Ignacio Flores Prada
Datos técnicos
Quien, por razón de un trastorno mental grave, comete un delito o carece de la capacidad mínima para comprender y defenderse en un proceso es, ante todo, una persona enferma.
Proteger sus derechos y priorizar el tratamiento son las pautas que marcan el camino adecuado para evitar la peligrosidad y lograr su curación.
Esta es, en esencia, la tesis que, desde diversos puntos de vista, académicos y profesionales, defendemos en este libro,
Presentación
En 2014, un grupo compuesto por profesores de Derecho y Psiquiatría, y por abogados, fiscales, magistrados, psiquiatras y funcionarios de Instituciones Penitenciaras, nos propusimos estudiar el régimen jurídico de los sujetos pasivos con trastorno mental en la justicia penal. La concesión de un Proyecto de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad nos proporcionó el apoyo para desarrollar nuestro estudio entre 2015 y 2018. Partíamos entonces de la incompatibilidad entre partes esenciales del estatuto del sujeto pasivo con trastorno mental en la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) y los derechos fundamentales a la tutela judicial efectiva y al proceso justo, previstos en el art. 24 de la Constitución. Una incompatibilidad fundamentalmente centrada en el enjuiciamiento de sujetos pasivos con incapacidad procesal por trastorno mental grave, que empezaba a ser puesta de manifiesto, todavía tímidamente, por la doctrina y por la jurisprudencia del Tribunal Supremo.
La principal conclusión de nuestro trabajo –Trastornos mentales y justicia penal, Aranzadi, 2017– fue la necesidad de una reforma en profundidad de la LECrim a fin de garantizar, en el estatuto del sujeto pasivo con trastorno mental, los derechos fundamentales al conocimiento de la acusación, a la contradicción y a la defensa. Entendíamos que la solución jurídica al problema del enjuiciamiento del acusado con trastorno mental grave y privativo de su capacidad procesal debía pasar por poner el acento en el trastorno mental –la causa– antes que en la peligrosidad –el efecto–, lo que no supone renunciar a la actuación jurídica sobre el sujeto, sino únicamente a no hacerlo a través del proceso penal cuando el sujeto no esté en condiciones de comprender, de actuar y de defenderse. En tales casos, concluíamos, resulta prioritario el tratamiento médico, el control terapéutico y la asistencia al sujeto –con medios materiales y personales efectivos y con instrumentos normativos modernos, que permitan una actuación diversificada bajo supervisión judicial–. Solo cuando se constate una mínima pero suficiente capacidad de comprensión y actuación en el encausado, podrá valorarse la procedencia y la oportunidad de su enjuiciamiento.
Tras esta primera etapa investigadora, advertimos que algunos temas no habían sido estudiados con la suficiente profundidad. Entre todos ellos, uno nos preocupaba de manera especial: la peligrosidad o el riesgo que, en determinados casos, el trastorno mental llevaba aparejado en relación con el encausado, con la víctima o con terceros, y que exigía una actuación preventiva sobre el sujeto pasivo. ¿Cómo valorar certeramente este riesgo? ¿Cómo anticiparse? Y, sobre todo ¿qué consecuencias otorgar al riesgo previsto, qué medidas adoptar, y durante cuánto tiempo aplicar la prevención?
Estas preguntas nos dirigían, fundamentalmente, a dos instituciones de la justicia penal en las que la evaluación de la peligrosidad o el riesgo del encausado tiene un protagonismo singular: las medidas cautelares de carácter personal, y las medidas de seguridad adoptadas tras la sentencia.
Contando con la base del primer equipo de investigadores, y teniendo a la vista la materia que habíamos de abordar en esta segunda etapa del trabajo, hemos tenido la suerte de poder reforzar el equipo de psiquiatras, fiscales, magistrados y abogados especialistas (Natalia Jimeno, Emilio Sáez, Javier Abella y Cristina Gómez), de contar con profesores de Ciencia Política (Verónica-Esther Viñas) y de Derecho (Belén Hernández y Elisabet Cueto), y de incorporar un grupo de psicólogos forenses, todos ellos especialistas en la valoración de la peligrosidad del trastorno mental (Amaya Nagore, José Manuel Muñoz e Ismael Loinaz). Animados por el interés del tema y la calidad del equipo de investigación, solicitamos un segundo Proyecto, que nos concedió el Ministerio de Ciencia e Innovación con un periodo de ejecución 2020/2023.
Entre las tareas de esta segunda etapa de investigación figuró desde el inicio el estudio de las soluciones que al problema de la peligrosidad del sujeto pasivo con trastorno mental ofrecían las propuestas de reforma de la LECrim, las de 2011, 2013 y, muy señaladamente, el Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal aprobado por el Consejo de Ministros en noviembre de 2020. Los tres textos, articulados y completos, plantean una profunda reforma del estatuto procesal del sujeto pasivo con trastorno mental que afecta, entre otras cuestiones, a la definición de la discapacidad procesal y a su determinación judicial, a la adopción y a los tipos de medidas cautelares adecuadas para discapacitados, al enjuiciamiento del acusado discapacitado y al tratamiento de la discapacidad sobrevenida durante el cumplimiento de medidas de seguridad tras la sentencia–. Al estudio del régimen jurídico previsto para los sujetos pasivos con trastorno mental en el ALECRIM de 2020, con especial atención a la evaluación de la peligrosidad en orden a la adopción de medidas cautelares y medidas de seguridad, dedicamos un seminario celebrado el 25 de noviembre de 2021, cuyas ponencias, defendidas por diferentes miembros del equipo de investigación, se recogen íntegras en este libro.
Los contenidos están divididos en cuatro partes. Las dos primeras tienen carácter introductorio, y en ellas se recogen unas reflexiones de carácter general sobre el ALECRIM y sobre la valoración del riesgo y las nuevas tecnologías en la moderna justicia penal, junto a un estudio de antecedentes sobre las propuestas de reforma de 2011 y 2013. La tercera parte del libro está dedicada íntegramente a la discapacidad del sujeto pasivo, distinguiendo en capítulos separados los cuatro aspectos principales en los que se articula la discapacidad en el ALECRIM de 2020: el incidente de evaluación judicial, el nuevo régimen de medidas cautelares, el trámite de enjuiciamiento y la reforma en la ejecución de medidas de seguridad. La cuarta y última parte se centra en los sistemas de evaluación de la peligrosidad del encausado con trastorno mental y en la incidencia del riesgo del trastorno mental en los sistemas de justicia penal negociada.
De todos los trabajos que componen este libro podemos extraer, sintéticamente, dos conclusiones fundamentales. Primera: en el estatuto del sujeto pasivo con trastorno mental hay que partir de la enfermedad como raíz del problema y del respeto de los derechos fundamentales del sujeto pasivo como patrón esencial del régimen jurídico-procesal aplicable. Desde estos puntos de vista, el ALECRIM plantea luces –la definición y evaluación judicial de la discapacidad, la distinción de grados en la misma, la introducción de la institución de apoyo y la adaptación de las medidas cautelares– y sombras –el inevitable enjuiciamiento de los discapacitados absolutos en los supuestos de trastorno mental coexistente al momento del delito y persistente durante el proceso, junto a lagunas procedimentales, ausencia de sistemas eficaces de control y problemas de competencia en la ejecución de las medidas de seguridad–.
Segunda: la evaluación y predicción de la peligrosidad del sujeto pasivo con trastorno mental es una tarea extraordinariamente compleja. La actividad pericial se basa, esencialmente, en las metodologías estandarizadas existentes –instrumentos actuariales y guías de juicio clínico estructurado– presentando cada uno de estos enfoques bondades y limitaciones que los hacen más o menos aconsejables dependiendo del contexto de aplicación y la capacitación del profesional encargado de realizar la evaluación. Para el caso de que la evaluación de riesgo verse sobre una persona con trastorno mental grave, las herramientas más recomendables son las guías de juicio clínico estructurado (JCE). Esta metodología, siguiendo con el estándar del mejor interés de la persona con trastorno mental grave que el ALECRIM de 2020 introduce en ordenamiento penal español, permite valorar aquellos factores de riesgo cuya gestión favorece la evolución clínica del paciente, tiene en cuenta las fortalezas o factores de protección del paciente y no solo los factores de riesgo, y aporta, además, mediante la formulación del caso, una explicación comprehensiva del comportamiento violento del paciente de enorme interés para el juez o tribunal.
También en el campo de la predicción de la peligrosidad del trastorno mental están irrumpiendo las nuevas tecnologías digitales de la información, y muy señaladamente la inteligencia artificial. Aunque en España constituyen, por el momento, técnicas poco desarrolladas, hay ejemplos en el Derecho comparado que nos obligan a estar atentos a herramientas que, a través de algoritmos diseñados para el tratamiento de datos que combinan información biográfica, conductual, penitenciaria, médica, contextual y estadística, son capaces de proporcionar pronósticos –sometidos a debate abierto acerca de su fiabilidad y admisibilidad jurídico-pericial– sobre la reincidencia futura en términos de probabilidad.
Este libro cumple la tarea de analizar críticamente, desde la universidad y desde el ejercicio profesional del derecho, la medicina y la psicología, un Anteproyecto de ley que, en materia de capacidad procesal penal de sujetos con trastorno mental, consolida una línea de tratamiento y un enfoque con aspectos que merecen una reconsideración si queremos que la reforma de la justicia penal en España resulte plenamente acorde con los derechos y garantías constitucionales. Desconocemos, a día de hoy, qué suerte correrá el ALECRIM de 2020. En cualquier caso, nos ha servido como oportuna excusa para adentrarnos en los problemas de fondo que, en el presente y en el futuro, plantea el enjuiciamiento penal de encausados con trastorno mental grave a la luz de las garantías del proceso justo.
Mi agradecimiento a todos los miembros del Proyecto de Investigación, a los coordinadores de este trabajo y, en especial, a quienes fueron ponentes en el seminario y figuran como autores de los distintos capítulos que componen este libro. Con un equipo como este, la labor de dirección se ha limitado a no entorpecer la tarea investigadora.
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL NUEVO ANTEPROYECTO DE LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL
Juan Alcoceba Gil
1.Consideraciones previas
2.Tramitación del Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal
2.1.Elaboración del primer borrador de Anteproyecto
2.2.Tramitación del Anteproyecto
3.La urgente necesidad de actualizar el modelo procesal
3.1.El nuevo Anteproyecto de LECrim como respuesta a una demanda histórica
3.2.El nuevo Anteproyecto de LECrim como un ejercicio de superación inclusivo e integrador
3.3.El nuevo Anteproyecto de LECrim como ejercicio de armonización con la UE
3.4.La nueva LECrim como medio para potenciar la eficiencia de la administración de justicia
4.El Anteproyecto como oportunidad para ampliar regulaciones incompletas e incorporar al ordenamiento nuevas herramientas para la investigación y enjuiciamiento de delitos
5.El Anteproyecto como refuerzo y ampliación del concepto de garantías procesales
5.1.El papel central de la víctima en la nueva LECrim
5.2.Un régimen jurídico específico para las personas con discapacidad
5.3.Un nuevo enfoque en la relación de los menores con el sistema de enjuiciamiento penal: la protección del menor en el nuevo modelo
6.Conclusión
Bibliografía
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE REINCIDENCIA DELICTIVA EN PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL A LA LUZ DE RECIENTES TENDENCIAS
Vicente C. Guzmán Fluja
1.Un cambio de paradigma
2.Evaluación de riesgos en el sistema criminal en la era de la inteligencia artificial
3.Evaluación de riesgos, peligrosidad criminal y predicción de la conducta criminal
4.Apuntes de presente y futuro sobre la evaluación de riesgos
4.1.La aplicación de nuevas técnicas de detección del trastorno mental y su traslación a la predicción y la prevención criminal
4.2.Implicaciones éticas y legales
Bibliografía
DISCAPACIDAD Y RIESGO EN EL ALECRIM DE 2011 Y EN EL BORRADOR DE NUEVA
LA FALTA DE CAPACIDAD PROCESAL EN LAS PROPUESTAS DE REFORMA DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL
Antonio Muñiz Antequera
Introducción
1.Concepto de imputado
2.Análisis del Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal de 2011
2.1.Análisis de la Exposición de Motivos
2.2.Ubicación legal de la regulación de la capacidad del investigado
2.3.Funciones, facultades y principios de actuación del Ministerio Fiscal
2.4.La ejecución del penado en estado de trastorno psíquico
3.Análisis del Anteproyecto de reforma del Código Procesal de 2013
3.1.Análisis de la Exposición de Motivos
3.2.Ubicación legal y análisis del sujeto con incapacidad en el Borrador de Código Procesal Penal de 2013
3.3.Análisis de la regulación de las medidas cautelares personales y de las funciones de la Policía Judicial
3.3.1.Medidas cautelares personales
3.3.2.Funciones de la Policía Judicial
3.4.Análisis de la ejecución del trastorno psíquico del penado, y ejecución de las medidas de seguridad
Bibliografía
EL RIESGO EN LAS PROPUESTAS DE REFORMA DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL DE 2011 Y 2013: PERSPECTIVA DESDE LA PSICOLOGÍA FORENSE EN LAS VALORACIONES PERICIALES PSICOLÓGICAS DE LA CAPACIDAD PROCESAL Y DEL RIESGO DE VIOLENCIA
Amaya Nagore Casas
1.La psicología forense en la valoración del riesgo: breves apuntes
1.1.Definición de la Psicología Forense
1.2.Una ciencia forense necesitada de especialización: especial referencia a las valoraciones del riesgo
1.3.Desempeño de los profesionales de la psicología forense en el ámbito público: alusión a las Unidades de Valoración Forense Integral integradas en los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses
2.La valoración psicológica forense del riesgo de violencia
2.1.Finalidad y tipos de instrumentos de valoración del riesgo de violencia
2.2.Garantías y limitaciones de este tipo de valoraciones periciales
3.Anteproyecto de reforma de la LECRIM de 2011 y en la propuesta de Código Procesal Penal de 2013: lectura desde la psicología forense
3.1.Planteamiento de base sobre la discapacidad
3.2.Sobre la evaluación pericial de la capacidad procesal del sujeto investigado
3.3.Sobre la valoración psicológica del riesgo de la conducta violenta
4.Aportaciones finales sobre las valoraciones periciales psicológicas de la capacidad procesal y del riesgo en el proceso penal
Bibliografía
LA DISCAPACIDAD POR RAZÓN DE TRASTORNO MENTAL EN EL ALECRIM DE 2020
EL INCIDENTE DE EVALUACIÓN DE LA FALTA DE CAPACIDAD DEL SUJETO PASIVO EN EL PROCESO PENAL
Juan Manuel Bermúdez Requena
1.Planteamiento inicial
2.La necesidad de detección de la discapacidad como garantía constitucional
2.1.¿Qué es un discapacitado para el proceso penal?
2.2.Detección de la discapacidad, derechos constitucionales de defensa y al proceso con todas sus garantías
2.3.Problemas para detectar la discapacidad
3.El incidente de evaluación
3.1.Configuración legal
3.2.Momento procesal
3.3.Medidas anteriores a la celebración del incidente de evaluación
3.3.1.Medidas inmediatas
3.3.2.Medidas de apoyo provisionales
3.4.Tramitación procedimental del incidente de evaluación
3.4.1.Legitimación
3.4.2.Competencia para conocer del incidente
3.4.3.Contenido y alcance de la petición
3.4.4.Comparecencia y prueba
3.4.5.Resolución judicial
Bibliografía
LAS MEDIDAS CAUTELARES PRIVATIVAS DE LIBERTAD EN SUPUESTOS DE ENCAUSADOS CON TRASTORNO MENTAL EN EL ALECRIM DE 2020
Jesús-Miguel Hernández Galilea
1.Breve referencia a la regulación actual
2.La doctrina condicionada y poco operativa del Tribunal Constitucional sobre medidas cautelares personales en supuestos de trastorno mental
3.Luces y sombras de la regulación de las medidas cautelares personales en ALECRIM
4.Medidas cautelares personales: previsiones específicas e incoherencias del ALECRIM
5.Valoración crítica del Anteproyecto y actuaciones que no pueden esperar a su aprobación
Bibliografía
DISCAPACIDAD PROCESAL DEL ENCAUSADO POR RAZÓN DE TRASTORNO MENTAL EN EL ALECRIM DE 2020. ESPECIAL REFERENCIA AL PROBLEMA DEL ENJUICIAMIENTO
Ignacio Flores Prada
1.Algunas ideas iniciales sobre el problema de la discapacidad del sujeto pasivo en la justicia penal
1.1.Planteamiento
1.2.La falta de capacidad procesal por razón de trastorno mental en el modelo vigente de proceso penal
1.3.Las modernas orientaciones internacionales acerca de la discapacidad del sujeto pasivo en la justicia penal
1.4.Necesidad de una reforma del régimen de la discapacidad en el proceso penal español
2.La discapacidad del encausado en la exposición de motivos del ALECRIM: objetivos y fundamento de la reforma
2.1.Breve referencia al planteamiento de la discapacidad del encausado en las propuestas prelegislativas de 2011 y 2013
2.2.Los fundamentos y principios inspiradores del nuevo régimen de la discapacidad en la exposición de motivos del ALECRIM
3.Tratamiento normativo de la discapacidad del encausado en el ALECRIM. Especial referencia a la fase de enjuiciamiento
3.1.Concepto y alcance de la discapacidad del encausado: discapacidad parcial y discapacidad absoluta
3.2.Derechos del encausado con discapacidad
3.3.Evaluación de la discapacidad
3.4.Institución de apoyo
3.5.Medidas cautelares aplicables sobre encausados con discapacidad
3.6.Especialidades del proceso en caso de falta absoluta de capacidad procesal
4.Análisis crítico de la regulación del enjuiciamiento del sujeto con discapacidad absoluta en el ALECRIM de 2020
Bibliografía
LA FALTA DE CAPACIDAD PROCESAL PARA COMPRENDER EL SIGNIFICADO DE LA PENA EN EL ALECRIM DE 2020. PERSPECTIVA JURÍDICA
Emilio Sáez Malceñido
1.Inimputabilidad: fundamentos y consecuencias
2.Efectos de la discapacidad mental subsiguiente a la condena
2.1.Origen y presupuestos de la suspensión de la ejecución de la pena firme
2.2.Competencia judicial para conocer del asunto
3.Recursos disponibles para el seguimiento del suspenso
4.La reforma legal del ALECRIM de 2020
LA FALTA DE CAPACIDAD PROCESAL PARA COMPRENDER EL SIGNIFICADO DE LA PENA EN EL ALECRIM DE 2020. ANÁLISIS DESDE LA PSIQUIATRÍA FORENSE
Natalia Jimeno Bulnes
1.Introducción
2.Aspectos básicos de la discapacidad
2.1.Concepto de discapacidad
2.2.Evaluación de la discapacidad
3.Concepto actual de trastorno mental
3.1.Concepto actual según la Asociación Americana de Psiquiatría
3.2.Concepto actual según la Organización Mundial de la Salud
3.3.Concepto de trastorno mental grave
3.4.Comorbilidad y patología dual
4.Nociones de psicopatología
5.Trastornos mentales de interés penal
6.Propuestas
Bibliografía
LA VALORACIÓN DEL RIESGO EN LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES. PERSPECTIVA DESDE LA PSICOLOGÍA FORENSE
José Manuel Muñoz Vicente Ismael Loinaz Calvo
1.Las medidas cautelares en el ordenamiento jurídico español: especial mención a su aplicación a personas con trastorno mental
2.Peligrosidad criminal: un constructo jurídico de interés clínico-forense
3.Trastorno mental: un constructo clínico-forense de interés legal. Especial mención al constructo trastorno mental grave (TMG)
4.Trastorno mental grave y peligrosidad
5.La evaluación del riesgo de violencia o peligrosidad criminal
5.1.Forma desestructurada o informal
5.2.Forma estructurada o formal
5.2.1.Los instrumentos actuariales
5.2.2.Las guías de juicio clínico estructurado
6.Cuestiones éticas en torno a la evaluación del riesgo
7.Conclusiones
Bibliografía
ENFERMEDAD O TRASTORNO MENTAL, CAPACIDAD PROCESAL Y JUSTICIA PENAL NEGOCIADA EN LA REGULACIÓN ACTUAL Y EN EL ALECRIM DE 2020
Belén Hernández Moura
1.Notas introductorias
1.1.Principio de oportunidad y justicia penal negociada como líneas estratégicas de un proceso penal eficaz
1.2.Objeto de estudio y estructura del trabajo
2.La conformidad: expresión habitual de justicia penal negociada
3.Consideraciones previas: la discapacidad en el ALECRIM 2020
4.(In)imputabilidad, (in)capacidad procesal y conformidad: posibilidades actuales y futuras
4.1.Punto de partida: supuestos imaginables
4.2.Prestación y ratificación de la conformidad en supuestos intermedios: una posibilidad (in)visibilizada
5.Viabilidad de las iniciativas restaurativas en casos de afectación mental en el victimario
5.1.La enfermedad o trastorno mental en la legislación sobre Justicia restaurativa
5.2.Escenarios en los que sería posible la derivación a los servicios de mediación penal
6.A modo de conclusión
Bibliografía
2024 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas