Alba María Martínez Sala, Carmen Cristófol Rodríguez, Isabel Rodrigo Martín
Datos técnicos
Nueva era comunicativa Congreso Forum
La Universidad, como el dios Jano, presenta dos caras de un único rostro: una mira hacia la investigación e innovación (sean de naturaleza formal, de contenidos o ambos) y la otra hacia los discentes a quienes transmite los logros hallados en unas aulas cada vez más tecnologizadas. Queda claro, por tanto, que la investigación y la docencia son nucleares en la misión de la Academia y en su visión destaca la mejora de la sociedad de la que se nutre y a la que sirve. En esta ecuación binómica tenemos que añadir indefectiblemente el elemento de la divulgación de estos nuevos contenidos y estructuras, de manera que libros como el presente, junto con los demás que conforman la colección Estudios Aranzadi especializada en Ciencias Sociales y Ates y Humanidades así como de su Docencia, suponen el último jalón en el que la Universidad muestra ante todos, expertos y público general, su labor especializada.
Los capítulos que conforman el presente título, incluidos en la colección Estudios Aranzadi, han superado el imprescindible requisito que certifica la calidad científica de los resultados plasmados: el de la doble revisión por pares ciegos (peer review) lo que asegura que los textos incluidos en él poseen un nivel de excelencia académica que, además, se verá reforzada con la otra fórmula que confirma la calidad de lo escrito: manifestar la oposición a lo publicado, por la que quien refuta lo escrito tiene el débito de aportar la carga de la prueba en contra. Ambos procesos enfocados a demostrar la necesaria calidad de lo leído cubren a priori y a posteriori las exigencias del lector más riguroso. Nuestro Comité Editorial, cuyos miembros encabezan las presentes páginas, está compuesto por más de 200 doctores pertenecientes a más de 40 universidades internacionales, expertos en los variados campos tratados en estas investigaciones.
Las temáticas abordadas en estos capítulos abarcan la mayoría de las áreas punteras en la Universidad: desde el Neuromarketing hasta las Redes sociales, desde las MOOC hasta los grandes datos, desde la TIC o la inteligencia emocional hasta las más novedosas formas de análisis de contenidos, pero siempre desde el prisma de dar solución a las necesidades del mundo del siglo XXI, puesto que las respuestas aquí planteadas derivan de una rigurosa diagnosis de la realidad y sus exigencias, en especial la nueva e ineludible alfabetización mediática, aplicable a todos los ámbitos de la vida.
Creemos que la llamada “nueva realidad” no sólo debe hacer referencia a un mundo postpandemia sino también a un horizonte de eventos -no en el sentido estricto que le otorga la física teórica, pero sí cercano-, modificado por la tecnología, y que ya ha superado su primera etapa, la del año 2020 y ahora se cita con su segunda convocatoria temporal, la del 2030, a la que libros como el presente contribuyen como miliarias que marcan el camino y hacen avanzar la ciencia. Su importancia radicará en su influencia en los textos posteriores a los que sirvan de base y trampolín especialmente para que los investigadores que recién comienzan su cursus honorum académico puedan aportar a la Academia, y a la sociedad en general, sus conocimientos y los resultados de su labor.
El presente libro está auspiciado por el Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI), la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana (SEECI), la Asociación cultural Historia de los Sistemas Informativos y el Grupo Complutense (nº 931.791) de Investigación en Comunicación Concilium.
COMITÉ EDITORIAL
PREFACIO
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1
UNA APROXIMACIÓN DEL ECOSISTEMA DE LAS REDES SOCIALES CORPORATIVAS SECUNDARIAS DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS ESPAÑOLAS: UN ANÁLISIS NECESARIO PARA UNA PROPUESTA DE FUTURO
MARÍA ALCOLEA PARRA
VÍCTOR NÚÑEZ FERNÁNDEZ
DOLORES RODRÍGUEZ BARBA
I. Introducción
II. Objetivos e hipótesis
III. Metodología y limitaciones
IV. Resultados y discusión
V. Conclusiones
VI. Referencias
CAPÍTULO 2
PERSUASIÓN Y NEUROMARKETING EN LA COMUNICACIÓN TURÍSTICA
ALMUDENA BARRIENTOS-BÁEZ
JUAN MANUEL BARCELÓ-SÁNCHEZ
I. Introducción
II. Sector turístico y su vinculación con la comunicación persuasiva
III. El neuromarketing turístico en comunicación
IV. Elementos constituyentes del marketing comunicacional y su desarrollo
V. Conclusiones
VI. Referencias
CAPÍTULO 3
LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LOS ELECTORES. CASO DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO
PEDRO BARRIENTOS-FELIPA
I. Presentación
II. Objetivos
III. Metodología
IV. Análisi y discusión de hallazgos
4.1. Redes sociales y política
4.2. Mezcla del marketing electoral
4.3. Memes y noticia falsas: ridiculizar y mentir
V. Conclusiones
VI. Referencias
CAPÍTULO 4
NEUROMARKETING Y DESINFORMACIÓN
DAVID CALDEVILLA-DOMÍNGUEZ
JOSÉ DANIEL BARQUERO CABRERO
DAVINIA MARTÍN CRITIKIÁN
I. Introducción
II. Objetivos
III. Metodología
IV. Resultados
4.1. Bulos y Desinformación
4.2. Neuromarketing
V. Discusión
VI. Conclusiones
VII. Referencias
CAPÍTULO 5
EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y EL TARGETING
JORGE E. CHAPARRO MEDINA
ISABEL CRISTINA RINCÓN RODRÍGUEZ
MAURICIO A. HERNÁNDEZ ANZOLA
MARCELA GARZÓN POSADA
LIDA NEIDU MURILLO MORENO
I. Introducción
II. El consumidor y el targeting, un análisis reflexivo desde una perspectiva teórica
III. Segmentación, targeting y posicionamiento, variables claves en el establecimiento de la estratégica general de mercadeo
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
CAPÍTULO 6
NEUROMARKETING APLICADO A COFFEE SHOPS. IMPACTO DEL TIPO DE TAZA EN LA ATENCIÓN Y EN LAS EXPECTATIVAS SENSORIALES DEL CAFÉ
VIOLETA CORONA CABRERA
I. Introducción
II. Objetivos
III. Metodología
3.1. Diseño de investigación
3.2. Análisis de datos
IV. Resultados
4.1. Experimento
4.1.1. Atención visual hacia fotografías de bebidas de café
4.1.2. Análisis del movimiento ocular
4.2. Experimento 2
V. Discusión
VI. Conclusiones
VII. Referencias
CAPÍTULO 7
ESTUDIO DE LAS RESPUESTAS PSICOFISIOLÓGICAS EN UN GRUPO FOCAL ACERCA DEL CONSUMO DE VERMÚ
UBALDO CUESTA CAMBRA
LUZ MARTÍNEZ MARTÍNEZ
JOSE IGNACIO NIÑO GONZÁLEZ
GUILLERMO MEJÍAS MARTÍNEZ
I. Introducción
II. Método
III. Resultados
IV. Discusión y Conclusiones
V. Referencias
CAPÍTULO 8
TRANSPARENCIA Y COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA DE LAS FEDERACIONES SUBNACIONALES DE AJEDREZ EN ESPAÑA
RICARDO CURTO RODRÍGUEZ
I. Introducción
II. Objetivos y metodología
III. Resultados y discusión
IV. Conclusiones
V. Referencias
CAPÍTULO 9
APUESTA (O NO) POR LA PUBLICIDAD RADIOFÓNICA COMO CANAL DE COMUNICACIÓN DE LA RSC DE LAS ORGANIZACIONES
ANA M.ª ENRIQUE JIMÉNEZ
ESTRELLA BARRIO FRAILE
I. Introducción
1.1. Conceptualización de la RSC
1.2. La comunicación de la RSC
1.3. La Publicidad radiofónica
II. Objetivos
III. Metodología
IV. Resultados
V. Discusión y conclusiones
VI. Referencias
CAPÍTULO 10
PIEL Y AROMA EN LA TRANSICIÓN INTERSECULAR: HACIA OTRA MASCULINIDAD. EL HOMBRE Y SU IMAGEN EN LA PUBLICIDAD
MIGUEL ÁNGEL ESPINOSA VILLEGAS
I. Introducción. Significado cultural de la corporeidad masculina
II. Arte y masculinidad. Los nuevos conceptos modernos y contemporáneos
III. Sexualización de lo masculino en el arte publicitario: Los nuevos valores comerciales
IV. La publicidad como instrumento del cambio social. Pedagogía publicitaria
V. Conclusiones
VI. Referencias
CAPÍTULO 11
O DISCURSO DA PUBLICIDADE E PROPAGANDA NOS TEMPOS DA PANDEMIA DE COVID-19
CAMILA REGINA FEITOSA MARTINS
I. Introdução
II. A publicidade e a Empatia
III. Metodologia
IV. Caso Ifood
V. Caso Burger King
VI. Pesquisa de campo
VII. Considerações finais
VIII. Referências
CAPÍTULO 12
LOS HOLOGRAMAS COMO FORMATO DE PUBLICIDAD EXTERIOR: DE LA CIENCIA FICCIÓN A LA REALIDAD
ELENA FERNÁNDEZ BLANCO
MERCEDES RAMOS GUTIÉRREZ
I. Introducción
1.1. Digital Out of Home (DOOH) y el nuevo espacio público de interacción
1.2. El uso de hologramas en Digital Out of Home
II. Objetivos/Hipótesis
2.1. Objetivos
2.2. Hipótesis
III. Metodología: estudios de caso de hologramas en exterior
IV. Discusión: el debate jurídico ante el uso de hologramas en DOOH
V. Referencias
CAPÍTULO 13
VACUNACIÓN E INFORMACIÓN OFICIAL EN REDES SOCIALES. EL USO DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS DE SALUD EN TWITTER
FERNANDO GARCÍA-CHAMIZO
YOLANDA BERDASCO-GANCEDO
I. Pandemia, Infodemia y vacunas
II. Hipótesis y Objetivos
III. Marco teórico
3.1. Información institucional en Twitter
3.2. Salud y redes sociales
3.3. COVID-19. Pandemia e infodemia
IV. Apuntes metodológicos
V. Análisis y Resultados
5.1. Publicaciones de la OMS para Europa
5.2. Publicaciones del Ministerio de Sanidad español
VI. Reflexión crítica
VII. Referencias
CAPÍTULO 14
PUBLICIDAD EN TIEMPOS DE POSVERDAD. LA GESTIÓN DEL BRAND SAFETY EN EL ENTORNO DIGITAL
NOELIA GARCÍA-ESTÉVEZ
I. Introducción
1.1. Más allá de la desinformación: definiendo conceptos
1.2. El Brand Safety como mecanismo para la protección de la imagen y reputación de una marca en internet
1.3. Cuando lo que es un fake es el anuncio: publicidad fraudulenta y apropiación de imagen de marca
II. Objetivos
III. Materiales y métodos
IV. Resultados
4.1. Las fake news y el mercado publicitario online
4.2. El Brand Safety y cómo luchar contra las fake news
4.3. Las fake ads y apropiación de la imagen de marca
V. Discusión
VI. Conclusiones
VII. Referencias
CAPÍTULO 15
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN ELECTORAL DE ALCALDES COLOMBIANOS EN LA RED SOCIAL DIGITAL TWITTER
DIANA CAMILA GARZÓN-VELANDIA
DAVID RICARDO AGUILAR-PARDO
JUAN CAMILO CARVAJAL-BUILES
IDALY BARRETO-GALEANO
I. Lenguaje y comunicación política
II. Método
2.1. Diseño
2.2. Muestra
2.3. Procedimiento
III. Resultados
IV. Discusiones
V. Conclusiones
VI. Referencias
CAPÍTULO 16
COMUNICACIÓN ELECTORAL EN YOUTUBE: EL PROTAGONISMO DE LOS TRADICIONALES MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA DIFUSIÓN DE CONTENIDO ONLINE
MARTA GIL RAMÍREZ
ELIZABET CASTILLERO OSTIO
RUTH GÓMEZ DE TRAVESEDO ROJAS
I. Introducción
II. El papel de los medios convencionales en la Comunicación Política difundida y consumida a través de YouTube
III. Objetivos y metodología
IV. Resultados
V. Discusión y conclusiones
VI. Referencias
CAPÍTULO 17
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LA PUBLICIDAD DE LAS MARCAS COMERCIALES DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
EDMON GIRBAL GONZÀLEZ
MIREIA PÉREZ SABADELL
BERENICE PONCE CAPDEVILLE
ISABEL RODRÍGUEZ-DE-DIOS
EMMA RODERO
I. Introducción
1.1. Crisis generalizada e inversión publicitaria
1.2. La Responsabilidad Social Corporativa y sus dimensiones
II. Objetivos
III. Metodología
3.1. Diseño
3.2. Muestra
3.3. Instrumento y variables
3.3.1. Variables sociodemográficas
3.3.1.1. Residencia
3.3.1.2. Ideología política
3.3.1.3. Relevancia personal Covid-19
3.3.1.4. Preocupación acerca de la pandemia
3.3.1.5. Contribución de las marcas comerciales
3.3.1.6. Publicidad y Responsabilidad Social Corporativa
IV. Resultados
V. Discusión
VI. Conclusiones
VII. Referencias
CAPÍTULO 18
SELECCIÓN LÉXICA Y ENCUADRE CONCEPTUAL EN LA CAMPAÑA ELECTORAL DEL 4-M: LOS MARCOS DE LA POLARIZACIÓN DISCURSIVA
CARMEN GONZÁLEZ GÓMEZ
I. Introducción
II. Objetivos y metodología
III. Resultados y discusión
3.1. El discurso del Partido Popular
3.2. El discurso de Unidas Podemos
3.3. El discurso de Vox
IV. Conclusiones
V. Referencias bibliográficas
CAPÍTULO 19
SUSTAINABLE DEVELOPMENT GOALS IN HIGHER EDUCATION: A CASE STUDY OF STUDENTS’ PARTICIPATION
BELÉN LÓPEZ VÁZQUEZ
I. Introduction
II. Objectives
III. Methodology
IV. Results
V. Discussion
VI. Conclusions
VII. References
CAPÍTULO 20
TWITTER Y COMUNICACIÓN POLÍTICA: UN ANÁLISIS DE SU USO POR LOS POLÍTICOS ESPAÑOLES DURANTE EL ESTADO DE ALARMA
PEDRO PABLO MARÍN DUEÑAS
ANTONIO MATEO TOSCANO
DIEGO GÓMEZ CARMONA
CÉSAR SERRANO DOMÍNGUEZ
I. Introducción
II. Objetivos de investigación
III. Metodología
3.1. Variables de análisis e indicadores
IV. Resultados
V. Conclusiones
VI. Referencias
CAPÍTULO 21
QUIEN CALLA NO SIEMPRE OTORGA: DIFERENCIAS CULTURALES EN LA GESTIÓN DE LOS SILENCIOS DURANTE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA NO PRESENCIAL POR COVID-19
ALICIA MARISCAL RÍOS
I. Introducción
II. Concepto de “silencio” y diferencias culturales en sus usos comunicativos
2.1. El silencio y la falacia de apelación al silencio
2.2. La importancia de los silencios en la comunicación
2.3. Diferencias culturales en la gestión de los silencios
2.4. Interpretación de los silencios en el contexto educativo
III. Metodología
IV. Resultados
V. Discusión
VI. Conclusiones
VII. Referencias
CAPÍTULO 22
LA ESTRATEGIA COMUNICATIVA DE VOX EN YOUTUBE
JOAQUÍN MARQUÉS-PASCUAL
I. Introducción
II. Objetivos
III. Metodología
IV. Resultados
V. Discusión y conclusiones
VI. Referencias
CAPÍTULO 23
EL MARKETING DE INFLUENCERS Y EL CO-BRANDING: LA RELACIÓN DE LAS MARCAS CON STREAMERS, CASTERS E INFLUENCERS COMO PRESCRIPTORES
PENÉLOPE MARTÍN MARTÍN
I. Introducción
II. Objetivos
III. Metodología
IV. Resultados
4.1. Marketing de influencers
4.2. eSports y el fenómeno de sus comentaristas especializados
4.3. Co-branding
V. Discusión
VI. Conclusiones
VI. Referencias
CAPÍTULO 24
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PERIODISTA EN UN CONTEXTO DE INFODEMIA. LA PRESENCIA DEL DISCURSO NEGACIONISTA SOBRE LA COVID-19 EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
JOSÉ LUIS MARTÍN SÁEZ
YOLANDA ORTIZ DE GUINEA AYALA
I. Introducción
II. Objetivos y metodología
III. Resultados
IV. Discusión y conclusiones
V. Referencias
CAPÍTULO 25
EDUCACIÓN SUPERIOR Y COMPETENCIAS DIGITALES EN PUBLICIDAD: UN CASO DE APRENDIZAJE DE CONCEPTOS AVANZADOS CON TECNOLOGÍA PROFESIONAL
NATALIA PAPÍ-GÁLVEZ
ALBA SANTA SORIANO
I. La formación avanzada en publicidad
1.1. El Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior
1.2. Competencias digitales y perfiles
II. El aprendizaje de la investigación de medios y de su gestión hoy
2.1. Las audiencias digitales
2.2. Media planning
2.3. La empresa y la programación de aula
III. La gestión de los medios digitales: breve exposición del caso
IV. La tecnología profesional como instrumento docente: materiales
4.1. Diseño y contenidos de las actividades
4.2. Dominio de los conceptos técnicos y competencias avanzadas
V. Conclusiones y discusión
VI. Referencias
CAPÍTULO 26
MARKETING DIGITAL EN EL ENOTURISMO: REDES SOCIALES Y COMUNICACIÓN MULTILINGÜE
MARÍA PASCUAL CABRERIZO
ÉRIKA ALDEA NORDBY
I. Introducción
II. Objetivos
III. Metodología
IV. Resultados
V. Discusión
VI. Conclusiones
VII. Referencias
CAPÍTULO 27
LA AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA EN EUROPA. NUEVA TENDENCIA SOCIAL EN LA COMUNICACIÓN COMERCIAL
MARÍA TERESA PELLICER JORDÁ
PALOMA DEL HENAR SÁNCHEZ COBARRO
I. Introducción
II. Objetivos y metodología
III. Discusión
3.1. EASA
3.2. ICAS
3.3. Autocontrol
IV. Conclusiones
V. Referencias
CAPÍTULO 28
ABC DIGITAL: ABC DA APRENDIZAGEM À DISTÂNCIA
ANA SOFIA PEREIRA
VANESSA RIBEIRO RODRIGUES
I. Introdução
II. Aprender fazendo: construir o sentido individual do conhecimento
III. “Treinar as competências da unidade curricular”
3.1. Aproximar a pedagogia ao mercado de trabalho
3.2. Do modelo offline para 100% online e digital
IV. Análise de conteúdo: dos discursos produzidos pelos estudantes, às notas de campo
V. Experiências de estudantes e o que dizem os números
5.1. Modelo colaborativo de trabalho
5.2. Quebrar barreiras de idades e estatutos
5.3. Alcance e visibilidade sempre a crescer online
5.4. Learning by doing como modelo orgânico
VI. Conclusões
VII. Referências
CAPÍTULO 29
EL POSICIONAMIENTO FEMINISTA COMO FACTOR DE RIESGO DEL DISCURSO DEL ODIO. UN ANÁLISIS DE LA TUITESFERA
TERESA PIÑEIRO-OTERO
XABIER MARTÍNEZ-ROLÁN
I. Introducción
1.1. Movilización feminista en redes sociales
1.2. Antifeminismo
II. Objetivos
III. Metodología
IV. Resultados
4.1. Clúster de palabras
4.2. Principales temáticas en el ámbito de la igualdad
V. Conclusiones
VI. Referencias
CAPÍTULO 30
EL USO DE LA VOZ EN LA HISTORIA DE LA PUBLICIDAD
RAQUEL PIQUERAS NAVARRO
I. Introducción
II. Metodología
III. Resultados
3.1. La voz en la publicidad radiofónica
3.2. La voz en la publicidad televisiva
3.3. La voz en los nuevos formatos sonoros
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
CAPÍTULO 31
LA EFICACIA DE LA RED SOCIAL FACEBOOK PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y CULTURA CORPORATIVA EMPRESARIAL. EL CASO DE LA EMPRESA LIDERMAN EN PERÚ
JULIANNA PAOLA RAMÍREZ LOZANO
I. Introducción
1.1. Gestión de la identidad y cultura corporativa
1.2. El valor de la comunicación interna en la gestión de la identidad y cultura corporativa
1.3. Redes sociales y gestión de la comunicación corporativa
1.4. Facebook como canal de comunicación de personas y empresas
1.5. Facebook como herramienta de comunicación de la identidad corporativa
II. Objetivos
III. Metodología
3.1. Empresa de seguridad peruana Liderman y la gestión de su comunicación por Facebook
3.2. Facebook como la principal herramienta de identidad y cultura corporativa en la empresa Liderman
IV. Resultados de la investigación
4.1. Entrevistas a la alta gerencia de Liderman
4.2. Análisis del engagement del Facebook de Liderman
V. Discusión
VI. Conclusiones
VII. Referencias
CAPÍTULO 32
ESTRATEGIAS DE INBOUND MARKETING EN YOUTUBE EN EL SECTOR DEL AUTOMÓVIL EN ESPAÑA. ESTUDIO COMPARATIVO
ANA MARÍA RIVAS MACHOTA
GEMA GONZÁLEZ CARREÑO
I. Introducción y objetivos
II. Inbound Marketing, YouTube y sector del automóvil
III. Metodología
3.1. Muestra
3.2. Método y resultados
IV. Discusión y conclusiones
V. Referencias
CAPÍTULO 33
LOS E-SPORTS COMO SOPORTE PARA LA CREATIVIDAD PUBLICITARIA. PUBLICIDAD Y PATROCINIOS EN LEAGUE OF LEGENDS
LUIS RODRIGO-MARTÍN
I. Introducción y contexto
II. Evolución de la presencia publicitaria en los videojuegos
III. El caso de League of Legends
3.1. Muestra
3.2. Resultados
IV. Conclusión
V. Referencias
CAPÍTULO 34
ANÁLISIS RETÓRICO DE LOS MEMES DE TWITTER SOBRE LOS CANDIDATOS DE LA CAMPAÑA ELECTORAL A LA PRESIDENCIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID DE 2021
ALEZEYA SÁNCHEZ LIZCANO
I. Introducción
II. Objetivos
III. Metodología
IV. Resultados
4.1. Resultados cuantitativos
4.2. Resultados cualitativos
4.2.1. Edmundo Bal
4.2.2. Mónica García
4.2.3. Ángel Gabilondo
4.2.4. Pablo Iglesias
4.2.5. Rocío Monasterio
4.2.6 Isabel Díaz Ayuso
4.2.7. Todos los candidatos o varios de ellos
V. Discusión
VI. Conclusiones
VII. Referencias
CAPÍTULO 35
ANÁLISIS DE INTERACTIVIDAD, BUSCABILIDAD Y VISIBILIDAD EN EL PERIODISMO DIGITAL
GEMA SANTOS-HERMOSA
CARLOS LOPEZOSA
LLUÍS CODINA
I. Introducción
II. Marco metodológico
III. Protocolo de análisis
IV. Conclusiones y aplicaciones del protocolo
V. Referencias
CAPÍTULO 36
PUBLICIDAD ENCUBIERTA Y PÚBLICOS VULNERABLES: ESTRATEGIAS DE CREACIÓN DE CONTENIDO EN INSTAGRAM
MARÍA LUISA SARGET TARIFA
ERNESTO VILLAR CIRUJANO
I. Introducción
II. Marketing de influencia y creadores de contenido
III. Publicidad encubierta en redes sociales
IV. Código de conducta sobre el uso de influencers en la publicidad
V. Públicos vulnerables, redes sociales y publicidad encubierta
VI. Conclusiones
VII. Futuras líneas de investigación
VIII. Referencias
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas