Susana Rodríguez Escanciano
Datos técnicos
Con ciertos temas da la impresión de que, una vez superada la amnesia imperante durante años, no sólo son capaces de mantener una perenne actualidad, sino de alcanzar un protagonismo tal que su popularidad mediática puede acarrear el peligro de ocultar la necesidad de un riguroso planteamiento de fondo, dotado de mayores argumentos que el fácil recuso a la tópica o el sencillo manejo de preclaras estadísticas. Tal es lo que sucede con la delgada y vulnerable línea de la salud mental, tan abatida con motivo de la pandemia y tan amenazada en el actual contexto productivo. Cuando en los últimos años se habla de enfermedades laborales emergentes, resulta obligada la mención de los riesgos psicosociales, que ciertamente siempre han existido, pero que se han visto sometidos a un agravamiento en su incidencia y magnitud, encontrando manifestaciones variadas con trastornos diversos que afectan a uno de cada tres trabajadores. Tal preocupante realidad obliga a diseñar respuestas jurídicas adecuadas, que no pueden limitarse a proporcionar una mera tutela reparadora, sino que deviene necesario apostar por una política preventiva eficaz en los centros de trabajo.
Abreviaturas más utilizadas: 13
1. INTRODUCCIÓN: El trabajo como singular contexto de exposición 15
2. Salud pública y salud laboral: imbricaciones 23
3. La apuesta por un modelo decente de seguridad y salud laboral ante la inteligencia artificial y el cambio climático 31
3.1. El marco de la “cuarta revolución industrial” 32
3.2. El tránsito hacia la industria 5.0 34
3.2.1. Los peligros de la inteligencia artificial: interfaces humano-máquina 34
3.2.2. La reconversión empresarial “verde” sin olvidar el medio ambiente interno 40
4. El humanismo tecnológico como Desideratum: evitando detrimentos neuronales 45
4.1. Previsiones de “hard law” 46
4.2. Otros instrumentos 50
5. Empresa saludable, desarrollo sostenible y transición digital como pilares de la estrategia europea de seguridad y salud en el trabajo 2021-2027 53
6. Riesgos heredados y riesgos emergentes asociados a la automatización 59
6.1. La impronta del entorno industrial 59
6.2. Fortalezas de las nuevas tecnologías 62
6.3. Debilidades 64
7. La cara oculta de las nuevas tecnologías. distintas variantes del estrés tecnológico como enfermedad ambiental 69
8. Condicionantes objetivos y de la personalidad 75
9. Intensificación de los ritmos: más allá de la fatiga crónica 83
9.1. Presión en el tiempo de trabajo, incremento del rendimiento y acumulación de tareas: el trabajo “contrarreloj” 86
9.1.1. La escasa virtualidad preventiva del derecho a la desconexión a la hora de evitar “adicciones” 89
9.1.2. Registro horario: su lado oscuro como herramienta de control invasivo y agobiante en la denominada “empresa panóptica” 97
9.2. Trabajo a tiempo parcial marginal como estresor económico 104
10. Los detrimentos neuronales de la deslocalización y el trabajo “nómada”. Especial referencia al teletrabajo 107
10.1. La improvisación derivada de la covid-19. Proyecciones 109
10.1.1. El aislamiento en el domicilio: claustrofobia y agorafobia 110
10.1.2. Conflicto de rol: la difícil ecuación entre trabajo y familia 112
10.1.3. Confusión de tareas y pérdida de identidad 114
10.1.4. Agobio y telesubordinación 117
10.1.5. Transparencia, trazabilidad y tecnoinvasión 121
10.1.6. La ineficacia preventiva del test de autoevaluación 125
10.2. Avances del Real Decreto Ley 28/2020 y de la Ley 10/2021. Un compromiso más sólido con la salud laboral y algunas cuestiones pendientes 127
10.2.1. Acuerdo bilateral: contenido preventivo 127
10.2.2. Entrega y mantenimiento empresarial de los instrumentos de trabajo en condiciones seguras 130
10.2.3. Limitaciones a la dedicación 132
10.2.4. Colmando algunas fugas 136
10.2.5. El derecho a una “adecuada protección”: quiebras 140
10.2.6. Metodologías de evaluación de riesgos: la inviolabilidad del domicilio como barrera 145
10.2.7. El escurridizo concepto de “zona habilitada” 150
10.2.8. Accidentes laborales: las variables de “tiempo” y “lugar” 153
11. En las fronteras de los conflictos interpersonales. El ciber-hostigamiento psicológico 159
11.1. Las facilidades de las innovaciones técnicas 159
11.2. Variedad de conductas 162
11.3. Efectos para la salud 167
11.4. El empresario como garante de la “paz psicosocial” 170
11.5. Herramientas y protocolos 173
11.6. En las fronteras de la relación de causalidad con el trabajo: el Convenio 190 de la OIT 179
12. La salud emocional del trabajador autónomo precario. El olvido de la ley de prevención de riesgos laborales 183
13. Afectaciones sanitarias específicas de las mujeres 193
13.1. Condicionantes biológicos 194
13.2. Estereotipos de género 199
13.2.1. Segregación horizontal y vertical. Dolencias somáticas, cognitivas y trastornos internalizantes 200
13.2.2. Brecha digital y brecha emocional 204
13.2.3. Problemas psicológicos de la triple jornada 209
13.3. Trabajo de cuidados feminizado: la exclusión de La Ley 31/1995 215
13.3.1. Empleadas de hogar 216
13.3.2. Cuidadoras no profesionales 220
13.4. Ciber-acoso sexual 224
13.4.1. El gap perceptivo ante variadas manifestaciones 225
13.4.2. La invisibilidad del fenómeno 230
13.4.3. Avances a la luz del Convenio 190 OIT 233
14. Edad y susceptibilidad frente a los riesgos laborales: el caso particular de algunas profesiones ante el deterioro cognitivo 239
15. Tecno-recursos preventivos de deterioros emocionales. Su contribución al bienestar personal y a la rentabilidad empresarial 245
15.1. Cronograma 249
15.2. Evaluación de sujetos y puestos en aras de una detección precoz 250
15.3. Programación 261
15.4. La actuación de los servicios médicos: garantías y potencialidades 268
15.4.1. La práctica de reconocimientos como fórmula para reorientar la actividad preventiva 269
15.4.2. Tratamientos de datos de salud 277
a. Información sobre el estado clínico: restricciones 277
b. Estigmatización y enfermedades de declaración obligatoria. El caso particular de la covid-19 280
c. Datos biométricos, bioseñales y bienestar psicológico 287
16. El fracaso de las medidas preventivas: la vertiente reparadora de la seguridad social 295
16.1. Las enfermedades psicosociales del trabajo 295
16.2. Las fracturas de la relación de causalidad entre el trabajo y el padecimiento psicológico 298
16.3. Prestaciones y recargos 306
16.4. Apuntes de lege ferenda: la inclusión de las dolencias mentales en la lista de enfermedades profesionales 311
16.5. La huella psicosocial de la pandemia. Especial referencia al personal sanitario y sociosanitario 316
17. Indemnización patrimonial y responsabilidad proactiva: la cuantificación del daño moral 325
18. Algunos supuestos de fraude: las simulaciones de enfermedades neurológicas 335
18.1. Limitaciones de los controles públicos 336
18.2. Poder de dirección 343
18.3. Redes sociales: licitud de la prueba versus falta de reproche de la acción 351
18.4. La necesidad de una mayor intervención de profesionales especializados 353
19. Bibliografía 359
SUSANA RODRIGUEZ ESCANCIANO
2024 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas