Antonio Díaz Arroyo
Datos técnicos
El presente trabajo se encuadra en el ámbito de una tesis doctoral defendida en la Universidad de Sevilla en julio de 2019, cuyo objeto era definir los procesos normativos y de planificación por los que se pueden establecer los diferentes tipos de protección del territorio. 
En el actual texto, se realiza una sintetización del estudio realizado en esta tesis doctoral, con la finalidad de crear una monografía onmicomprensiva de los medios por los que se puede imponer la protección del territorio, analizando el régimen jurídico aplicable a cada situación en concreto, así como los efectos que pueden derivarse de esta determinación, tanto en lo que respecta a los que configuran por el propio medio por el que se impone, como los asociados de forma genérica a la protección territorial en cualquiera de sus formas.
Se incorporan algunas consideraciones finales en las que se esbozan las propuestas que, sobre la materia objeto de análisis, derivan del estudio realizado. En este caso, se estima que los elementos planteados términos pueden ser perfectamente comprendidos por los lectores tras la exposición realizada, con el afán de que puedan ser objeto de discusión y debate por los interesados en esta materia tan controvertida. En esta sentido, se trata de realizar una visión conjunta de la protección del territorio, como elemento de actuación técnica y jurídica que debe evolucionar conforme a las necesidades de la sociedad actual, tanto desde un punto de vista ambiental, como económico y social.
PRÓLOGO        17
Dr. Jesús Jordano Fraga
PRESENTACIÓN        25
Dr. Josep Ramon Fuentes i Gasó
Capítulo Primero
LA CONSIDERACIÓN DEL SUELO RURAL EN LA NORMATIVA ESPAÑOLA ACTUAL
I. EL SUELO RURAL EN LA NORMATIVA ESTATAL        27
A. El suelo rural en el actual TRLS2015        27
B. La Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural        32
1. Objetivos y criterios de actuación para el desarrollo del medio rural        32
2. El carácter multidisciplinar de la LDSMR        34
II. EL SUELO RÚSTICO EN LA NORMATIVA AUTONÓMICA        38
III. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA NORMATIVA ESPAÑOLA SOBRE EL SUELO RÚSTICO        41
Capítulo Segundo
EL SUELO COMO ELEMENTO SUSCEPTIBLE DE PROTECCIÓN
I. LA PROTECCIÓN DEL ENTORNO COMO CRITERIO FUNDAMENTAL DEL DESARROLLO HUMANO        51
II. EL SUELO COMO ELEMENTO TERRITORIAL        55
A. La delimitación de los ámbitos de suelo protegido        56
B. La consideración material del suelo protegido        57
1. El suelo como elemento físico sujeto a protección        58
2. El suelo como elemento susceptible de titularidad dominical        59
C. La proyección espacial del suelo y su incidencia sobre los entornos protegidos        61
III. LA CONCURRENCIA DE VALORES COMO ELEMENTO CARACTERIZADOR DEL SUELO PROTEGIDO. EL CARÁCTER REGLADO DEL SUELO RÚSTICO DE ESPECIAL PROTECCIÓN        64
A. La identificación de ámbitos protegidos por el proceso de planificación        64
B. La consideración reglada del suelo protegido        65
IV. LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN        70
A. La exigencia de evaluación ambiental en el proceso de planificación        70
B. La omisión de la evaluación ambiental como causa de nulidad de los instrumentos de planificación        72
1. La ausencia del trámite ambiental como causa formal de nulidad        72
2. La vinculación del contenido de la evaluación ambiental sobre los instrumentos de planificación        74
C. El contenido material de los procesos de evaluación ambiental        76
D. Las posibles disfunciones del proceso de planificación derivadas de su evaluación ambiental        78
V. LA INTENSIDAD DE LA PRESENCIA DE VALORES COMO ELEMENTO DETERMINANTE DE SU NECESIDAD DE PROTECCIÓN        82
VI. EL PRINCIPIO DE “NO REGRESIÓN” DEL SUELO DE ESPECIAL PROTECCIÓN        87
A. El concepto de no regresión en la ordenación del territorio        87
B. Consideración jurisprudencial del principio de no regresión        88
C. Supuestos de imposición normativa del principio de no regresión        91
D. Su aplicación ante actuaciones irregulares consolidadas        92
VII. LOS VALORES A PROTEGER EN EL SUELO RURAL        94
A. Los valores ambientales        96
B. El dominio público por naturaleza o ambiental        100
1. Definición y régimen legal        100
2. La delimitación del dominio público por naturaleza        102
3. Efectos de la declaración de los bienes del dominio público por naturaleza        104
4. La posible concurrencia de ámbitos de protección        106
C. Los valores paisajísticos        108
1. La consideración paisajística del territorio        109
a. Aspectos generales de la incidencia del paisaje en el territorio        109
b. La regulación española sobre el paisaje        111
2. El paisaje como valor determinante de la especial protección del suelo        114
3. Referencias jurisprudenciales al paisaje como elemento determinante de la protección del suelo        116
D. Los valores culturales, históricos, arqueológicos y científicos        118
1. La normativa española sobre patrimonio histórico        120
2. Especial referencia a las Zonas Arqueológicas        123
3. Los valores científicos        127
E. Los denominados valores productivos o de naturaleza económica        129
1. Los valores agrícolas, ganaderos y forestales        131
a. La proyección económica de los valores forestales        132
b. Los usos agropecuarios como elementos consustanciales al entorno rural        134
2. Otros valores de naturaleza económica        139
a. El valor cinegético        140
b. El valor minero        142
c. Especial referencia a la explotación de hidrocarburos mediante la técnica de la fractura hidráulica        146
d. Otros valores o riquezas naturales        149
VIII. LAS VÍAS PECUARIAS        151
A. Las vías pecuarias como bienes de dominio público.         151
B. La incidencia de las vías pecuarias sobre la ordenación territorial        155
C. Los denominados “caminos naturales”        158
IX. LA PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS, DOTACIONES, SERVICIOS O EQUIPAMIENTOS        160
A. Regulación y características principales.        160
B. Consideración jurisprudencial        164
X. LOS RIESGOS DEL TERRITORIO COMO CONDICIONES DETERMINANTES DE SU ESPECIAL PROTECCIÓN        165
A. Los riesgos naturales        167
B. Especial referencia al riesgo de inundabilidad del territorio        170
1. Delimitación de las zonas inundables        170
2. Limitaciones de usos autorizados en las zonas inundables        174
3. Referencias jurisprudenciales a la delimitación de zonas en riesgo de inundabilidad        177
C. Los riesgos tecnológicos        178
D. La consideración de los suelos contaminados        182
1. Definición y forma de declaración.        182
2. Sus efectos sobre la ordenación del suelo.        183
XI. LA IMPROCEDENCIA DE LA TRANSFORMACIÓN DEL SUELO        186
A. Definición normativa        186
B. La discrecionalidad como elemento caracterizador de este ámbito de actuación de la planificación        189
C. La incidencia de la ordenación territorial en la determinación de los ámbitos de suelos no aptos para urbanizar        190
Capítulo Tercero
LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO
I. CONSIDERACIONES PREVIAS        195
A. Definición terminológica        195
B. Definición jurídica        197
1. El planeamiento como instrumento de ordenación con valor normativo        197
2. Cuestiones problemáticas sobre la consideración jurídica de los planes y propuestas doctrinales        201
II. EL CONTENIDO DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO        205
III. EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL        208
A. Criterios del proceso de planificación        208
B. Especial referencia al criterio de sostenibilidad        210
C. Los diferentes ámbitos de evaluación de la sostenibilidad del territorio        214
D. La aplicación práctica de los procesos de evaluación de la sostenibilidad del territorio        217
IV. LAS FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN        219
V. LA EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN        223
VI. LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN EN LA PROTECCIÓN DEL TERRITORIO        226
Capítulo Cuarto
LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO
I. LA NORMATIVA ESPAÑOLA SOBRE EL PATRIMONIO NATURAL        233
A. La Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad        233
B. La custodia del territorio        236
C. La colaboración interadministrativa como estrategia fundamental de la protección ambiental        238
II. LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN ESPAÑA        240
III. LOS PARQUES NACIONALES        246
A. Definición y características fundamentales        246
B. Efectos legales de la declaración de un territorio como Parque Nacional        248
C. La vinculación de su régimen jurídico sobre los instrumentos de planeamiento territorial        250
IV. EL RECONOCIMIENTO DE PERSONALIDAD JURÍDICA AL MAR MENOR        252
V. LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL ESPAÑOLA        253
VI. LOS PLANES DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES        259
A. La prioridad de los PORN sobre el resto de instrumentos de planificación territorial        261
B. La tramitación administrativa de los PORN        264
C. La incidencia del aspecto temporal en la aprobación de los PORN        267
D. Medidas adicionales de protección cautelar        268
E. Impugnación de los PORN        269
VII. LOS PLANES RECTORES DE USO Y GESTIÓN        271
A. Naturaleza y características generales        271
B. Los PRUG en el sistema de planificación español        273
C. El proceso de formulación del PRUG        275
VIII. LA RED ECOLÓGICA EUROPEA NATURA 2000        276
A. Declaración de los espacios de la Red Natura 2000        278
B. La planificación de la Red Natura 2000        280
1. La exigencia de planificación de los espacios de la Red Natura 2000        280
2. Características singulares de la planificación de la Red Natura 2000        281
3. La consideración de los espacios incluidos en la Red Natura 2000 a efectos urbanísticos        283
C. Evaluación de actuaciones sobre los ámbitos de la Red Natura 2000        284
D. Seguimiento y vigilancia de la Red Natura 2000        288
1. Los sistemas de control administrativo de los espacios naturales de la Red Natura 2000        288
2. La alteración de los limites espaciales de los ámbitos de la Red Natura 2000        290
E. Afecciones provocadas por la Red Natura 2000        292
IX. OTRAS FIGURAS DE PROTECCIÓN DE ESPACIOS NATURALES        294
X. LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL REGULADOS POR LA NORMATIVA SECTORIAL        296
Capítulo Quinto
LOS EFECTOS DE LA PROTECCIÓN DEL SUELO
I. CONSECUENCIAS DE LA DECLARACIÓN DEL SUELO COMO ESPECIALMENTE PROTEGIDO        301
A. El establecimiento de un régimen de protección singular para los suelos protegidos        301
B. Consecuencias jurídicas asociadas a la especial protección del suelo        303
II. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS SUELOS PROTEGIDOS        305
III. LOS USOS AUTORIZADOS EN EL SUELO PROTEGIDO        308
A. Los usos tradicionales del suelo no urbanizable        309
1. Los usos agrarios        309
2. Los usos ganaderos        311
3. Los usos forestales y medioambientales        314
4. Los usos cinegéticos y piscícolas        316
5. Los usos extractivos        320
B. La autorización de construcciones vinculadas a los usos del suelo protegido        323
C. Las construcciones residenciales en suelo protegido        325
D. La autorización de usos no vinculados al suelo rural        329
E. Las actuaciones de interés general, regional o supramunicipal        335
F. La división y segregación del suelo protegido        338
IV. LOS DEBERES ASOCIADOS A LOS SUELOS PROTEGIDOS        342
A. Obligaciones derivadas de la propiedad del suelo        342
B. Los deberes asociados a la propiedad de suelo rural        343
C. La obligación de reparación de los daños ambientales        344
V. LOS EFECTOS LEGALES DERIVADOS DE LA PROTECCIÓN DEL SUELO        346
A. Los efectos de naturaleza administrativa derivados de la protección del suelo        347
B. Los efectos jurídico-civiles derivados de la protección del suelo        349
VI. LAS CONSECUENCIAS PENALES DE LOS ACTOS EN CONTRA DE LA PROTECCIÓN DEL SUELO        353
A. Consideraciones generales        353
B. El reconocimiento de la protección del suelo como elemento configurador del tipo agravado del artículo 319.1 del CP        355
C. Elementos caracterizadores de las actuaciones delictivas en suelos protegidos        357
D. Los delitos sobre suelos protegidos cometidos desde la Administración Pública        364
E. Otros delitos relacionados con la protección territorial        365
F. Especial referencia a los delitos por la provocación de incendios forestales        368
G. La aplicación del principio de prevención en los delitos ambientales        372
VII. LAS REPERCUSIONES ECONÓMICAS DE LA PROTECCIÓN DEL SUELO        374
A. La valoración del suelo rural sujeto a especial protección        376
B. La exigencia de responsabilidad patrimonial derivada de la protección del suelo        379
C. La responsabilidad administrativa por la declaración de espacios naturales protegidos        385
Capítulo Sexto
CONSIDERACIONES FINALES        391
BIBLIOGRAFÍA        419
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas