Francisco de P. Blasco Gascó
Datos técnicos
Índice
DOCTRINA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
Lección 1ª
CONCEPTO Y FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
    I.    LA RELACIÓN JURÍDICA PATRIMONIAL        29
1.    Concepto        29
2.    Derecho de crédito y derecho real        30
2.1.    Criterios de distinción        30
2.2.    Relación entre el derecho de crédito y el derecho real        32
    II.    LA OBLIGACIÓN Y LA RELACIÓN JURÍDICA OBLIGATORIA        34
1.    La obligación        34
1.1.    Concepto        34
1.2.    Patrimonialidad        35
2.    La relación jurídica obligatoria        36
2.1.    Concepto: cooperación y perdurabilidad        36
2.2.    Estructura        36
3.    El derecho de crédito: posición jurídica del acreedor        37
3.1.    Facultades del acreedor        37
3.2.    Deberes y cargas        38
4.    La deuda: posición jurídica del deudor        40
4.1.    Deberes del deudor        40
4.2.    Facultades del deudor        40
4.3.    Deuda y responsabilidad patrimonial        41
    III.    LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES        42
1.    Determinación, clasificación y crítica        42
2.    Las fuentes de las obligaciones        42
2.1.    Las obligaciones de origen legal        42
2.2.    Las obligaciones contractuales        43
2.3.    Las obligaciones cuasicontractuales        44
2.4.    Las obligaciones nacidas de los delitos (o actos y omisiones ilícitos)        44
2.5.    Las obligaciones que nacen de culpa o negligencia        45
    IV.    LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD COMO FUENTE DE OBLIGACIONES        45
1.    Las declaraciones unilaterales de voluntad        45
1.1.    Actos unilaterales y declaraciones de voluntad        45
1.2.    Las declaraciones unilaterales de voluntad atípicas        46
1.3.    La promesa unilateral        47
1.4.    Promesa unilateral y vinculación del promitente        48
2.    La promesa pública de recompensa y el concurso con premio        48
Lección 2ª
DEUDA Y RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
    I.    LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL        49
1.    Deuda y responsabilidad del deudor        49
2.    Manifestaciones de la relación entre deuda y responsabilidad        50
2.1.    En el momento constitutivo de la relación obligatoria        50
2.2.    Durante la relación obligatoria        51
2.3.    En el momento del cumplimiento        51
3.    Caracteres de la responsabilidad patrimonial del deudor        52
    II.    ALCANCE OBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD        52
    III.    LA LIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD        54
1.    Limitaciones legales        54
2.    Limitaciones convencionales: modificaciones cualitativas y cuantitativas        54
    IV.    LA ADECUACIÓN ENTRE DEUDA Y RESPONSABILIDAD        56
1.    Los pretendidos supuestos de deuda sin responsabilidad        56
1.1.    El cumplimiento o pago de la deuda prescrita        57
1.2.    Las deudas de juego        58
1.3.    El pago de intereses no pactados en el contrato de préstamo        59
1.4.    La retención del pago pretendidamente indebido        59
2.    La responsabilidad sin deuda        60
Lección 3ª
LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA
    I.    LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA        65
1.    Sujetos y partes        65
2.    Capacidad y determinación        65
    II.    La pluralidad de sujetos        66
1.    Formas de organización de la pluralidad subjetiva        66
2.    Los criterios de ordenación. La no presunción de solidaridad        67
    III.    LA PARCIARIEDAD        69
1.    Concepto        69
2.    Régimen jurídico        69
    IV.    LA MANCOMUNIDAD        70
1.    Concepto y origen        70
2.    La mancomunidad activa        71
3.    La mancomunidad pasiva        71
    V.    LA SOLIDARIDAD        72
1.    Régimen jurídico de la pluralidad solidaria        72
2.    La solidaridad activa. La facultad de elección del deudor        73
3.    La solidaridad pasiva. El ius variandi: la facultad de elección del acreedor        74
4.    La llamada solidaridad impropia y la cosa juzgada        75
Lección 4ª
EL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN: LA PRESTACIÓN
    I.    LA PRESTACIÓN        79
1.    La prestación en general        79
2.    Requisitos de la prestación: el interés del acreedor        80
    II.    CLASES DE PRESTACIONES        80
1.    En general        80
2.    La prestación de dar o entregar        81
3.    La prestación de hacer. Prestación de medios y de resultados        81
3.1.    Las cualidades del deudor        81
3.2.    Prestaciones de medios y prestaciones de resultado        82
4.    La prestación de no hacer        83
5.    Prestaciones principales y accesorias        84
6.    Prestaciones líquidas e ilíquidas        84
7.    Prestaciones divisibles y no divisibles        85
    III.    LAS OBLIGACIONES GENÉRICAS        86
1.    Concepto        86
2.    Régimen jurídico        86
3.    La especificación        87
4.    Las obligaciones de género limitado o delimitado        88
    IV.    LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS        89
1.    Concepto y función        89
2.    La facultad de elección        89
3.    Pérdida e imposibilidad sobrevenida        90
    V.    LAS OBLIGACIONES FACULTATIVAS        90
1.    Concepto        90
2.    Régimen jurídico        91
    VI.    PLURALIDAD DE PRESTACIONES        91
1.    La pluralidad objetiva        91
2.    La relación entre las diversas prestaciones        92
Lección 5ª
ESPECIES DE OBLIGACIONES
    I.    LAS OBLIGACIONES CONDICIONALES        93
1.    Concepto y funciones        93
2.    Condición y libertad contractual        94
2.1.    La condición ilícita        94
2.2.    La condición imposible        95
3.    Clases de condición        95
3.1.    Condiciones suspensivas y resolutorias        96
3.2.    Condiciones potestativas, casuales y mixtas        96
3.3.    Condiciones positivas y negativas        97
3.4.    La condición unilateral        98
3.5.    La condición modificativa        98
4.    La condición sujeta a término        99
5.    Pendencia y cumplimiento de la condición        99
5.1.    Fase de pendencia de la condición (condicio pendet)        99
5.1.1.    Las facultades de conservación del crédito        99
5.1.2.    El cumplimiento anticipado de la obligación        100
5.1.3.    Las exigencias de la buena fe contractual. La ficción de cumplimiento        100
5.2.    Mejora, pérdida y deterioro de la cosa        101
5.3.    El cumplimiento de la condición (condicio existit)        102
5.3.1.    Eficacia retroactiva y límites        102
6.    Condición y cumplimiento de la obligación        102
7.    La condición legal o condicio iuris        104
    II.    LAS RELACIONES OBLIGATORIAS A PLAZO O TÉRMINO        104
1.    Término inicial y término final        104
2.    El término o plazo de cumplimiento        105
3.    Término propio e impropio y condición        106
4.    Relaciones obligatorias de tracto único, de ejecución aplazada o diferida y de tracto sucesivo        107
4.1.    Relaciones obligatorias de tracto único y de ejecución aplazada        107
4.2.    Relaciones obligatorias de tracto sucesivo        108
    III.    EL MODO        108
    IV.    LA OBLIGACIÓN RECÍPROCA O SINALAGMÁTICA        109
1.    Concepto y estructura        109
1.2.    Reciprocidad y onerosidad        110
2.    Manifestaciones del sinalagma: sinalagma genético y funcional        111
Lección 6ª
LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS
    I.    EL DINERO        113
1.    Concepto y funciones        113
2.    Dinero metálico y dinero fiduciario: el sistema monetario        114
    II.    LAS DEUDAS DE DINERO O PECUNIARIAS        115
1.    Concepto        115
2.    Clases de deuda de dinero        115
2.1.    Las deudas de suma de dinero        115
2.2.    Las deudas de valor        116
    III.    LAS ALTERACIONES DEL VALOR DEL DINERO        117
1.    Vicisitudes del valor de la moneda. El principio nominalista y el valorismo        117
2.    Las cláusulas de estabilización        117
    IV.    EL PAGO DE LAS DEUDAS PECUNIARIAS        119
1.    El pago en la especie pactada y el pago en moneda extranjera        119
2.    Deuda en moneda extranjera y pago en moneda de curso legal        120
3.    El pago mediante documentos mercantiles        121
    V.    LA DEUDA DE INTERESES        121
1.    Concepto        121
2.    El pacto de intereses        122
3.    Carácter accesorio y subordinación de la deuda de intereses        123
4.    Clases y funciones de intereses        123
4.1.    Intereses voluntarios o convencionales y legales        123
4.1.1.    Los intereses voluntarios o convencionales        123
4.1.2.    Los intereses legales        124
4.2.    Intereses remuneratorios y moratorios o indemnizatorios        124
4.2.1.    Intereses remuneratorios o retributivos        124
4.2.2.    Intereses moratorios        125
4.3.    Intereses fijos e intereses variables        126
4.4.    Los intereses procesales o de demora procesal        126
5.    El control de transparencia y el carácter abusivo de los intereses de demora        127
6.    Las llamadas “cláusulas suelo”        128
6.1.    Concepto y nulidad        128
6.2.    Efectos de la declaración como abusiva de la cláusula suelo        130
7.    Intereses moratorios abusivos en los préstamos con garantía hipotecaria        131
8.    La represión de la usura        132
8.1.    Los intereses usurarios        132
8.2.    Elementos        133
8.3.    Acción contra la usura. Efectos de la sentencia        133
9.    El pago de los intereses        134
10.    El anatocismo        135
Lección 7ª
EL PAGO O CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN. LOS SUBROGADOS DEL PAGO
    I.    LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES        137
1.    Las causas de extinción de las obligaciones. Crítica        137
2.    Satisfacción del acreedor, liberación del deudor y la extinción de la obligación        138
    II.    EL PAGO O CUMPLIMIENTO        139
1.    Concepto y naturaleza        139
2.    La conducta del deudor: el grado de diligencia exigible        139
3.    Sujetos del pago        140
3.1.    El accipiens o persona que recibe el pago        140
3.2.    El solvens o persona que realiza el pago        142
4.    El pago realizado por tercero        142
5.    Requisitos del pago: identidad e integridad        144
5.1.    La identidad del pago        144
5.2.    La integridad del pago. El pago parcial        145
6.    Tiempo o plazo de cumplimiento        146
6.1.    El día cierto        146
6.2.    Determinación del plazo        147
6.3.    La pérdida del plazo: el vencimiento anticipado        147
6.4.    El término esencial        149
7.    Lugar y gastos del cumplimiento        149
8    La prueba del pago        150
    III.    LA Imputación deL pago        151
    IV.    VICISITUDES DEL CUMPLIMIENTO: LOS SUBROGADOS        152
1.    Cesión de bienes y dación en pago        152
2.    Consignación de la cosa        154
2.1.    Regulación        154
2.2.    Ofrecimiento de pago y consignación        154
2.3.    Sujetos y objeto        155
2.4.    Efectos de la consignación        155
2.5.    Formas de consignación        156
2.5.1.    Expediente judicial de consignación        156
2.5.2.     Expediente notarial de consignación        157
Lección 8ª
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
POR CAUSAS DISTINTAS DEL CUMPLIMIENTO
    I.    LA IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA DE LA PRESTACIÓN: LA PÉRDIDA DE LA COSA        159
1.    Concepto. La dificultad extraordinaria        159
2.    Obligación de dar cosa determinada        160
3.    Obligaciones de hacer y de no hacer        161
4.    Efectos        161
    II.    LA CONDONACIÓN DE LA DEUDA        162
1.    Concepto        162
2.    La bilateralidad o unilateralidad de la condonación de la deuda        162
2.1.    La tesis de la unilateralidad de la condonación        162
2.2.    La tesis de la bilateralidad de la condonación        163
2.3.    Replanteamiento de la cuestión: conflicto de intereses y función de la aceptación del deudor        163
3.    Clases de condonación de la deuda: expresa, tácita y presunta        164
4.    Efectos y límites de la condonación        165
5.    Condonación en las obligaciones solidarias        165
    III.    LA CONFUSIÓN DE DERECHOS        168
1.    Concepto        168
2.    Efectos        168
3.    Límites del efecto extintivo        169
    IV.    LA COMPENSACIÓN        169
1.    Concepto y funciones        169
2.    Tipos de compensación        169
3.    Presupuesto y requisitos        170
3.1.    El vencimiento y la exigibilidad de la deuda        171
3.2.    La liquidez de la deuda        172
3.3.    La inexistencia de retención o contienda sobre alguno de los créditos        172
3.4.    Límites de la compensación        173
3.5.    La compensación en sede concursal        173
3.6.    Efectos de la compensación        174
    V.    EL MUTUO DISENSO        174
    VI.    EL DESISTIMIENTO        175
1.    Concepto        175
2.    La facultad de desistir        176
3.    La facultad legal de desistimiento        176
4.    Indeterminación del plazo y desistimiento        177
5.    Desistimiento unilateral y defensa de consumidores y usuarios        178
6.    Efectos        179
    VII.    LA NOVACIÓN EXTINTIVA        179
1.    Concepto         179
2.    Requisitos de la novación extintiva        180
2.1.    La previa existencia de una obligación susceptible de ser novada        180
2.2.    La intención o voluntad de novar la obligación        180
2.3.    La constitución de una nueva obligación        181
2.4.    Capacidad de las partes        181
3.    La novación objetiva        181
    VIII.    LA NOVACIÓN EN EL CONCURSO DE ACREEDORES        182
Lección 9ª
LA CIRCULACIÓN DEL CRÉDITO Y DE LA DEUDA
    I.    LA CESIÓN DEL CRÉDITO        185
1.    Concepto        185
2.    Efectos        185
3.    Responsabilidad del acreedor cedente        186
4.    Venta de la herencia y cesiones en globo        187
5.    El llamado retracto del crédito litigioso cedido        187
    II.    LA CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO        189
1.    La transmisión de los títulos de crédito        189
1.1.    La cesión ordinaria del crédito        189
1.2.    La transmisión por endoso        190
1.3.    La entrega del documento o título de crédito        190
2.    La transmisión de las acciones        190
    III.    EL PAGO CON SUBROGACIÓN        191
1.    Concepto        191
2.    Subrogación legal y convencional        192
3.    Subrogación por voluntad del deudor y sin consentimiento del acreedor        193
4.    La subrogación en las obligaciones solidarias        194
5.    Subrogación procesal        195
    IV.    EL CAMBIO DE DEUDOR        196
1.    Concepto        196
2.    Clases: el consentimiento del acreedor        197
2.1.    La asunción de deuda        197
2.2.    La delegación de deuda o delegatio        197
2.3.    La expromisión o ex promissio        198
3.    Efectos        198
    V.    LA CESIÓN DEL CONTRATO        200
Lección 10ª
EL INCUMPLIMIENTO
    I.    LA LESIÓN DEL DERECHO DE CRÉDITO        201
1.    Concepto y clases        201
2.    Responsabilidad y cumplimiento de la obligación        202
3.    El favor creditoris en el incumplimiento        203
    II.    LA EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD: EL CASO FORTUITO Y LA FUERZA MAYOR        204
1.    Concepto y supuestos        204
2.    Imposibilidad sobrevenida y exoneración de responsabilidad        204
2.1.    Obligaciones genéricas        204
2.2.    Obligaciones de dar cosa determinada        205
2.3.    Obligaciones de hacer        206
2.4.    Obligaciones de no hacer        207
3.    La mora del acreedor        207
4.    La lesión del derecho de crédito por un tercero        208
5.    Límites de la exoneración de responsabilidad        208
    III.    LA VOLUNTARIEDAD DEL INCUMPLIMIENTO: LA CULPA Y EL DOLO        209
1.    Voluntariedad e imputabilidad de la lesión del crédito        209
2.    El dolo        210
2.1.    El dolo en el incumplimiento        210
2.2.    La renuncia a la acción por dolo        210
2.3.    Prueba y efectos del dolo        211
3.    La culpa o negligencia        211
3.1.    La culpa y la diligencia exigible        211
3.2.    La prueba de la culpa o negligencia        213
3.3.    Alance de la responsabilidad por culpa o negligencia        214
4.    La responsabilidad del deudor por la acción u omisión de sus auxiliares        215
    IV.    EL CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO        216
Lección 11ª
LA MORA
    I.    LA MORA EN EL CUMPLIMIENTO        219
1.    Mero retraso y mora        219
3.    La constitución en mora en las obligaciones sinalagmáticas        221
4.    La mora en las obligaciones de no hacer        221
5.    La mora en las obligaciones mercantiles        222
6.    La mora y el cumplimiento de la prestación        223
7.    La morosidad en las operaciones comerciales        224
7.1.    Medidas contra la morosidad mercantil        224
7.2.    Objeto y aplicación de la Ley        224
7.3.    Plazos de pago en las operaciones comerciales        225
7.4.    Mora automática, pago de intereses e indemnización        226
8.    Efectos de la mora        226
9.    Cese de la mora        227
    II.    LA MORA DEL ASEGURADOR        228
1.    La agravación de la cuantía indemnizatoria        228
2.    Causas justificativas de exoneración de la agravación        229
3.    Legitimación        230
    III.    LA MORA PROCESAL        231
    IV.    LA MORA DEL ACREEDOR        232
Lección 12ª
LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR
POR LA LESIÓN DEL DERECHO DE CRÉDITO
    I.    EL CUMPLIMIENTO FORZOSO        233
1.    El cumplimiento en forma específica        233
1.1.    Obligaciones de dar cosa determinada        233
1.2.    Obligación de dar cosa genérica o indeterminada        234
1.3.    Obligaciones de hacer        235
1.4.    Obligaciones de no hacer        236
2.    Ejecución forzosa en forma genérica o por equivalente        237
    II.    LA INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS        238
1.    Indemnización y cumplimiento forzoso        238
2.    Daños y perjuicios indemnizables        239
3.    Alcance de la indemnización        240
4.    Los llamados daños morales        241
4.1.    Determinación y concepto        241
4.2.    Supuestos de daño moral        243
4.3.    Daño moral contractual        243
4.4.    Daño moral y personas jurídicas        244
4.5.    Prueba y cuantificación del daño moral        245
    III.    LA CLÁUSULA PENAL        246
1.    Concepto        246
2.    Funciones        246
3.    Moderación por los Tribunales. Las cláusulas penales moratorias        247
Lección 13ª
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
DEL DEUDOR E INSUFICIENCIA PATRIMONIAL
    I.    LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR        249
1.    Las acciones revocatorias        250
1.1.    Concepto y caracteres        250
1.2.    Legitimación        251
1.3.    Objeto        251
1.4.    Fraude y perjuicio del acreedor        252
1.5.    Simulación y fraude de acreedores        252
1.6.    Presunciones de fraude de acreedores        254
1.7.    Plazo de ejercicio de la acción        254
1.8.    Efectos de la rescisión        254
2.    La acción subrogatoria        256
2.1.    Concepto y caracteres        256
2.2.    Requisitos para su ejercicio y objeto        256
2.3.    Efectos        257
    II.    LA INSUFICIENCIA PATRIMONIAL DEL DEUDOR        257
1.    La insolvencia        257
2.    La par condicio creditorum y las causas de prelación        258
3.    Los privilegios        258
    III.    CONCURRENCIA Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS EN EL CÓDIGO CIVIL        259
1.    Preferencia de créditos        260
1.1.    En relación con determinados bienes muebles del deudor        260
1.2.    Con relación a determinados bienes inmuebles y derechos reales del deudor        261
1.3.    Con relación a los demás bienes muebles e inmuebles del deudor        261
2.    La prelación de créditos        262
2.1.    Respecto de los bienes muebles        262
2.2.    Respecto de bienes inmuebles o derechos reales        263
3.    Créditos que no gozan de preferencia        263
4.    El remanente        264
    IV.    PREFERENCIA Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS EN EL CONCURSO DE ACREEDORES        264
DOCTRINA GENERAL DE LOS CONTRATOS
Lección 14ª
EL DERECHO DE CONTRATOS
    I.    EL CONTRATO        269
1.    Acuerdo e intercambio        269
2.    Contrato y desarrollo comercial        270
3.    Revoluciones industriales y contrato        271
4.    Teoría general del contrato y teoría económica liberal        272
    II.    EL SISTEMA DEL CÓDIGO CIVIL        272
1.    Contrato y propiedad privada        272
2.    Los contratos gratuitos: la quiebra de la idea de intercambio        273
3.    La dicotomía entre contratos civiles y contratos mercantiles        274
    III.    CONSTITUCIÓN Y CONTRATO        275
1.    La teoría social del contrato        275
2.    Las normas constitucionales sobre los contratos        276
3.    Límites constitucionales        277
    IV.    LA REGULACIÓN DE LOS CONTRATOS        279
1.    Los dos conjuntos normativos        279
2.    Funciones de las normas comunes a los contratos        280
3.    Las normas generales y las particulares de los contratos        280
4.    La intervención de los poderes públicos en las relaciones contractuales        282
Lección 15ª
EL CONTRATO EN GENERAL
    I.    CONCEPTO DE CONTRATO        283
1.    Concepto legal de contrato        283
1.1.    Las partes contractuales        284
1.2.    La patrimonialidad de la prestación        284
2.    Funciones del contrato        285
    II.    PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONTRATO EN GENERAL        286
1.    El consenso causal        286
2.    El principio de libertad contractual        287
3.    El principio “pacta sunt servanda”. La proscripción de la potestatividad        287
4.    El principio de relatividad        288
    III.    CLASES DE CONTRATO        289
1.    Contratos unilaterales y bilaterales        289
2.    Contratos consensuales, reales y solemnes o formales        289
3.    Contratos onerosos y gratuitos o lucrativos        290
3.1.    Contratos conmutativos y contratos aleatorios        290
3.2.    Contrato gratuito y liberalidad        291
4.    Contratos de tracto único y contratos de tracto sucesivo        291
5.    Contratos causales y abstractos        291
6.    Contratos por negociación y contratos por adhesión        292
7.    Contratos principales y accesorios        292
8.    Contrato reglamentado, contrato normativo y contrato forzoso        293
    IV.    EL PRECONTRATO O CONTRATO PREPARATORIO        293
1.    Concepto y funciones        293
2.    Fases del íter contractual        294
3.    Capacidad y requisitos        295
4.    Efectos del precontrato        295
5.    El incumplimiento del precontrato        296
    V.    EL CONTRATO DE OPCIÓN        297
1.    Concepto y requisitos        297
2.    La inscripción de la opción        298
Lección 16ª
LA LIBERTAD CONTRACTUAL. MANIFESTACIONES Y LÍMITES
    I.    MANIFESTACIONES DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL        299
1.    Manifestación negativa de la libertad contractual        299
2.    Manifestaciones positivas de la libertad contractual        300
2.1.    Libertad de elección del tipo contractual de acuerdo con la finalidad perseguida por las partes        300
2.2.    Libertad de determinación del contenido o reglamentación contractual        300
2.3.    Libertad de creación de contratos no regulados por la ley        301
2.4.    Libertad de combinación de tipos contractuales        301
    II.    LÍMITES GENERALES        301
1.    Enumeración y alcance        301
2.    La intervención pública en la configuración de la libertad contractual        303
    III.    LAS CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN: contratos en masa, en serie o de adhesión        303
1.    Concepto y ámbito de aplicación        303
2.    Contratos excluidos        304
3.    Requisitos de eficacia y validez        304
4.    Reglas de interpretación        305
5.    Régimen de ineficacia de las condiciones generales de la contratación        306
5.1.    Las acciones individuales        306
5.2.    Las acciones colectivas        307
6.    El Registro de Condiciones Generales de la Contratación        310
    IV.    LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS        311
1.    Concepto        311
2.    Fundamento        311
3.    Regulación        311
4.    La negociación no individualizada        312
5.    Cláusulas abusivas en general y cláusulas abusivas en particular        313
6.    Ineficacia de las cláusulas abusivas        314
    V.    OTROS LÍMITES DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL        315
1.    La obligación de contratar        315
2.    Los contratos normados o reglamentados        315
Lección 17ª
TRATOS PRELIMINARES Y RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL
    I.    LOS TRATOS PRELIMINARES        317
1.    Concepto y relevancia jurídica        317
2.    Oferta contractual y tratos preliminares        318
3.    La ruptura injustificada de los tratos preliminares        319
3.1.    La confianza legítima en la conclusión de un contrato        319
3.2.    La ruptura injustificada        320
3.3.    El daño indemnizable        321
    II.    LA LLAMADA RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL        323
1.    Libertad contractual y responsabilidad precontractual        323
2.    Supuestos        324
    III.    NATURALEZA DE LA RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL        324
    IV.    RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL POR EL HECHO DE UN TERCERO        328
Lección 18ª
EFICACIA DEL CONTRATO Y ENTREGA DE LA COSA.
CONSENSUALIDAD Y REALIDAD
    I.    EFICACIA OBLIGATORIA DEL CONTRATO        329
1.    Eficacia subjetiva del contrato        329
1.1.    La eficacia directa y el principio de relatividad        329
1.2.    La eficacia del contrato como hecho jurídico        330
1.3.    La acción directa        330
    II.    LA EFICACIA DEL CONTRATO RESPECTO DE TERCEROS        331
1.    Supuestos        331
2.    El contrato o estipulación en favor de tercero        332
2.1.    Concepto        332
2.2.    Sujetos. Determinación del beneficiario        332
2.3.    Aceptación del beneficiario y revocación de la estipulación        333
2.4.    Estructura la estipulación en favor de tercero        334
2.4.1.    La relación entre el estipulante y el promitente        334
2.4.2.    La relación entre el estipulante y el tercero beneficiario        334
2.4.3.    La relación entre promitente y beneficiario        334
3.    El contrato por persona que se designará        335
3.1.    Concepto y función económica        335
3.2.    La designación del tercero        335
4.    El contrato en daño a tercero        336
    III.    EFICACIA TRASLATIVA DEL CONTRATO        336
    IV.    LA ENTREGA DE LA COSA EN LOS CONTRATOS        338
1.    Los llamados contratos reales        338
2.    Otras funciones de la entrega de la cosa        340
Lección 19ª
INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO
    I.    LA INTEGRACIÓN DEL CONTRATO        343
1.    Determinación del contenido del contrato        343
1.1.    Criterios generales de integración        343
1.2.    La integración del contrato por voluntad de un tercero        345
1.3.    Los usos contractuales        345
2.    La integración en los contratos con consumidores y usuarios        346
    II.    LA BUENA FE CONTRACTUAL        346
1.    Concepto y alcance        346
2.    La buena fe contractual        347
3.    Tipificación de conductas contrarias a la buena fe contractual        347
4.    La buena fe en el cumplimiento del contrato        349
5.    Efectos de la infracción del deber de buena fe contractual        349
    III.    LA CALIFICACIÓN DEL CONTRATO        350
1.    Concepto y finalidad        350
2.    Problemas de calificación        350
2.1.    Criterios legales de calificación        350
2.2.    La disfunción entre el nombre y el contenido del contrato        351
2.3.    La ausencia de nombre y el contrato tácito        351
2.4.    La reglamentación legal similar        351
2.5.    La modalización de contratos típicos y contratos atípicos        352
    IV.    LA INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO        352
1.    Concepto y finalidad        352
2.    Criterio de interpretación        353
3.    Criterios de interpretación subjetiva        354
3.1.    El canon de la literalidad        354
3.2.    Criterio histórico: La conducta de las partes        356
3.3.    Canon de integración del contrato        356
4.    Criterios de interpretación objetiva        356
4.1.    La conservación del contrato        357
4.2.    El canon de la totalidad o criterio sistemático        357
4.3.    La interpretación usual o consuetudinaria        357
4.4.    La interpretación contra proferentem        358
4.5.    La buena fe como canon interpretativo        359
4.6.    El canon de la conmutatividad        359
5.    La interpretación poliédrica: jerarquía entre los criterios de interpretación        360
    V.    INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO Y RECURSO DE CASACIÓN        361
1.    Normas interpretativa y normas sobre la interpretación de los contratos        361
2.    La invocación de las normas sobre interpretación de los contratos en el recurso de casación        361
Lección 20ª
CONSENTIMIENTO Y CAPACIDAD PARA CONTRATAR. LA FORMA
    I.    Los ELEMENTOS DEL CONTRATO        363
1.    Enumeración y crítica        363
    II.    EL CONSENTIMIENTO DE LOS CONTRATANTES        364
1.    Consentimiento y perfección del contrato        364
2.    Formación instantánea y sucesiva del contrato        365
3.    Integridad del acuerdo        366
4.    Invitación a contratar        367
5.    La manifestación del consentimiento. Valor jurídico del silencio        367
5.1.    Consentimiento expreso y tácito        367
5.2.    Aceptación por silencio        368
5.2.1.    Valor jurídico del silencio        368
5.2.2.    Interpretación del silencio y recurso de casación        369
6.    La perfección del contrato entre personas distantes        370
7.    El contrato celebrado mediante dispositivos automáticos        372
8.    El contrato electrónico        372
9.    La oferta pública        373
10.    Revocación de la oferta y de la aceptación. La oferta irrevocable        373
11.    Revocabilidad y retirada de la oferta        374
12.    El lugar de conclusión del contrato        375
    III.    CAPACIDAD PARA CONSENTIR        376
1.    Determinación de la capacidad        376
2.    Efectos de la falta de capacidad contractual        376
    IV.    PROHIBICIONES DE CONTRATAR        377
    V.    LA MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO: LA FORMA DEL CONTRATO        378
1.    Concepto y funciones de la forma        378
2.    La forma solemne o constitutiva. Los llamados contratos formales        379
3.    La forma ad probationem y la oponibilidad del contrato        380
4.    La observancia de la forma legalmente exigida        380
5.    Forma e inscripción registral        382
6.    Requisito de forma y libertad contractual        383
7.    Nulidad por defecto de forma y doctrina de los propios actos        383
Lección 21ª
OBJETO Y CAUSA DEL CONTRATO
    I.    EL OBJETO DEL CONTRATO        385
1.    Concepto de objeto        385
2.    Requisitos del objeto        386
2.1.    Licitud        386
2.2.    Posibilidad        388
2.2.1.    Imposibilidad material        388
2.2.2.    Imposibilidad jurídica        389
2.3.    Determinación        391
    II.    LA CAUSA: CONCEPTO Y FUNCIONES        391
1.    Concepto de causa del contrato        391
2.    Causa típica y causa atípica        392
3.    Funciones de la causa. El interés protegido        393
    III.    LAS CAUSAS EN EL CÓDIGO CIVIL        393
1.    Clases de causas        393
2.    Requisitos de la causa        394
3.    La causa onerosa y la causa gratuita. Las liberalidades        395
3.1.    Causa onerosa        395
3.2.    Causa gratuita y liberalidades        396
4.    La causa asociativa        398
4.1.    El contrato de finalidad común o asociativa        398
4.2.    La categoría de contratos asociativos o de fin común        398
5.    Contratos con causa mixta        399
6.    Contratos coligados        399
    IV.    LA CAUSA Y LOS MOTIVOS DE LAS PARTES        400
1.    Relevancia de los motivos. Supuestos        400
2.    Causa, motivo y presuposición        401
    V.    CAUSALIDAD Y ABSTRACIÓN DEL CONTRATO: LOS LLAMADOS CONTRATOS ABSTRACTOS        401
1.    La expresión de la causa        401
2.    Abstracción procesal y abstracción material de la causa        402
3.    La abstracción de los títulos de crédito        403
    VI.    EL ENRIQUECIMIENTO INJUSTO        404
1.    Concepto y fundamento        404
2.    Enriquecimiento sin causa y pago de lo indebido        404
3.    La acción de enriquecimiento        405
Lección 22ª
LAS MODIFICACIÓNES CAUSALES DEL CONTRATO. EL CONTRATO
SIMULADO. EL CONTRATO FIDUCIARIO. EL CONTRATO INDIRECTO
    I.    EL CONTRATO SIMULADO        407
1.    Veracidad y simulación de la causa        407
2.    Clases de simulación        408
2.1.    Simulación absoluta        408
2.2.    Simulación relativa        409
2.3.    La interposición ficticia de la persona        410
3.    Eficacia del contrato simulado        411
3.1.    Eficacia de la simulación entre las partes        411
3.2.    Eficacia frente a terceros        412
4.    La acción de simulación        412
4.1.    Naturaleza de la acción        412
4.2.    Legitimación        413
4.3.    Plazo de ejercicio        413
4.4.    La prueba de la simulación        413
    II.    EL CONTRATO FIDUCIARIO        414
1.    La fiducia o confianza        414
2.    El contrato fiduciario        415
2.1.    Concepto y efectos        415
2.2.    Fundamento        416
2.3.    Fiducia y simulación        417
2.4.    Límites de validez del contrato fiduciario        417
2.5.    Clases de contratos fiduciarios        418
2.5.1.    La fiducia cum amico        418
2.5.2    La fiducia cum creditore        419
2.5.3.    Fiducia dinámica y fiducia estática        420
    III.    EL CONTRATO INDIRECTO        421
Lección 23ª
LA NULIDAD DEL CONTRATO
    I.    INVALIDEZ E INEFICACIA        423
1.    Invalidez e ineficacia del contrato        423
2.    Consecuencias de la invalidez        424
    II.    LA NULIDAD DEL CONTRATO        425
1.    Concepto y efectos        425
2.    Nulidad e inexistencia        425
2.1.    La categoría de la inexistencia del contrato        425
2.2.    Supuestos        426
2.2.1.    Declaraciones de voluntad no serias o no contractuales        426
2.2.2.    Ausencia de consentimiento contractual        427
3.    La contravención de norma imperativa        427
4.    La falta de los requisitos del contrato        428
4.1.    Causas        428
4.2.    La nulidad por falta de voluntad o consentimiento        428
4.3.    El error obstativo        429
5.    La nulidad por ilicitud del objeto, de la causa o de los motivos        429
5.1.    El contrato ilícito        429
5.2.    El objeto ilícito        431
5.3.    La causa y los motivos ilícitos        431
    III.    LA NULIDAD PARCIAL        432
    IV.    EL RÉGIMEN DE INVALIDEZ EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL        433
1.    La nulidad del título constitutivo        433
2.    Impugnación de los acuerdos sociales y del consejo de administración        434
    V.    LA CONVALIDACIÓN DEL CONTRATO NULO        434
Lección 24ª
LA ANULABILIDAD DEL CONTRATO
    I.    LA ANULABILIDAD        437
1.    Anulabilidad y nulidad        437
2.    Causas de anulabilidad        437
    II.    LA FALTA DE CAPACIDAD CONTRACTUAL        438
1.    La falta de capacidad legal        438
2.    La falta de capacidad natural        438
    III.    LOS LLAMADOS VICIOS DE LA VOLUNTAD        438
1.    El error        439
1.1.    Concepto        439
1.2.    Supuestos        439
1.3.    Requisitos        441
1.4.    El error de derecho        443
2.    La violencia        444
3.    La intimidación o violencia moral        445
3.1.    Concepto y requisitos        445
3.2.    La advertencia del ejercicio de un derecho        446
3.3.    El temor reverencial        447
4.    El dolo        447
4.1.    Concepto        447
4.2.    El dolo omisivo o reticente        448
4.3.    Requisitos        449
4.4.    El llamado dolus bonus        451
5.    El autocontrato y el falsus procurator (falso representante)        451
5.1.    Validez y disfavor        451
5.2.    El interés del representado y el interés del representante        452
5.3.    Esquema y manifestaciones del autocontrato        453
5.4.    Supuestos de licitud del autocontrato        453
    IV.    LA CONFIRMACIÓN DEL CONTRATO ANULABLE        454
1.    Concepto y requisitos        454
2.    Formas de confirmación        455
3.    Efectos        455
    V.    LA RECTIFICACIÓN DEL CONTRATO ANULABLE POR ERROR        455
Lección 25ª
LAS ACCIONES DE NULIDAD Y DE ANULABILIDAD
    I.    LA ACCIÓN DE NULIDAD        457
1.    Naturaleza        457
2.    Legitimación activa        457
3.    Legitimación pasiva        458
4.    Efectos        458
    II.    LA ACCIÓN DE ANULABILIDAD        458
1.    La legitimación activa        458
2.    Plazo de ejercicio de la acción        459
3.    Extinción        460
4.    Efectos de la sentencia        460
    III.    EFECTO RESTITUTORIO DE LAS ACCIONES DE NULIDAD Y ANULABILIDAD        461
1.    Finalidad        461
2.    Naturaleza de la obligación de restituir        462
3.    Objeto y alcance        463
4.    Excepciones al régimen ordinario de restitución: falta de capacidad e ilicitud del contrato        464
4.1.    La falta de capacidad        464
4.2.    La anulación del contrato por ilicitud de la causa o del objeto        464
    IV.    LA ACCIÓN DE INDEMNIZACIÓN        465
Lección 26ª
RESOLUCIÓN Y RESCISIÓN DEL CONTRATO
    I.    LA RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO EN LAS OBLIGACIONES RECÍPROCAS        467
1.    La excepción de incumplimiento del contrato        467
2.    La resolución del vínculo obligatorio        468
2.1.    La facultad de resolución        468
2.2.    Requisitos. El incumplimiento resolutorio        469
2.3.    Ejercicio de la facultad de resolución        471
2.4.    Cláusulas resolutorias expresas        472
2.5.    Mora, términos esencial y facultad de resolución        473
3.    Efectos de la resolución        474
    II.    LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO EN EL CONCURSO DE ACREEDORES        475
1.    El principio de vigencia de los contratos        475
2.    El incumplimiento sin resolución y la resolución sin incumplimiento        475
3.    Régimen de la resolución de los contratos        476
3.1.    Ejercicio de la acción de resolución        476
3.2.    Efectos de la resolución        476
4.    El incumplimiento sin posibilidad de resolución: el supuesto del art. 157 LC        477
    III.    LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS. LA CLÁUSULA REBUS SIC STANTIBUS        477
    IV.    LA RESCISIÓN DE LOS CONTRATOS        479
1.    Concepto, fundamento y causas        479
2.    La rescisión por lesión        480
3.    La rescisión por fraude de acreedores        481
3.1.    Alcance        481
3.2.    Prueba y objetivación del fraude        481
3.3.    Simulación y fraude de acreedores        482
3.4.    Presunciones de fraude de acreedores        483
4.    La rescisión del contrato referido a cosa litigiosa        483
5.    La confirmación del contrato rescindible        484
6.    La acción de rescisión        484
6.1.    Carácter subsidiario        484
6.2.    Plazo de ejercicio de la acción        484
7.    Efectos de la rescisión        485
8.    Las acciones de reintegración concursales        486
DOCTRINA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD POR DAÑOS
Lección 27ª
LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
    I.    LA RESPONSABILIDAD POR DAÑOS        491
1.    La obligación de reparar el daño causado        491
1.1.    El daño derivado de delito (actos y omisiones ilícitos)        492
1.2.    El daño derivado de actos negligentes no delictuales (actos y omisiones en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia, no penados por la Ley)        492
1.3.    La dualidad de jurisdicciones        493
2.    Fundamento y contenido de la responsabilidad civil        493
3.    Funciones de la responsabilidad civil o por daños        494
4.    Presupuestos de la responsabilidad civil        494
5.    Responsabilidad contractual y extracontractual        495
5.1.    Daño contractual y daño extracontractual        495
5.2.    Criterios de distinción        495
5.3.    Principio de congruencia y ejercicio de las acciones de responsabilidad: el principio de unidad de culpa        497
    II.    EL DAÑO        499
1.    El daño reparable        499
2.    Clases de daño        500
2.1.    Daños materiales y daños morales        500
2.2.    Daños duraderos, continuados y sobrevenidos        500
3.    Valoración del daño material y moral        501
4.    Daño emergente y lucro cesante        502
5.    El daño moral        502
    III.    LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD        503
1.    Concepto y tesis de la causalidad        503
1.1.    Tesis de la causalidad adecuada        503
1.2.    Tesis de la equivalencia de las condiciones        503
1.3.    Teoría de la condición sine qua non        504
1.4.    Doctrina del Tribunal Supremo        504
2.    Determinación subjetiva del nexo causal        504
2.1.    Pluralidad de responsables        505
2.2.    Coautoría y complicidad        505
2.3.    Daño causado por miembro indeterminado de un grupo        505
3.    Quiebra de la relación de causalidad. Causas        505
4.    Relación de causalidad e imputación objetiva        506
    IV.    LA CULPA        507
1.    La responsabilidad por culpa: Evolución del concepto de culpa        507
2.    La culpa como título de imputación de la responsabilidad        509
3.    Determinación y graduación de la culpa        510
4.    La prueba de la culpa        510
5.    Culpa e imputabilidad        511
5.1.    Menores de edad        511
5.2.    Incapaces        512
5.3.    Personas jurídicas        512
6.    La inversión de la carga de la prueba sobre la culpa        513
7.    Exclusión y aminoración de la responsabilidad por daño        514
7.1.    La concurrencia de culpas        514
7.2.    La culpa exclusiva de la víctima        515
7.3.    El caso fortuito y la fuerza mayor        515
7.4.    Otros supuestos de exclusión de responsabilidad        515
Lección 28ª
LOS SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD POR DAÑOS
    I.    LA RESPONSABILIDAD POR DAÑOS EN EL CÓDIGO CIVIL        517
1.    Sistema y fundamento de la responsabilidad        517
    II.    LA RESPONSABILIDAD POR ACTO PROPIO        518
1.    Estructura        518
2.    La conducta activa u omisiva        518
3.    La antijuridicidad de la conducta        519
4.    La culpa        520
    III.    LA RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO        521
1.    Fundamento y alcance        521
2.    Responsabilidad por hecho ajeno y responsabilidad derivada y subsidiaria        522
3.    Supuestos de responsabilidad por hecho ajeno        522
3.1.    Responsabilidad de padres y tutores        522
3.2.    Responsabilidad de los empresarios y acción de repetición        523
3.3.    Responsabilidad de centros docentes y acción de repetición        524
3.4.    Cese de la responsabilidad        525
4.    La responsabilidad civil derivada de delito        526
5.    Prescripción de la culpa extracontractual        526
    IV.    LA LLAMADA responsabilidad objetiva        527
1.    Concepto y caracteres        527
2.    Supuestos legales de responsabilidad objetiva        528
2.1.    En el Código civil        528
2.2.    En leyes especiales        531
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas