Vicente Zubizarreta Urcelay Eduardo Aznar Giner
Datos técnicos
Con la aprobación de la Ley 26/2022, de 5 de septiembre, de reforma del texto refundido de la Ley Concursal, surge una nueva y paradigmática forma de tratar la insolvencia, tendente a optimizar los procedimientos de tratamiento de la insolvencia, permitiendo la pronta entrada en los mismos, especialmente, en el ámbito preconcursal, del deudor insolvente, o, incluso, probablemente insolvente, y agilizar el desarrollo de los procedimientos concursales, eliminando la excesiva duración de los concursos, habitualmente condenados de inicio a la liquidación.
En esta línea, tras la referida reforma concursal, la solución a la insolvencia se articula a través del procedimiento concursal, el tradicional concurso de acreedores, regulado en el libro primero del texto refundido de la Ley Concursal (TRLC), la solución preconcursal, que pivota sobre los planes de reestructuración y se rige por el libro segundo del TRLC, y, finalmente, un procedimiento especial para tratar la insolvencia de las microempresas, previsto en el libro III TRLC.
Este libro tiene por objeto el estudio integral y completo de las reestructuraciones, de los llamados por la normativa preconcursal planes de reestructuración, convertidos por decisión del legislador y como bien señala TOMÁS VÁZQUEZ LÉPINETTE, en la auténtica panacea tratar la insolvencia de las empresas. Este estudio lo acometemos desde las diversas perspectivas que la realidad empresarial y legal nos ofrece. En primer lugar, atendiendo a lo que podía llamarse su vertiente empresarial, económico-financiera y contable. Posteriormente, trayendo al debate aquellas cuestiones laborales y contables que resultan y surgen en los procesos reestructuradores. En tercer lugar, atendiendo al impacto de los planes de reestructuración en las entidades financieras, habitualmente, máximos protagonistas acreedores de las reestructuraciones. Y finalmente, el examen de la regulación de los planes de reestructuración en el vigente Texto Refundido de la Ley Concursal, tras su introducción por la citada Ley 16/2022. Dentro de esta ultima parte, se ha considerado oportuno examinar también el tratamiento preconcursal y concursal de la venta de las unidades productivas, figura esta llamada a ser la estrella de los tratamientos contra la insolvencia.
Todo ello desde una perspectiva eminentemente practica, con cita de sentencias, resoluciones administrativas, esquemas, asientos contables, formularios etc..., y tendente a resolver todas las dudas, o la mayor parte de ellas, que surgen y se nos plantean a la vista de esa visión global de los procesos reestructuradores. Pero obviamente, todo sometido a un previo y profundo proceso de estudio y reflexión, como no podía ser de otro modo, a la vista del magnifico plantel de autores, catedráticos, profesores universitarios, magistrados, abogados, economistas y asesores fiscales, todos ellos con un común denominador: reconocidos expertos en materia reestructuradora, conocedores en la teoría y en la practica, del difícil, bonito y complicado mundo de las reestructuraciones empresariales.
Presentación 27
PARTE PRIMERA
ASPECTOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS Y CONTABLES DE LAS REESTRUCTURACIONES
I. Las reestructuraciones desde una perspectiva económica y financiera 31
Vicente Zubizarreta Urcelay
Asier Etxeita Escobal
Mikel Zubizarreta Riego
Irene Echeberria Corcuera
Eduardo Aznar Giner
I.1. CONSIDERACIONES PREVIAS 33
I.1.1. SITUACIONES ECONÓMICO-FINANCIERAS DISPARES 33
I.1.2. LA REESTRUCTURACIÓN FINANCIERA RESULTA NECESARIA PERO NO ES SUFICIENTE 35
I.2. ALERTA TEMPRANA 37
I.2.1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS 40
I.2.1.1. Crisis en potencia 44
I.2.1.2. Antesala de la crisis 46
I.2.1.3. Crisis en desarrollo 48
I.2.1.4. Crisis total 49
I.2.2. ¿ES POSIBLE PREVER LA CRISIS? 50
I.2.2.1. Aspectos introductorios 50
I.2.2.2. Modelos cualitativos 51
I.2.2.3. Modelos cuantitativos 52
I.2.3. ESPECIAL REFERENCIA AL MODELO DE VICENTE GARCÍA MARTÍN (MÉTODO V.G.M”) 62
I.2.4. MODELO HÍBRIDO (MODELO ARGENTI) 72
I.2.5. APLICACIÓN DE LOS MODELOS DE PREDICCIÓN DE FRACASO EMPRESARIAL 74
I.2.6. EL RETO VISIONARIO DE EDWARD I. ALTMAN 75
I.3. EL PLAN DE REESTRUCTURACIÓN 77
I.3.1. LA REESTRUCTURACIÓN FINANCIERA VS REESTRUCTURACIÓN ORGANIZACIONAL 77
I.3.2. DEFINICIÓN DE LA REESTRUCTURACIÓN SEGÚN LA LEGISLACIÓN BÁSICA 79
I.3.3. EL PROCESO DEL PLAN DE REESTRUCTURACIÓN 80
I.3.3.1. Consideraciones generales 80
I.3.3.2. El proceso en sí 86
I.3.3.3. Fases del plan de reestructuración 88
I.3.3.4. Las peculiaridades en la negociación con las entidades financieras 94
I.3.4. ANÁLISIS DE LAS APORTACIONES CUANTITATIVAS DE LAS PARTES AL ACUERDO DE REESTRUCTURACIÓN 97
I.4. EL PLAN DE VIABILIDAD 102
I.4.1. CONCEPTOS GENERALES 102
I.4.2. LA NECESIDAD DEL PLAN ESTRATÉGICO (PLAN DE VIABILIDAD) Y SUS REQUISITOS PARA SU EFICACIA 109
I.4.2.1. La naturaleza del trabajo del directivo 109
I.4.2.2. Los errores en la planificación 111
I.4.2.3. El papel y cualidades del planificador 112
I.4.3. Apartados básicos del Plan de Viabilidad 114
I.4.4. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN 115
I.4.5. ACTUACIONES DE GESTIÓN EMPRESARIAL DURANTE LA FASE DE NEGOCIACIÓN 121
I.4.6. ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS 125
I.4.6.1. Conceptos generales 125
I.4.7. HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR ESTRATEGIAS 136
I.4.7.1. Los factores clave de negocio (F.C.N) 136
I.4.7.2. Fuerzas impulsoras y áreas de excelencia 142
I.4.7.3. Matriz “FODA” 150
I.4.8. OTRAS HERRAMIENTAS ALTERNATIVAS Y/O COMPLEMENTARIAS 154
I.5. EL CICLO DEL PRODUCTO 155
I.5.1. LA MATRIZ DE BOSTON CONSULTING GROUP 156
I.5.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS DISTINTAS FASES DEL CICLO DE LAS EMPRESAS 158
I.5.2.1. Empresas jóvenes 159
I.5.2.2. Empresas en crecimiento 161
I.5.2.3. Empresas maduras 165
I.5.2.4. Empresas en declive 169
I.6. PROYECCIONES ECONÓMICO-FINANCIERAS 172
I.6.1. REFERENCIAS GENERALES 172
I.6.2. LA PREGUNTA CLAVE: ¿POR DONDE INICIAR EL DESARROLLO DE LAS PROYECCIONES ECONÓMICO-FINANCIERAS? 174
I.6.3. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LAS PREVISIONES 175
I.6.3.1. Previsiones de ventas 176
I.6.3.2. Previsión del resto de variables 180
I.6.3.3. Políticas de mejora de tesorería 181
I.6.4. ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS PREVISIONALES 183
I.6.4.1. Estados e informaciones históricos 184
I.6.4.2. Premisas asumidas sobre datos a futuro 188
I.6.4.3. Estados informativos intermedios 189
I.6.5. ELABORACIÓN DE LOS ESTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS PREVISIONALES BÁSICOS 197
I.6.5.1. Conceptos generales 197
I.6.5.2. Cuentas PyG previsionales 197
I.6.5.3. Análisis de estados de flujos de caja. Aspectos introductorios 198
I.6.5.4. Presupuesto de tesorería 199
I.6.5.5. Plan financiero 199
I.6.5.6. Balances 200
I.6.5.7. Ejercicio numérico 200
I.6.5.8. Análisis de sensibilidad 207
I.6.5.9. Test de validez económico financiero del plan de viabilidad 211
I.6.6. INFORME DEL PLAN DE VIABILIDAD 213
I.7. VALORACIÓN DE LA EMPRESA 216
I.7.1. VALORACIÓN COMO EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO 216
I.7.1.1. Conceptos básicos del “DFC” 217
I.7.1.2. Tipos de flujos de caja 217
I.7.1.3. Periodos de proyección 217
I.7.1.4. Tasa de descuento 220
I.7.1.5. Valor total de la empresa 225
I.7.1.6. Ejercicios numéricos 226
I.7.2. LA LIQUIDACIÓN DE LA EMPRESA 228
I.7.2.1. La valoración de la empresa en liquidación 229
I.7.2.2. Proyecto liquidativo 233
I.7.3. LA SUPERACIÓN DE LA PRUEBA DEL INTERÉS SUPERIOR DE LOS ACREEDORES 234
I.7.4. REGLA DE LA PRIORIDAD ABSOLUTA 235
I.7.5. EJERCICIOS NUMÉRICOS 235
I.7.6. OTRAS PERSPECTIVAS DE VALORACIÓN 239
I.8. BIBLIOGRAFÍA 239
ANEXOS 244
II. Diagnóstico en la reestructuración de empresas. Un enfoque practico de la ingenierÍa contable financiera 313
Francisco Muñoz Balaguer
II.1. INTRODUCCIÓN 315
II.2. CONTRASTES BÁSICOS EN ANÁLISIS DE BALANCES 316
II.2.1. Contraste de existencias 317
II.2.2. Contraste de cobros 317
II.2.3. Contraste de pagos 318
II.3. CONCEPTO DE APALANCAMIENTO 318
II.4. NECESIDADES FINANCIERAS DE LA EMPRESA 321
II.5. FORMAS DE INGENIERÍA FINANCIERA 323
II.5.1. Reconocimiento de ingresos en la cuenta de resultados 323
II.5.2. Financiación fuera de balance 324
II.5.3. Alteración del beneficio 325
II.6. CONCLUSIÓN 327
III. Reestructuraciones y contabilidad 329
Salvador Company Peris
Juan José Estruch Escrivá
Julio Carlavilla Acebrón
Juan Iván Estruch Pascual
Mireia Herrero García
III.1. Introducción a la contabilidad 331
III.2. Refinanciación de la deuda bancaria. 342
III.2.1. Préstamo con carencia. 342
III.2.2. Aplicación de quita y espera 345
III.3. Reestructuración de la deuda no bancaria 347
III.3.1. Formalización de préstamos participativos 347
III.4. Capitalización de deudas. Ampliación de capital por compensación de créditos 349
III.4.1. Contabilización por el deudor (prestatario) 350
III.4.2. Contabilización por el acreedor (prestamista) 351
III.4.3. Otros aspectos a considerar 352
III.5. La venta de activos no esenciales 353
III.6. La dación en pago o para pago 354
III.7. La optimización del Periodo Medio de Cobro (PMC) y Periodo Medio de Pago (PMP) 357
III.8. La obtención de liquidez por aportaciones de socios 359
III.8.1. Ampliación de capital mediante aportaciones dinerarias 359
III.8.2. Ampliación de capital mediante aportaciones no dinerarias. 362
III.8.3. Aportaciones de socios 363
III.9. La venta de activos que conformen una unidad productiva 366
III.10. La subordinación de créditos 367
PARTE SEGUNDA
ASPECTOS FISCALES Y LABORALES DE LAS REESTRUCTURACIONES
IV. Aspectos laborales del plan de reestructuración 371
Santiago Calvo Escoms
IV.1. Introducción 373
IV.2. Sobre la modificación de los artículos 52 y 221 ex Ley 16/2022 de 5 de septiembre 374
IV.3. Artículo 621, sobre las relaciones laborales de alta dirección 379
IV.4. Artículo 628 bis, sobre los derechos de información y consulta de las personas trabajadoras 380
IV.5. Artículos 633.3.º, 9.º y 11.º, sobre el contenido plan reestructuración relacionado con información sobre la situación de los trabajadores, sobre las medidas de reestructuración propuestas y su incidencia en el empleo, despidos, reducción de jornada y medidas similares, y sobre las medidas de información y consulta de los trabajadores respecto las que se vayan a adoptar 381
IV.6. Bibliografía y sentencias 383
IV.7. Formularios 383
V. Fiscalidad y planes de reestructuración 389
Jaime Santonja López
V.1. Fiscalidad de los pactos objeto DEL PLAN de reestructuración 391
V.1.1. Los impuestos aplicables 391
V.1.1.1. Situación censal 391
V.1.1.2. Cambios fiscales. Novedades 392
V.1.1.3. Compensación ganancias y pérdidas 392
V1.1.4. Pagos fraccionados en el Impuesto sobre Sociedades 393
V.1.1.5. Check list 394
V.1.1.6. Recuperación de créditos fiscales 394
V.1.1.7. Causa de disolución por pérdidas 395
V.1.2. CRITERIOS CONTABLES 397
V.1.2.1. Reglas básicas de la contabilidad 398
V.1.2.2. Tratamiento contable de una ampliación de capital por compensación de deudas 400
V.1.2.3. Tratamiento contable de la compra de unos derechos de crédito deteriorados 400
V.2. IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES 404
V.2.1. Criterio devengo 404
V.2.2. Operaciones a plazo 406
V.2.3. Errores contables 406
V.2.4. Pérdidas y deterioros. Morosidad 407
V.2.5. Pérdidas por baja de activos 416
V.2.6. Gastos financieros 416
V.2.7. Operaciones mercantiles. Valoración fiscal 418
V.2.8. Operaciones vinculadas: normas de valoración 421
V.2.9. Cuentas con partes vinculadas 423
V.2.10. Condonación de las deudas 425
V.2.11. Pasivos ficticios 428
V.2.12. Activos por impuestos diferidos 429
V.2.13. Aprovechamiento bases imponibles negativas 429
V.2.14. Las quitas 430
V.2.15. Cuota del impuesto 434
V.2.16. Régimen de consolidación fiscal 435
V.2.17. Cancelación anticipada de los contratos de arrendamiento financiero 436
V.3. IVA. La aplicación del Impuesto sobre el Valor Añadido 436
V.3.1. Operaciones no sujetas 436
V.3.2. Facturación 440
V.3.3. Recuperación IVA morosidad 441
V.3.4. Supuestos de anulación 448
V.3.5. Condonación y anulación 449
V.3.6. Indemnizaciones 452
V.3.7. OPERACIONES EXENTAS 452
V.3.8. Entrega inmuebles y renuncia a la exención 454
V.3.9. Inversión del sujeto pasivo por transmisión de inmuebles y deudas. La dación en pago 456
V.3.10. La regla de prorrata 460
V.4. ITP-AJD 461
V.4.1. IVA e ITP en la venta de sociedades con inmuebles. Artículo 314 TRLMV 468
V.4.2. AJD cancelación anticipada contratos de arrendamiento financiero 470
V.5. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas 471
V.6. RÉGIMEN FISCAL ESPECIAL FUSIONES Y ESCISIONES 473
V.6.1. Opciones mercantiles 473
V.6.2. Formas jurídicas protegidas 474
V.6.3. El motivo económico valido 475
TERCERA PARTE
ENTIDADES FINANCIERAS
VI. Reestructuraciones y entidades financieras 479
Pedro Giner Miñana
VI.1. Cuestiones relativas a la contabilización de las operaciones de financiación 481
VI.2. Cuestiones prácticas de la reestructuración de operaciones del sistema de colaboración público-privada creado para paliar la Crisis Sanitaria del COVID-19 488
VI.3. Cuestiones prácticas relativas a la publicidad concursal tras la reforma de la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, de reforma del texto refundido de la Ley Concursal 499
CUARTA PARTE
DERECHO PRECONCURSAL Y LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN EN EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY CONCURSAL
VII. Reestructuraciones, alertas tempranas, proximidad de insolvencia y administradores sociales 507
Eduardo Aznar Giner
Manuel Calvé Pérez
Andrés Bosch Sánchez
VIII. Presupuestos subjetivo y objetivo del derecho preconcursal 525
Javier Sempere Mas
Jesús Morant Vidal
VIII.1. Introducción 527
VIII.2. El Derecho preconcursal 528
VIII.3. Los presupuestos del preconcurso 532
VIII.4. El presupuesto subjetivo del preconcurso 533
VIII.5. El presupuesto objetivo del preconcurso 535
VIII.6. BIBLIOGRAFÍA 538
IX. La comunicación preconcursal de apertura de negociaciones para alcanzar un plan de reestructuración 541
Eduardo Aznar Giner
Julio César Giner Gómez
IX.1. FINALIDAD DE LA COMUNICACIÓN NEGOCIADORA: PROTECCIÓN NO SOLO AL DEUDOR INSOLVENTE, O EN GRADO DE PROBABILIDAD DE INSOLVENCIA, SINO AL PROCESO DE OBTENCIÓN DE UN PLAN DE REESTRUCTURACIÓN QUE FULMINE TAL SITUACIÓN 543
IX.1.1. Régimen del art. 5.3 LC 543
IX.1.2. Régimen del art. 5 Bis 546
IX.1.3. Régimen del inicial art. 583 y ss. TRLC 547
IX.1.4. Nuevo cambio tras la aprobación del LRTRC. Régimen legal vigente. El plan de reestructuración 552
IX.2. PROCEDIMIENTO 565
IX.2.1. Formalización por escrito de la comunicación 565
IX.2.2. Legitimación. Órgano competente para instar el preconcurso comunicatorio 565
IX.2.3. Comunicación conjunta de negociaciones 571
IX.2.4. ¿Resulta exigible el inicio previo de las negociaciones a la formalización de la comunicación en el Juzgado? 573
IX.2.5. Juzgado competente 575
IX.2.6. Plazo de presentación de la comunicación 577
IX.2.7. Contenido de la comunicación ¿Control judicial de sus presupuestos? 578
IX.2.8. Situación durante la vigencia del art. 5.3 LC 582
IX.2.8.1. Tesis formalista: El Juez debía controlar en fase de admisión de la comunicación el cumplimiento de los presupuestos del art. 5.3 LC 582
IX.2.8.2. Es una simple comunicación 585
IX.2.8.3. Situación a la vista del derogado art. 5 bis LC y los previos arts. 583 y ss. TRLC 587
IX.2.9. Situación actual tras la reforma de la LRTRLC 588
IX.2.10. Tramitación de la comunicación. Resolución. Recursos 591
IX.2.11. Nuevas comunicaciones 598
IX.3. EFECTOS DESPLEGADOS POR LA COMUNICACIÓN. SU PRÓRROGA 598
IX.3.1. Efectos sobre las facultades patrimoniales del deudor. Su actuación durante la negociación reestructuradora 599
IX.3.2. Inexigibilidad del deber de solicitar concurso, y bloqueo de concurso necesarios 602
IX.3.3. Deber de instar el propio concurso. Suspensión de solicitud de concurso 602
IX.3.4. Protección frente al concurso necesario 612
IX.3.5. Efectos frente a acciones y procedimientos ejecutivos 617
IX.3.6. Efectos sobre los créditos 628
IX.3.7. Efectos sobre las garantías 629
IX.3.8. Efectos sobre los contratos 632
IX.3.9. Efectos sobre el deber de acordar disolución por perdidas cualificadas 633
IX.3.10. Prórroga de los efectos. Su levantamiento 636
IX.3.11. Finalización de los efectos 646
IX.4. RÉGIMEN ESPECIAL 646
IX.5. OTRAS CUESTIONES 648
IX.5.1. ¿Cabe el ejercicio de la acción directa ex art. 1597 CC? 648
IX.5.2. La acción rescisoria concursal y la comunicación de apertura de negociaciones 649
IX.5.3. La comunicación de apertura de negociaciones y la homologación del plan de reestructuración 651
IX.6. BIBLIOGRAFÍA 652
IX.7. FORMULARIOS 658
X. Contenido de los planes de reestructuración 665
José Carlos González Vázquez
Raúl Villarin Vinent
X.1. Consideraciones generales 667
X.2. Concepto y posibles contenidos de plan de reestructuración 668
X.2.1. Planes versus Acuerdos 668
X.2.2. Reestructuración versus refinanciación 669
X.2.3. La enajenación de la empresa o unidades productivas como contenido del plan 671
X.2.4. Límites a la reestructuración del pasivo, como contenido del plan 673
X.2.5. La capitalización de créditos como posible contenido del plan 676
X.3. Ámbito objetivo de los planes sometidos al Libro Segundo del TRLC. Necesidad de su homologación judicial 678
X.4. Contenido legal mínimo del plan de reestructuracióN 679
X.5. Formalización del plan de reestructuración 680
X.6. Bibliografía 682
XI. Venta de unidad productiva. Pre-pack: la gran apuesta 683
Alba Pérez-Bustos Manzaneque
XI.1. DEFINICIÓN UNIDAD PRODUCTIVA 685
XI.2. ¿CÓMO ENCAJA LA VENTA DE UNIDAD PRODUCTIVA EN EL CONCURSO? 685
XI.2.1. Venta en fase común 685
XI.2.2. Venta en la fase de convenio 686
XI.2.3. Venta en la fase de liquidación 686
XI.3. ¿CÓMO SE EFECTÚA LA VENTA DE UNIDAD PRODUCTIVA? ¿QUÉ EFECTOS TIENE? 688
XI.3.1. Identificación exhaustiva de la unidad productiva 688
XI.3.2. La determinación de las condiciones de venta 688
XI.3.3. Publicidad 689
XI.3.4. Efectos 690
XI.3.5. Venta de unidad productiva para microempresas 693
XI.4. EL PRE-PACK CONCURSAL 694
XI.5. EL EXPERTO PARA RECABAR OFERTAS DE ADQUISICIÓN 697
XI.6. CONCLUSIONES 699
XI.7. BIBLIOGRAFÍA 700
XII. La venta de unidad productiva en el concurso de acreedores 705
Juan Francisco Tejero Aldomar
XII.1. CONCEPTO DE UNIDAD PRODUCTIVA 707
XII.2. CONFIGURACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA 709
XII.3. LA TRANSMISIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA 712
XII.3.1. Presentación de la oferta de la unidad productiva junto a la solicitud de concurso 713
XII.3.1.1. Los antecedentes. El artículo 191 ter Ley Concursal. Artículo 530 TRLC 713
XII.3.1.2. Los problemas prácticos de su aplicación 713
XII.3.1.3. Directrices de los Juzgados de lo Mercantil de Barcelona. El pre-pack 714
XII.3.1.4. Guía de Buenas Prácticas 715
XII.3.1.5. Regulación actual. Artículo 222 bis 716
XII.3.1.6. El pre-pack. Artículos 222 ter y siguientes 717
XII.3.2. Transmisión de la unidad productiva en fase común 718
XII.3.2.1. Posibilidad de transmisión de la unidad productiva en fase común 718
XII.3.2.2. Forma de transmisión de la unidad productiva en fase común 721
XII.3.3. Transmisión de la unidad productiva en fase de liquidación 722
XII.3.4. Transmisión de la unidad productiva en fase de convenio 723
XII.4. CONTENIDO MÍNIMO DE LAS OFERTAS 723
XII.5. DE LOS EFECTOS DE LA TRANSMISIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA 724
XII.5.1. Sucesión de empresa 724
XII.5.2. Subrogación del adquirente en contratos, licencias y autorizaciones 725
xii.5.3. Efectos sobre los créditos pendientes de pago 726
xii.5.4. De la cancelación de cargas 726
XII.6. LA UNIDAD PRODUCTIVA DESDE EL PUNTO DE VISTA CONTABLE 726
XII.6.1. General 726
XII.6.2. La enajenación de la unidad productiva en la contabilidad de la concursada 727
XII.6.3. La enajenación de la unidad productiva en la contabilidad de la adquirente 727
XII.7. LA FISCALIDAD EN LA TRANSMISIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA 729
XII.7.1. Fiscalidad en la concursada 729
XII.7.1.1. Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos (IIVTNU) 729
XII.7.1.2. Impuesto Sobre Sociedades 730
XII.7.2. Fiscalidad en la adquirente 731
XII.7.2.1. Impuesto Sobre el Valor añadido o Impuesto Sobre Transmisiones Patrimoniales 731
XII.7.2.2. Impuesto Sobre Sociedades 734
XII.7.2.3. Impuesto sobre Bienes Inmuebles 735
XIII. Los créditos afectados por el plan de reestructuración 737
Antonio J. Navarro González
Jordi Ibiza Gimeno
XIII.1. Introducción 739
XIII.2. Concepto de créditos afectados y del principio de universalidad del pasivo susceptible de afectación 740
XIII.2.1. Sobre los créditos contingentes 742
XIII.2.2. Excepciones y límites al principio de universalidad del pasivo susceptible de afectación 743
XIII.2.2.1. Los créditos de alimentos derivados de una relación familiar, de parentesco o de matrimonio 744
XIII.2.2.2. Los créditos derivados de responsabilidad civil extracontractual 745
XIII.2.2.3. Los créditos derivados de relaciones laborales distintas de las del personal de alta dirección 747
XIII.2.2.4. Los créditos futuros que nazcan de contratos de derivados que se mantengan en vigor no quedarán afectados por el plan de reestructuración 749
XIII.2.2.5. Los créditos de Derecho público. Especial referencia a los créditos ICO 750
XIII.3. Referencia a los créditos desconocidos 757
XIII.4. Estatus especial de los créditos afectados 758
XIII.4.1. “Fresh money” 758
XIII.4.2. Levantamiento de la prórroga o de sus efectos frente a determinados acreedores 759
XIII.4.3. Comunicación del plan de reestructuración y derecho de voto 759
XIII.4.4. Legitimación para solicitar la homologación del plan y comunicación a acreedores afectados 760
XIII.4.5. Mantenimiento de garantías frente a terceros 760
XIII.4.6. Eficacia del auto de homologación 761
XIII.4.7. Protección frente a acciones rescisorias 761
XIII.4.8. Protección de financiación de personas especialmente relacionadas con el deudor 762
XIII.5. BIBLIOGRAFÍA 762
XIV. Las clases de acreedores. Su formación 765
Juan Antonio Martínez Blázquez
Manuela Serrano Sánchez
Cristina Gragera Vivas
Josu Echeverría Larrañaga
XIV.1. Régimen legal 767
XIV.1.1. Antecedentes 767
XIV.1.2. DEL CARÁCTER PRECEPTIVO DE LA FORMACIÓN DE CLASES EN EL PLAN 770
XIV.1.3. CRITERIOS PARA LA FORMACIÓN DE CLASES: EXISTENCIA DE UN INTERÉS COMÚN OBJETIVO 770
XIV.1.4. CONFIGURACIÓN DE CLASES DENTRO DE UN MISMO RANGO CONCURSAL 772
XIV.1.5. LAS CLASES DE CONFIGURACIÓN LEGAL O NECESARIAS 774
XIV1.5.1. La clase específica de créditos de pequeñas y medianas empresas (art. 623.3 in fine TRLC) 775
XIV.1.5.2. Los créditos con garantía real (art. 624 TRLC) 778
XIV.1.5.3. Los créditos públicos (art. 624bis TRLC) 780
XIV.2. CORRECTA FORMACIÓN DE CLASES 783
XIV.3. PROCEDIMIENTO DE CONFIRMACIÓN DE CLASES 787
XIV.3.1. Competencia judicial 787
XIV.3.2. Tramitación 788
XIV.3.3. Resolución 789
XIV.4. CONCLUSIÓN 789
XV. La aprobación de los planes de reestructuración 793
David Pastor García
Bárbara Pitarque Villaescusa
Manuel Rico Llopis
Covadonga Sánchez Suárez
Cristina Lacambra Rodríguez
XV.1. Comunicación de la propuesta 795
XV.2. Derecho de voto 796
XV.2.1. Especialidad del derecho de voto en el tratamiento de los créditos ICO (DA 8.ª Ley 16/2022) 797
XV.2.2. Comparación del derecho de voto en los planes de reestructuración versus en una propuesta de convenio con la regulación actual del TRLC 799
XV.2.3. Comparación del derecho actual de voto con la regulación anterior del TRLC para los acuerdos de refinanciación 799
XV.3. Derechos de información y consulta de las personas trabajadoras 800
XV.4. Aprobación del plan de reestructuración por cada clase de créditos 803
XV.4.1. Mayorías necesarias intraclase para la aprobación del plan de reestructuración 803
XV.4.2. Comparación del sistema actual de mayorías con la regulación anterior del TRLC para los acuerdos de refinanciación 809
XV.5. Régimen aplicable a los pactos de sindicación en el contexto de los planes de reestructuración 811
XV.5.1. Conceptualización y elementos configuradores de los pactos o acuerdos de sindicación en las operaciones de financiación 811
XV.5.2. Régimen de garantías de los créditos o préstamos sometidos a acuerdos o pactos de sindicación 814
XV.5.3. Procedimiento y ejercicio del derecho de voto y mayorías necesarias para la aprobación del plan de reestructuración en el caso de créditos vinculados por un pacto de sindicación 821
XV.5.4. Derecho de oposición e impugnación del acreedor disidente cuyos créditos vinculados por un pacto de sindicación se vean afectados por el plan de reestructuración 829
XV.6. Decisión de los socios sobre la aprobación del plan 832
XV.7. Régimen especial de la conversión en acciones o participaciones sociales 838
XV.8. Contenido del plan de reestructuración 839
XV.9. Formalización del plan de reestructuración 846
XVI. Planes de reestructuración y derecho de sociedades 849
Tomás Vázquez Lépinette
XVI.1. INTRODUCCIÓN 851
XVI.2. LA FINALIDAD DE LA REFORMA CONCURSAL: PRINCIPIOS INTERPRETATIVOS 856
XVI.3. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA RESTRICCIÓN A LOS DERECHOS DE LOS SOCIOS 857
XVI.4. LA FASE DE FORMACIÓN DEL PLAN DE REESTRUCTURACIÓN: MEDIDAS PREVISTAS EN EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY CONCURSAL RESPECTO DE LOS SOCIOS 859
XVI.5. LA FASE DE EXTENSIÓN Y/O EJECUCIÓN DEL PLAN DE REESTRUCTURACIÓN 867
XVI.6. Conclusiones 869
XVII. El experto en reestructuraciones 871
Fernando Martínez Sanz
XVII.1. Introducción 873
XVII.2. Condiciones subjetivas que ha de reunir el experto en reestructuraciones 873
XVII.3. ¿Cuándo procede la designación del experto en reestructuraciones? 875
XVII.3.1. Nombramientos obligatorios 875
XVII.3.1.1. Designación a solicitud del deudor 876
XVII.3.1.2. Designación a instancia de acreedores que representen mayoría del pasivo potencialmente afectado 876
XVII.3.1.3. Designación en caso de solicitud de suspensión general de ejecuciones por el deudor o su prórroga 880
XVII.3.1.4. Designación por razón del plan aprobado 882
XVII.3.2. Supuesto especial de nombramiento 882
XVII.4. Procedimiento de designación del experto y vicisitudes posteriores 884
XVII.4.1. Procedimiento que ha de seguirse 884
XVII.4.2. Incompatibilidades y prohibiciones 886
XVII.4.3. Impugnación del nombramiento 887
XVII.4.4. Sustitución del experto 887
XVII.5. Funciones del experto 888
XVII.5.1. Funciones en la fase inicial de la reestructuración 889
XVII.5.2. Funciones del experto en sede de aprobación y formalización del plan 890
XVII.5.3. Funciones en sede de homologación judicial de un plan de reestructuración 891
XVII.5.4. Excurso. Sobre las funciones del experto de la reestructuración en el procedimiento de continuación del Libro Tercero 892
XVII.6. Estatuto del experto 895
XVII.6.1. Funciones (remisión) 895
XVII.6.2. Deberes del experto 895
XVII.6.3. Responsabilidad civil 896
XVII.7. Conclusión 897
XVII.8. Bibliografía 898
XVIII. El procedimiento de homologación de los planes de reestructuración 899
Carlos Salinas Adelantado
Sara Recatalá Chordá
Demetrio Madrid Alonso
XVIII.1. PROCEDIMIENTO DE HOMOLOGACIÓN DE PLANES DE REESTRUCTURACIÓN 901
XVIII.1.1. INTRODUCCIÓN 901
XVIII.2. REQUISITOS MATERIALES PARA PEDIR UNA HOMOLOGACIÓN JUDICIAL 902
XVIII.2.1. Planes aprobados por todas las clases 905
XVIII.2.2. Planes no aprobados por todas las clases 908
XVIII.2.3. Aprobación por el deudor y, en su caso, los socios 909
XVIII.3. EL PROCEDIMIENTO SIN CONTRADICCIÓN PREVIA 910
XVIII.3.1. Solicitud y tramitación posterior 911
XVIII.3.2. Auto de homologación, efectos y ejecución 912
XVIII.3.3. Impugnación del auto de homologación 917
XVIII.4. EL PROCEDIMIENTO CON CONTRADICCIÓN PREVIA 927
XVIII.5. Formularios 928
XIX. Los efectos de la homologación del plan de reestructuración 951
María Soler Ferrús
Carla Carrasco Redondo
XIX.1. Introducción 953
XIX.2. Efectos generales de la homologación 953
XIX.3. De los efectos sobre los titulares de créditos garantizados 955
XIX.3.1. Sobre los titulares de derechos de garantía real 955
XIX.3.2. Sobre las garantías de terceros 956
XIX.4. Protección en caso de posterior concurso de acreedores 957
XIX.5. Control judicial 961
XIX.6. Motivos de impugnación u oposición de efecto limitado 962
XIX.7. Bibliografía 963
XIX.8. Formularios 964
XX. Incumplimiento del plan de reestructuración 967
Víctor M. Fernández González
XX.1. INTRODUCCIÓN 969
XX.2. LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL INCUMPLIMIENTO DEL PLAN DE REESTRUCTURACIÓN 969
XX.3. EL INCUMPLIMIENTO DE UN PLAN DE REESTRUCTURACIÓN A LA VISTA DE LA LEY 16/2022 970
XX.3.1. La noción de incumplimiento 971
XX.3.2. La tipología del incumplimiento a la vista del potencial contenido del plan de reestructuración 972
XX.3.3. Plan de reestructuración homologado frente al que no lo ha sido 973
XX.3.4. El tratamiento del incumplimiento respecto de los acreedores de derecho pÚblicO 974
XX.3.5. Acreedores de derecho público y créditos de derecho público 975
XX.3.6. Efectos de la declaración de incumplimiento 979
XX.3.7. Cuestiones procesales 982
XXI. Régimen especial de reestructuraciones 987
Alberto Ruiz Tomás
Jorge Sánchez-Tarazaga y Marcelino
XXI.1. INTRODUCCIÓN 989
XX1.2. LOS ANTECEDENTES 990
XXI.3. EMPRESAS Y EMPRESARIOS A LOS QUE SE APLICA. ÁMBITO SUBJETIVO DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN 991
XXI.4. ESPECIALIDADES DE LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN EX ART. 682 TRLC y ss. 996
XXI.4.1. Comunicación del inicio de las negociaciones 996
XXI.4.2. La posibilidad de suspensión de la solicitud de concurso voluntario y la presunta especialidad en la prórroga de la comunicación de la apertura de negociaciones 998
XXI.4.3. Especialidades en materia del plan de reestructuración 1000
XXI.5. BIBLIOGRAFÍA 1002
2024 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas