulo 18
LA ACTIVIDAD EXPROPIATORIA

I. INTRODUCCIÓN 1013
II. EL CONCEPTO DE EXPROPIACIÓN FORZOSA 1015
A) La privación singular (o susceptible de ser individualizada), y la definición general del contenido del derecho de propiedad del suelo 1016
B) El carácter imperativo o forzoso de la privación 1020
C) La privación provisional y la privación definitiva 1021
D) El carácter legal e intencional de la privación; la diferencia entre expropiación forzosa y responsabilidad patrimonial 1023
III. LOS BIENES O DERECHOS QUE SON OBJETO DE EXPROPIACIÓN 1025
A) Bienes o derechos de contenido económico 1025
B) Los bienes o derechos estrictamente indispensables para satisfacer la causa expropiatoria 1028
IV. LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA ACTIVIDAD EXPROPIATORIA 1029
A) El expropiado 1030
B) El beneficiario 1033
C) La Administración titular de la potestad expropiatoria 1034
V. LA GARANTÍA FORMAL Y LOS TRÁMITES DEL PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO 1035
A) La naturaleza administrativa del procedimiento expropiatorio 1035
B) La declaración de utilidad pública 1037
C) La declaración de la necesidad de ocupar los bienes o derechos 1038
D) La fijación del justiprecio 1040
E) El pago del justiprecio y la ocupación del bien expropiado 1045
F) La ausencia de procedimiento y la vía de hecho 1048
G) Los trámites especiales por razón de la urgencia de ocupar los bienes o derechos expropiados 1050
VI. LA GARANTÍA MATERIAL DEL EQUIVALENTE ECONÓMICO 1052
A) El justiprecio La garantía material del equivalente económico 1052
B) La compensación por los retrasos en la fijación y pago del justiprecio 1057
VII. LA GARANTÍA CAUSAL Y EL FUNDAMENTO LEGITIMADOR DE LA POTESTAD EXPROPIATORIA 1059
A) La subordinación de toda la riqueza a la satisfacción de los intereses generales 1059
B) La frustración anticipada del fin por desistimiento del beneficiario 1060
C) La continuidad en el tiempo del fin público legitimador de la expropiación; el derecho de reversión 1062

Capítulo 19
LA ACTIVIDAD DE FOMENTO
Y LAS SUBVENCIONES

I. INTRODUCCIÓN 1079
II. LA CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE FOMENTO 1080
A) La atribución de privilegios y los medios jurídicos de fomento 1081
B) Honores, condecoraciones y títulos nobiliarios 1082
C) Las ayudas económicas 1083
III. EL CONCEPTO AMPLIO DE AYUDA Y EL CONCEPTO ESTRICTO DE SUBVENCIÓN 1085
A) El concepto amplio de ayuda 1085
B) El concepto estricto de subvención 1087
IV. LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS DEL RÉGIMEN DE SUBVENCIONES PÚBLICAS 1088
A) El principio de legalidad presupuestaria 1088
B) El principio de eficiencia y economía del gasto público 1089
C) Los principios de publicidad, objetividad e igualdad 1090
D) La neutralidad de sus efectos en la competencia mercantil 1090
E) La prohibición de enriquecimiento sin causa 1091
V. EL PROCEDIMIENTO PARA OTORGAR SUBVENCIONES 1092
A) Procedimiento competitivo y adjudicación directa 1092
B) Actuaciones previas a la convocatoria del proceso de selección de beneficiarios 1093
C) La convocatoria de la competencia entre los eventuales beneficiarios 1094
D) El desarrollo del procedimiento selectivo 1094
E) La terminación del procedimiento selectivo y el pago de la subvención 1095
VI. LA RELACIÓN JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN CON EL BENEFICIARIO 1097
A) Las fases de la relación jurídica 1097
B) La naturaleza jurídica del vínculo 1098
C) Los sujetos de la relación jurídica 1099
D) El estatuto jurídico del beneficiario de subvenciones públicas 1103
E) El control financiero de la gestión de las subvenciones públicas 1110
F) El régimen sancionador 1111
VII. LAS AYUDAS DE ESTADO Y LA COMPETENCIA EN EL MERCADO EUROPEO 1113
A) El concepto de ayuda de Estado 1113
B) Las clases de ayuda de Estado 1116
C) El control administrativo por la Comisión de la compatibilidad de las ayudas con el mercado 1118

Capítulo 20
LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

I. EL ESTADO SOCIAL Y EL SIGNIFICADO POLÍTICO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS 1131
A) El tránsito de una Administración que manda a los súbditos, a otra que sirve a los ciudadanos 1131
B) La asimetría entre las demandas sociales y la oferta de la Administración Pública 1135
C) La vía inglesa del municipalismo social 1136
D) La vía continental del concesionario interpuesto 1137
II. EL CONCEPTO JURÍDICO ESTRICTO DE SERVICIO PÚBLICO 1138
A) La dimensión práctica del concepto estricto: la delimitación de las competencias de la jurisdicción contencioso-administrativa 1138
B) El concepto estricto en Francia 1138
C) El concepto estricto en España 1140
D) La crisis del concepto estricto 1141
III. LA TITULARIDAD PÚBLICA DEL SERVICIO 1144
A) La reserva al sector público de la titularidad de algunos servicios esenciales 1144
B) La municipalización de servicios públicos 1152
IV. LAS FORMAS DE GESTIÓN O EXPLOTACIÓN DEL SERVICIO 1153
A) Las formas de gestión de los servicios públicos 1153
B) Algo más sobre otras formas de gestión indirecta, que son diferentes a la concesión del servicio público 1158
V. LA GESTIÓN PRIVADA DE SERVICIOS DE TITULARIDAD PÚBLICA EN VIRTUD DE UNA CONCESIÓN ADMINISTRATIVA 1165
A) La privatización de la explotación del servicio. La concesión al sector privado de la gestión de servicios públicos 1165
B) Las prestaciones que son objeto del contrato administrativo de gestión de servicios públicos 1166
C) Un contrato aleatorio en el que el concesionario tiene que gestionar a su costa algunos riesgos 1169
D) Un contrato de larga duración; las prórrogas 1172
E) La diversidad de bienes afectos a la prestación del servicio y la escala de demanialidad 1175
F) El estatuto jurídico del concesionario de un servicio público 1180
VI. EL MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO DE LA CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO 1183
A) El mantenimiento del equilibrio económico-financiero en los contratos de larga duración 1183
B) La tipificación legal de las causas que justifican restablecer el equilibrio económico del contrato 1187
C) Las fórmulas de restablecimiento del equilibrio de las recíprocas prestaciones 1189
D) El alcance variable de la obligación de restablecer el equilibrio de las recíprocas prestaciones 1190
VII. EL ESTATUTO JURÍDICO DEL USUARIO DE SERVICIOS PÚBLICOS 1191
A) La naturaleza normativa del estatuto del usuario 1191
B) El vínculo entre usuario y prestador puede ser tanto de Derecho Público como Privado 1192
C) El derecho subjetivo al establecimiento del servicio 1194
D) Los derechos del usuario; en particular la regularidad y continuidad en la prestación del servicio 1196
E) Las obligaciones económicas del usuario 1198
F) El control administrativo del incremento de las obligaciones económicas del usuario 1201

Capítulo 21
LA GESTIÓN Y PROTECCIÓN
DE LOS BIENES PÚBLICOS

I. LOS BIENES PÚBLICOS Y SU ESTATUTO JURÍDICO PRIVILEGIADO 1205
A) El concepto amplio de patrimonio 1205
B) Las distintas clases de bienes públicos 1208
C) Los dos estatutos de protección privilegiada 1209
II. LOS BIENES COMUNALES 1210
A) Introducción histórica 1210
B) El régimen jurídico de los bienes comunales 1211
C) La dualidad de titularidades 1212
D) La utilización de los bienes comunales 1213
III. LOS BIENES DEMANIALES O DOMINIO PÚBLICO DE LA ADMINISTRACIÓN 1218
A) Concepto y clases 1218
B) Algunos rasgos relevantes del dominio público 1220
C) La afectación y desafectación de los bienes demaniales 1226
D) El régimen de uso de los bienes demaniales: los títulos habilitantes 1229
E) En particular las autorizaciones y concesiones demaniales 1239
IV. LOS BIENES PATRIMONIALES O EL DOMINIO PRIVADO DE LA ADMINISTRACIÓN 1245
A) Concepto 1245
B) Clases de bienes patrimoniales 1245
C) Los títulos exorbitantes de adquisición de bienes patrimoniales. 1247
D) El régimen de explotación y aprovechamiento de los bienes patrimoniales o de dominio privado de la Administración 1251
E) La enajenación de los bienes patrimoniales o de dominio privado 1253
F) El embargo de los bienes patrimoniales y del derecho a la tutela judicial efectiva 1257
V. LA PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS BIENES PATRIMONIALES Y DE DOMINIO PÚBLICO 1258
A) La policía demanial 1258
B) La garantía de la identidad de los bienes públicos 1259
C) La garantía de la integridad de los bienes públicos 1266

Capítulo 22
EL CONTROL EN SEDE ADMINISTRATIVA

I. EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA 1279
II. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS 1281
A) El concepto 1281
B) La carga de recurrir los actos administrativos 1283
C) ¿Privilegio de la Administración Pública o garantía del ciudadano? 1283
D) Cuestiones generales sobre los recursos en sede administrativa 1288
E) Clases de recurso 1299
III. LOS RECURSOS ORDINARIOS 1302
A) El recurso preceptivo de alzada 1302
B) El recurso potestativo de reposición 1307
IV. EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN 1310
A) Introducción 1310
B) Actos impugnables 1310
C) El fundamento del recurso extraordinario de revisión 1311
D) El plazo para recurrir 1314
E) El dictamen del Consejo de Estado u órgano autonómico similar 1314
F) La resolución del recurso extraordinario de revisión 1314
V. LA DESAPARECIDA RECLAMACIÓN PREVIA AL EJERCICIO DE ACCIONES CIVILES Y LABORALES 1315
VI. LA POTESTAD DE REVISIÓN 1316
A) La potestad de revisión es un privilegio de la Administración 1316
B) Revisión de actos que sufren un vicio de nulidad radical y de reglamentos 1318
C) Revisión de actos favorables que sufren un vicio de anulabilidad; la declaración de lesividad 1328
VII. LA POTESTAD DE REVOCACIÓN 1332
A) Una figura jurídica de perfil borroso, y además regulada deficientemente 1332
B) La revocación de los actos administrativos en el vigente Derecho positivo: las normas generales 1333
C) Un concepto funcional de la revocación: la privación de la eficacia del acto administrativo, o la eventual modificación de su contenido 1336
D) Algo más sobre el fundamento legitimador de la revocación de actos administrativos 1338
VIII. LA POTESTAD DE RECTIFICAR LOS ERRORES MATERIALES 1344
A) Error de hecho y de Derecho; la anomalía cognitiva y la anomalía expresiva 1344
B) La rectificación y subsanación de errores materiales 1346
IX. ¿HAY UN SISTEMA RACIONAL Y ORDENADO DE CONTROL JURÍDICO EN SEDE ADMINISTRATIVA? 1346

Capítulo 23
EL CONTROL JUDICIAL

I. LA SEPARACIÓN DE PODERES Y EL CONTROL JUDICIAL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA 1355
II. LA HISTORIA DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA 1356
A) La confusión de poderes y funciones en el Antiguo Régimen 1357
B) La Constitución de 1812 y el sistema judicial puro 1358
C) La implantación en 1845 del sistema de órganos administrativos especializados 1359
D) El sistema armónico de 1888 1361
E) La reducción del Consejo de Estado a funciones consultivas en 1904 1362
F) El control de legalidad de la Administración Local y el Estatuto Municipal de 1924 1362
G) La Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa de 1956 1363
H) La Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa de 13 de julio de 1998 1363
III. LA CONSTITUCIÓN Y EL CONTROL JUDICIAL DE LA ADMINISTRACIÓN: EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA 1365
A) Introducción 1365
B) El derecho a acceder a la tutela judicial 1365
C) La prohibición de indefensión 1367
D) El derecho a la efectividad de la tutela judicial 1368
E) El derecho a un proceso sin dilaciones indebidas 1370
F) El derecho a una resolución judicial sobre el fondo 1371
G) El derecho a una resolución motivada 1372
H) El derecho a la interposición de recursos contra las resoluciones judiciales 1373
I) El derecho a que se ejecute la resolución judicial 1374
IV. EL OBJETO DEL PROCESO 1374
A) Introducción 1374
B) El mito del carácter revisor de la jurisdicción contenciosa 1376
C) El objeto del proceso son las pretensiones procesales del recurrente 1379
V. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA SOMETIDA A CONTROL JUDICIAL 1386
A) Introducción 1386
B) La actividad formal 1387
C) La actuación material de la Administración 1399
D) La inactividad formal o material de la Administración Pública 1402

Capítulo 24
EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO

I. ALGUNOS PRINCIPIOS DEL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO 1415
A) Un proceso predominantemente escrito 1415
B) Principio de contradicción procesal 1416
C) La igualdad de armas procesales 1416
D) El principio dispositivo 1417
E) El principio de aportación de los hechos por las partes del litigio 1421
F) Recapitulación 1422
II. EL ELEMENTO SUBJETIVO: LAS PARTES DEL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO 1422
A) Introducción 1422
B) La capacidad procesal 1423
C) La postulación y la defensa procesal 1425
D) La legitimación procesal 1425
E) La posición procesal del ministerio fiscal ante la jurisdicción contencioso-administrativa 1437
F) Las prohibiciones de impugnar 1439
III. EL INICIO DEL PROCESO ORDINARIO EN PRIMERA O ÚNICA INSTANCIA 1440
A) Las actuaciones previas 1440
B) La interposición del recurso contencioso-administrativo 1441
C) El anuncio de la interposición del recurso 1444
D) La reclamación del expediente administrativo 1445
E) El envío del expediente administrativo 1446
F) El emplazamiento a los demandados 1448
G) La eventual inadmisión del recurso 1449
H) La eventual adopción de medidas cautelares 1450
IV. EL DESARROLLO DEL PROCESO ORDINARIO EN PRIMERA O ÚNICA INSTANCIA 1456
A) La presentación de la demanda y de la contestación 1456
B) La práctica de pruebas 1460
C) Diligencias probatorias practicadas de oficio 1463
D) El escrito de conclusiones o la realización de la vista 1464
V. LA TERMINACIÓN DEL PROCESO ORDINARIO EN PRIMERA O ÚNICA INSTANCIA 1467
A) La terminación normal o anormal del proceso 1467
B) La terminación normal mediante sentencia 1467
C) Las formas de terminación anormal del proceso 1472
VI. LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS ESTIMATORIAS QUE CONDENAN A LA ADMINISTRACIÓN DEMANDADA 1475
A) La función jurisdiccional de ejecutar las sentencias 1475
B) La ejecución de las sentencias firmes en sus propios términos 1475
C) Las alternativas de la Administración ante una sentencia condenatoria firme 1479

 

2024 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.