El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Cambio tecnológico y transformación de las fuentes laborales | 9788411138178 | Portada

CAMBIO TECNOLóGICO Y TRANSFORMACIóN DE LAS FUENTES LABORALES

Ley y convenio colectivo ante la disrupción digital

Jesús R. Mercader Uguina Ana de la Puebla Pinilla

Precio: 59.90€

Oferta: 56.91€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9788411138178
  • Año Edición 2023
  • Páginas 512
  • Encuadernación Tapa Blanda
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Son numerosos los estudios que han abordado las consecuencias que la digitalización, la IA y la robotización tienen sobre el sistema productivo y sobre la prestación de trabajo. La presente obra lo hace desde una perspectiva particular y poco frecuente. Se abordan, con exhaustividad y detalle, las profundas transformaciones que el sistema de fuentes del Derecho del Trabajo está experimentando y las que habrá de acoger en el futuro como consecuencia del proceso de disrupción digital. Esta monografía analiza las alteraciones y novedades que la norma jurídica y el convenio colectivo, principales fuentes reguladoras de las relaciones laborales, están incorporando en el contexto de la revolución tecnológica. Novedades que remiten no solo al contenido que estas fuentes reguladoras acogen para adaptarse a la nueva morfología del trabajo, de la persona trabajadora y de las relaciones colectivas, sino también a la propia estructura, composición y fisonomía de la norma jurídica como fuente reguladora.
En suma, una obra de lectura imprescindible para conocer y anticiparse a las profundas transformaciones que están experimentando, día a día, las fuentes del derecho del trabajo.

Índice

Prólogo 17
Parte Primera
Marco general del sistema de fuentes ante la disrupción digital
I. Disrupción digital y sistema de fuentes: una visión general
Jesús R. Mercader Uguina
1. Pasos hacia un Derecho cada vez más liquido 23
2. La composición técnica de la norma jurídica 26
3. La individualización de la Ley o las formas de granularidad normativa 30
4. La posible función instrumental de la inteligencia artificial en la determinación de los conceptos jurídicos indeterminados 32
5. ¿Son los algoritmos reglamentos? 34
6. Normativas de ensayo y error: Los sandboxes regulatorios 37
7. Negociación colectiva, datos y algoritmos 39
8. ¿Hay Derecho del trabajo en el metaverso? O de las pareidolias jurídicas 42
II. La interpretación de fuentes y conceptos en el derecho social ante la disrupción digital: mutación, interpretación histórica y evolución semántica
Pablo Gimeno Díaz de Atauri
1. Planteamiento 45
2. La evolución del derecho material sin alteración de fuentes formales 47
2.1. La mutación de las fuentes formales 47
2.2. La interpretación conforme a la realidad histórica 50
2.3. Deslindando mutación e interpretación sociológica 55
3. La adaptación de las fuentes del derecho social ante la disrupción digital 56
3.1. La insuficiencia de las estructuras jurídicas: evolución frente a disrupción 56
3.2. Algunos conceptos en mutación 59
3.2.1. De lo físico a lo virtual 59
3.2.2. El parche sobre la herida: la mutación conceptual reconocida por el legislador 64
4. Algunas reflexiones finales 67
III. El equilibrio entre ley y jurisprudencia en el derecho laboral: ¿un déficit de ley?
Francisco Javier Gómez Abelleira
1. Preguntas sin respuesta e inseguridad jurídica 69
2. Derecho legislado y de creación judicial: ley y jurisprudencia como fuentes de respuestas 72
3. ¿Un exceso de leyes? 73
4. ¿Un déficit de leyes? 78
5. La creación judicial de derecho 81
6. Una ilustración para concluir 84
7. Comentario final 86
Parte segunda
La relación de trabajo ante una nueva realidad
IV. Los tradicionales conceptos de trabajador y empresario en un mundo digital
Daniel Pérez del Prado
1. Objeto de estudio: mirar al pasado para entender el futuro 91
2. El concepto de trabajador: la dependencia en la era digital 96
2.1. Tomando el trabajo de plataformas como ejemplo… 96
2.2. …para extraer algunas conclusiones generales 105
3. El concepto de empresario: transformaciones en el poder de dirección 107
3.1. Mi jefe no es un algoritmo, sino que se esconde tras él 107
3.2. Mismas facultades, más poder 111
3.3. En busca de límites y contrapoderes 117
4. A modo de conclusiones: ¿nuevos límites en los conceptos de trabajador y empresario? 121
V. El tiempo de trabajo ante las nuevas formas de organización empresarial
Cristina Aragón Gómez
1. Introducción 125
2. El tiempo de trabajo de los empleados a distancia 126
2.1. La premisa de partida 126
2.2. El derecho a un horario flexible 127
2.3. La realización de horas extraordinarias o de trabajo nocturno por parte del personal a distancia 130
3. El tiempo de trabajo en las plataformas digitales 132
4. El derecho a la desconexión digital en el contexto de una sociedad hiperconectada 138
4.1. Un derecho instrumental 138
4.2. La configuración legal del derecho a la desconexión digital 139
4.3. El papel de los agentes sociales 144
4.4. Las disfunciones del modelo actual 147
VI. La integración del pacto colectivo en el contenido del derecho fundamental de Protección de Datos de Carácter Personal: algunas reflexiones al hilo de la STC 160/2021, de 4 octubre
Ana Belén Muñoz Ruiz
1. Planteamiento del caso 151
2. El tratamiento diferenciado de la imagen y del sonido tras la reforma de 2018 152
3. Omisión del pronunciamiento constitucional sobre la legitimidad del control 154
4. La negociación colectiva como instrumento para reforzar las garantías del derecho fundamental de protección de datos de carácter personal 162
5. Conclusiones 168
VII. La labor de la jurisprudencia en la fijación de los límites al control tecnológico empresarial. La búsqueda de un equilibrio a través de la ponderación
Elena Desdentado Daroca
1. El control tecnológico empresarial y su marco normativo 171
1.1. Las facultades de control del empresario y los nuevos medios tecnológicos 171
1.2. La regulación específica del control tecnológico empresarial 173
2. La jurisprudencia sobre el control tecnológico empresarial: la técnica de la ponderación como solución a los nuevos desafíos de la tecnología 177
2.1. El alcance del control tecnológico empresarial frente a los derechos fundamentales del trabajador 177
2.2. Grabación de imagen y sonido. En especial, la videovigilancia: un viaje de ida y vuelta 178
2.2.1. Las sentencias del Tribunal Constitucional en los casos Casino La Toja y ENSIDESA y su impacto en la doctrina judicial del orden social: el reconocimiento del conflicto y la técnica de la ponderación como solución 178
2.2.2. Cambio radical de la doctrina constitucional a partir del derecho a la protección de datos: la STC 29/2013 en el caso de la Universidad de Sevilla. Alcance y recepción de esta doctrina por la STS 13.5.2014 180
2.2.3. Nuevo giro en la doctrina. La rectificación del Tribunal Constitucional (caso BSK) y del Tribunal Supremo (casos Día y Plana & Diéguez). Regreso a la doctrina tradicional 182
2.2.4. La intervención del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: el caso López Ribalda 184
2.2.5. La consolidación de la doctrina tradicional del Tribunal Constitucional tras López Ribalda 2 188
2.3. El control empresarial sobre los medios tecnológicos puestos a disposición del trabajador. En especial, el control sobre el uso del ordenador y el correo electrónico 190
2.3.1. Un problema más complejo, pero con el mismo trasfondo 190
2.3.2. La doctrina judicial antes del caso Barbulescu 191
2.3.3. El caso Barbulescu y su impacto en la jurisprudencia española 194
2.4. Otros controles empresariales basados en la tecnología 197
3. Ilicitud de la prueba y calificación del despido. Tesis opuestas en la doctrina de suplicación y STC 61/2021 200
VIII. Reflexiones sobre el uso de los dispositivos digitales como medio y causa de despido
María del Sol Herraiz Martín
1. Consideraciones generales 203
2. Medio de despido: el control de los dispositivos digitales 205
2.1. Introducción 205
2.2. Los criterios de utilización de los ordenadores. 207
2.2.1. El deber de información empresarial 207
2.2.2. Las reglas de uso personal de los medios tecnológicos: prohibición absoluta versus usos aceptables 209
2.2.3. ¿Cuándo es legítimo el poder de control empresarial sobre las herramientas informáticas puestas a disposición del trabajador? 210
2.2.4. La digitalización y las técnicas probatorias. Especialmente las vinculadas al uso de internet en el despido 213
3. Causas de despido: la exigencia del empleo de tecnologías en el puesto de trabajo 215
3.1. La modificación técnica y su incidencia en el puesto de trabajo 215
3.2. El curso previo necesario para facilitar la adaptación a la modificación tecnológica y su conexión con la extinción 218
IX. Responsabilidades de Prevención de Riesgos Laborales ante la incidencia de la tecnología y la robótica
Ana Isabel García Salas
1. Nuevos riesgos, nuevas reglas 223
1.1. Riesgos emergentes y riesgos clásicos derivados de las novedades tecnológicas 223
1.2. La normativa de prevención de riesgos laborales ante la disrupción digital 225
2. Responsabilidades preventivas por riesgos o daños derivados de las nuevas tecnologías 233
2.1. ¿Valen las reglas actuales? 233
2.2. Adaptación de las responsabilidades empresariales a consecuencia de la introducción de nuevas tecnologías 242
X. Desarrollo sostenible y digitalización, en especial, en la Unión Europea
Belén Alonso-Olea García
1. Introducción 247
2. Desarrollo sostenible 252
3. El trabajo decente como objetivo del desarrollo sostenible 255
3.1. Los objetivos del trabajo decente 256
3.2. El sujeto del trabajo decente 257
4. La transformación digital en la Unión Europea 259
4.1. La Brújula Digital 2030 260
4.2. El Itinerario hacia la década digital para 2030 261
4.3. La Declaración sobre los derechos y principios digitales para la década digital 264
5. Conclusiones 270
XI. El impacto de la normativa internacional y europea en la regulación actual y futura del acoso, en especial, el ciberacoso o acoso digital
Amanda Moreno Solana
1. Introducción 273
2. El papel de la Organización Internacional del Trabajo y de la Unión Europea en la regulación del acoso 276
3. Las distintas formas de violencia y acoso en el trabajo y su tratamiento jurídico 284
3.1. Acosos Discriminatorios y Acoso Psicológico: Conceptos y elementos configuradores 284
3.1.1. Acoso sexual y Acoso por razón de sexo 285
3.1.2. Acoso psicológico, moral, laboral o mobbing 288
3.2. La tutela del ordenamiento ante las situaciones de acoso 292
3.2.1. La Tutela Preventiva y Sancionadora: instrumentos prioritarios para abordar el acoso 293
3.2.2. La Tutela Reactiva o como paralizar una situación de acoso ya existente 295
3.2.3. La Tutela Reparadora ante los daños ocasionados por el acoso 297
3.2.4. La Tutela Colectiva como herramienta idónea para prevenir y proteger a las personas trabajadoras del acoso: los protocolos 299
4. El impacto de las tecnologías en el acoso: el ciberacoso o acoso digital 302
4.1. Concepto de ciberacoso o acoso digital, elementos caracterizadores y conductas más típicas 302
4.2. El ciberacoso en los Protocolos 307
XII. El impacto de la transformación digital sobre el Empleo Público: en particular el teletrabajo
Alfonso Esteban Miguel
María de Sande Pérez-Bedmar
1. Introducción. La adaptación de la relación laboral en la Administración a la nueva era tecnológica 311
2. El teletrabajo en el sector público previo a la crisis sanitaria del 2020 313
3. El teletrabajo como herramienta extraordinaria ante la crisis sanitaria: el punto de inflexión en su regulación 316
4. La regulación del teletrabajo en el sector público como herramienta ordinaria de forma de trabajar 320
4.1. La regulación del teletrabajo en la Administración pública 321
4.1.1. La regulación básica del teletrabajo en el EBEP 321
4.1.2. El desarrollo del régimen jurídico del teletrabajo en la Administración: la negociación colectiva 325
4.1.3. El desarrollo del régimen jurídico del teletrabajo en la Administración General del Estado 326
4.1.4. El desarrollo del régimen jurídico del teletrabajo en el ámbito autonómico 328
4.1.5. El desarrollo del régimen jurídico del teletrabajo en el ámbito local 330
4.2. La regulación del teletrabajo en los entes públicos no Administración pública 331
5. A modo de conclusión: los retos (no tan de futuro) del teletrabajo en el sector público 333
Parte tercera
La dimensión colectiva de las relaciones de trabajo ante la disrupción digital
XIII. La negociación colectiva ante la disrupción digital: retos y respuestas
Ana de la Puebla Pinilla
1. El protagonismo de la autonomía colectiva en la gestión de los efectos laborales de la digitalización 339
2. Principales ámbitos de intervención de la negociación colectiva: derechos digitales, desconexión y regulación del trabajo en plataformas 342
3. Los derechos de información sobre el algoritmo: una oportunidad para la negociación colectiva 346
4. La participación colectiva en la gestión de las transiciones digitales del empleo 351
XIV. La disrupción digital y su impacto en los medios de acción sindical
Patricia Nieto Rojas
1. Los sindicatos ante los retos derivados de la transformación digital 357
2. La obsolescencia del marco legal como punto de partida 361
2.1. La habilitación de espacios de comunicación a través de medios digitales en la más reciente negociación colectiva 362
2.2. El excepcional reconocimiento del derecho a las TICs ante la ausencia de acuerdo 369
3. El uso de medios electrónicos de acción sindical en las empresas que desarrollan trabajo a distancia 375
4. A modo de conclusión 381
XV. El papel de la negociación colectiva en la regulación del uso de los dispositivos digitales puestos a disposición de los trabajadores
Antonio Álvarez del Cuvillo
1. Regulación autónoma y heterónoma 383
1.1. Los intereses en juego 383
1.2. La necesidad de una cierta regulación autónoma 388
1.3. La conveniencia de una regulación negociada 391
2. La regulación legal 394
2.1. El contenido básico de la regulación 394
2.2. El llamamiento a la participación de los representantes de los trabajadores 399
3. La práctica negocial 403
4. Conclusiones 407
XVI. La consolidación de la negociación colectiva transnacional a través de la disrupción tecnológica
Luis Gordo González
1. La tecnología en las relaciones laborales: el “último” desafío del Derecho del Trabajo 409
2. Delimitación del marco tecnológico: Big data, algoritmos e inteligencia artificial en la negociación colectiva 412
2.1. Marco tecnológico 412
2.2. La inteligencia artificial en las relaciones laborales 414
2.3. Aproximación a la negociación colectiva nacional ante la inteligencia artificial y el algoritmo 416
2.3.1. De forma pasiva 417
2.3.2. De forma activa, pero insuficiente 418
2.3.3. De forma exhaustiva 419
3. La negociación colectiva transnacional ante la disrupción tecnológica 421
3.1. El ejercicio de los derechos colectivos en el contexto transnacional 421
3.2. La disrupción tecnológica en las empresas transnacionales 424
3.2.1. El papel de la inteligencia artificial en la consolidación y difusión de los acuerdos marco globales 425
3.2.2. Deberes de información y negociación transnacional sobre los procesos de inteligencia artificial implementados en la empresa 427
4. Los retos futuros del nivel transnacional de negociación colectiva ante la disrupción tecnológica 430
XVII. La negociación colectiva de los repartidores y conductores en plataformas. El caso español: de los acuerdos de interés profesional al convenio colectivo
Víctor Sánchez del Olmo
1. Introducción 433
2. Los acuerdos de interés profesional existentes anteriormente con las empresas de plataformas digitales 439
2.1. El caso de Deliveroo 440
2.2. El supuesto de los conductores 441
3. La aprobación del Real Decreto-ley 9/2021 y la consiguiente Ley 12/2021, para garantizar los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto en el ámbito de plataformas digitales 442
4. La hora de la negociación colectiva: el antecedente del V Acuerdo laboral de ámbito estatal para el sector de la hostelería y los recientes ejemplos del acuerdo colectivo alcanzado en la empresa Just Eat y el convenio colectivo de VTC 445
4.1. El acceso a la negociación colectiva 446
4.2. El V Acuerdo laboral de ámbito estatal para el sector de la hostelería 447
4.3. El caso JustEat: acta de acuerdo de mediación 448
4.4. El caso VTC: convenio colectivo 451
4.5. ¿Debe incluirse el algoritmo como elemento de negociación? 453
5. La propuesta de Directiva europea 454
6. Conclusiones 456
XVIII. Desbordando los márgenes de la negociación colectiva convencional. Regulación de prestaciones de servicios de trabajadores por cuenta propia en un nuevo contexto tecnológico y productivo
María Teresa Alameda Castillo
1. La centralidad de los derechos colectivos ante cualquier forma de empleo en la nueva realidad productiva y tecnológica 459
2. Desbordando los márgenes de la negociación de la negociación colectiva convencional 462
2.1. Vientos de cambio a nivel comunitario 462
2.2. Hay espacio en el art. 37.1 CE…y las conexiones con el 28.1 CE 472
3. La marginalidad actual de instrumentos colectivos de regulación del trabajo autónomo 476
3.1. Previsiones dirigidas a trabajadores autónomos en convenios colectivos. El espacio y licitud de las cláusulas garantistas para trabajadores por cuenta propia (prevención de riesgos laborales, formación, retribución) 476
3.2. Extensión del ámbito de aplicación del convenio colectivo 479
3.3. La previsión legal específica: Los acuerdos de interés profesional 480
3.3.1. Cuestiones controvertidas desde la óptica de derecho de la competencia 481
3.3.2. Otras cuestiones relativas a la proyección del AIP como fuente de regulación de las prestaciones de servicios de los trabajadores autónomos 484
4. La necesidad de una relectura abierta…A modo de conclusión 485
XIX. Ordenación del derecho a la desconexión digital del trabajador: una mirada a sus fuentes con particular atención al papel de la negociación colectiva
David Lantarón Barquín
1. Consideraciones preliminares sobre el derecho a la desconexión digital 487
2. Autonomía colectiva y derecho a la desconexión digital 491
2.1. Significación de la autonomía colectiva en la ordenación del derecho a la desconexión digital 491
2.2. Regulación del derecho a la desconexión digital en los convenios colectivos 495
3. Política interna empresarial 503
4. Recapitulación y conclusiones 505

 

2024 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.