El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Responsabilidad médico-sanitaria | 9788413881287 | Portada

RESPONSABILIDAD MéDICO-SANITARIA

Mariano José Herrador Guardia

Precio: 104.00€

Oferta: 98.80€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9788413881287
  • Año Edición 2022
  • Páginas 770
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Una completa actualización y revisión del estado actual de la cuestión en una materia como la responsabilidad civil en el ámbito sanitario, que afecta y genera jurisprudencia en varias jurisdicciones.

Veinte trabajos doctrinales de máxima calidad, realizados exclusivamente por jueces y académicos del más alto nivel, con la coordinación y dirección de un abogado de excelencia en la especialidad.

Índice

Agradecimientos
Prólogo
Índice de autores

Capítulo I. Jurisprudencia consolidada y vigente de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo

Aspectos generales y evolución de la jurisprudencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo sobre la responsabilidad médico-sanitaria
Francisco Marín Castán
I. Introducción
II. Tendencias objetivadoras y retorno a la teoría de la culpa
1. La jurisprudencia clásica
2. Las tendencias objetivadoras
3. Coexistencia de las tendencias objetivadoras con la jurisprudencia clásica
4. El definitivo abandono de las tendencias objetivadoras
III. La responsabilidad por deficiencias asistenciales
IV. El consentimiento informado
V. Relación contractual o extracontractual del paciente con la Administración sanitaria
VI. Responsabilidad de las aseguradoras de asistencia médica
VII. La acción directa contra las aseguradoras de la Administración sanitaria
VIII. La responsabilidad por productos sanitarios defectuosos
IX. El daño y su indemnización
X. Conclusiones
La interrelación entre jurisdicciones en la responsabilidad médico-sanitaria. Pronunciamientos de la Sala Primera del Tribunal Supremo
Raquel Blázquez Martín
I. Las causas y los efectos de la interrelación entre jurisdicciones en la responsabilidad médico-sanitaria
II. Interrelaciones excluyentes
1. La intervención de la administración pública sanitaria. Jurisdicción civil y jurisdicción contencioso-administrativa
2. El ejercicio conjunto de la acción directa y de la acción de responsabilidad patrimonial
3. El ejercicio autónomo de la acción directa contra la aseguradora
A) Competencia de la jurisdicción civil
B) La personación de la administración pública sanitaria en la jurisdicción civil
C) El derecho aplicable y el conocimiento prejudicial
4. Las acciones contra las aseguradoras de salud en la asistencia médica prestada a los funcionarios mutualistas
III. Interrelaciones cuasiexcluyentes: El efecto vinculante para la jurisdicción civil de las resoluciones administrativas y contencioso-administrativas
1. Los expedientes administrativos de responsabilidad patrimonial
A) Resoluciones administrativas estimatorias, total o parcialmente, de la reclamación de la víctima
B) Resoluciones administrativas desestimatorias de la reclamación de la víctima
C) Los expedientes de responsabilidad patrimonial incoados de oficio
2. La cosa juzgada de las sentencias contencioso-administrativas sobre el posterior proceso civil promovido en ejercicio de la acción directa contra la aseguradora
A) Ámbito
B) La reclamación de los intereses del art. 20 LCS
IV. Interrelaciones concurrentes. El efecto en la jurisdicción civil de las resoluciones de otros órdenes jurisdiccionales
1. Principios generales
2. Los efectos de las sentencias penales absolutorias en la jurisdicción civil
3. Las sentencias penales condenatorias y el efecto consuntivo
A) Planteamiento
B) Momento preclusivo de la reserva de acciones que impide el efecto consuntivo
V. Otras interrelaciones concurrentes. El efecto del proceso penal sobre el plazo de prescripción de las acciones civiles
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
Cuestiones relacionadas con la culpa en la actividad médica. El daño desproporcionado
José Luis Seoane Spiegelberg
I. El contexto del ejercicio de la medicina
II. La relación jurídica privada médico-paciente
III. Obligación de medios y no de resultado
IV. La superada distinción entre medicina voluntaria o satisfactiva y necesaria o curativa
V. La necesidad de la existencia de culpa para la atribución subjetiva del daño al médico tratante
VI. La lex artis ad hoc como criterio valorativo de la diligencia debida
VII. Los protocolos médicos
VIII. Los errores del diagnóstico
IX. La prueba de la negligencia médica
X. La doctrina del daño desproporcionado
XI. Conclusiones
XII. Bibliografía citada
Los medios y los resultados en la actividad médica. Consentimiento informado
José Antonio Seijas Quintana
I. Los medios y los resultados en la actividad médica
1. Medios
2. Pruebas diagnósticas
3. Resultados
II. Consentimiento informado
1. Planteamiento
2. La Ley 42/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica
3. Principios. Requisitos
A) Principios
B) Sujeto activo de la información. Médico responsable del paciente
C) Documentos tipo
D) Contenido
E) Medicina curativa y satisfactiva
F) Forma. Protocolos
III. Jurisprudencia
1. STS 758/2005, de 21 de octubre. Sobre cicatrices queloideas, a la que ya nos hemos referido
2. STS 1002/2005, de 21 de diciembre. Diagnóstico prenatal
3. STS 488/2006, de 10 de mayo. Osteocondroma peroné 1/3 proxial pierna izquierda, que aconsejaba su extirpación
4. STS 993/2006, de 4 de octubre. Fallido implante capilar, con importantes secuelas
5. STS 759/2007, de 29 de junio. Ligadura de trompas
6. STS 62/2011, de 11 de febrero. Fallecimiento de uno de los fetos, en un parto gemelar, que no se puso en conocimiento de la paciente
7. STS 566/2015, de 23 de octubre. Segunda colonoscopia en el mismo centro
8. STS 240/2016, de 12 de abril. Extirpación de un quiste pilonidal abscesificado y fistulado
IV. Proceso y prueba. Identificación y cuantificación del daño
1. Proceso y prueba
2. Identificación y cuantificación del daño
A) Identificación
B) Cuantificación. Daños futuros
V. Conclusiones
Cuestiones relativas a la relación de causalidad
Eduardo Baena Ruiz
I. Planteamiento
II. Relación de causalidad
1. Necesidad de la existencia del daño y del nexo causal con el acto médico
2. Distinción entre causalidad física y jurídica
III. Causalidad material
Dificultad de deslindar entre la exigencia del requisito de la existencia de causalidad material y su probanza
IV. Imputación objetiva
1. Criterios de imputación objetiva
2. Sentencias más recientes de la Sala 1.ª del TS
A) STS (1.ª) 124/2017, 24 de febrero
B) STS (1.ª) 208/2019, de 5 de abril
V. Causalidad adecuada
1. STS (1.ª) de 15 de febrero de 2006
2. Su encaje en la imputación objetiva
VI. Criterios singulares de imputación objetiva en el ámbito de la responsabilidad civil médica
1. Prohibición de regreso
2. Incremento del riesgo
VII. Pérdida de oportunidad
1. Doctrina
2. Su aplicación en el ámbito de las responsabilidades médico-sanitarias
3. Sentencias recientes
A) STS (1.ª) 227/2016, de 8 de abril
B) STS (1.ª) 105/2019, de 19 de febrero
VIII. Acciones de «Wrongful Birth» y de «Wrongful Life»
1. SSTS (1.ª) de 6 de junio de1997; de 21 de mayo de 2011; de 14 de marzo de 2013; de 15 de septiembre de 2015 y de 16 de marzo de 2018: Consecuencias que se extraen
2. Inadmisión de la acción indemnizatoria ejercitada por el propio sujeto nacido con anomalías
IX. Carga de la prueba y supuestos de presunción del curso causal: La doctrina del daño desproporcionado en la actividad sanitaria
1. Carga de la prueba
2. Doctrina del daño desproporcionado en la actividad sanitaria
3. SSTS (1.ª) de 27 de abril de 2016 y 698/2016, de 24 de noviembre
X. Conclusiones
XI. Bibliografía
La aplicación de la normativa de protección de los usuarios de servicios y productos médicos en la jurisprudencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo
Raquel Blázquez Martín
I. Los sistemas de responsabilidad del TRLGDCU y los servicios sanitarios
1. Introducción
2. La limitada capacidad de la Sala Primera para la interpretación del art. 148 TRLGDCU
3. Contexto y delimitación del régimen de responsabilidad del art. 148 TRLGDCU
A) La evolución de la jurisprudencia de la Sala Primera hasta llegar a la configuración actual
B) Concurrencia con el régimen general de responsabilidad por culpa
C) Concurrencia con el régimen de responsabilidad por culpa del art. 1.903.4 CC
D) Concurrencia con la doctrina del daño desproporcionado
4. La construcción de las acciones y el principio de congruencia
A) La construcción de las acciones
B) La invocación conjunta con las normas sobre responsabilidad contractual y extracontractual y el principio de congruencia
C) La imposibilidad de plantear cuestiones nuevas en casación
5. Los sujetos de la responsabilidad del art. 148 TRLGDCU
A) El paciente-usuario como sujeto activo
B) El sujeto pasivo
C) La facultad de repetición entre los sujetos responsables
6. Sobre la carga de la prueba
7. El catálogo de posibles casos sometidos al art. 148 TRLGDCU
A) Las infecciones nosocomiales
B) Las deficiencias organizativas como fuente de responsabilidad. En particular, la organización de los servicios de guardia
C) La falta de coordinación en la información sobre el resultado de las pruebas
D) Los déficits en la gestión de las historias clínicas
E) La atención médica en residencias geriátricas
F) La protección del consumidor y la publicidad de los servicios y tratamientos sanitarios
8. La enervación de la responsabilidad objetiva
A) La culpa exclusiva, el caso fortuito y la fuerza mayor
B) Los riesgos del progreso
II. Entre el servicio y el producto sanitario. La utilización de productos defectuosos por los servicios sanitarios
1. Evolución normativa de la regulación de los productos defectuosos
2. Algunos pronunciamientos de la Sala Primera
3. El parecer del TJUE
III. El régimen de los productos defectuosos aplicado a los productos médicos y sanitarios
1. La noción del producto defectuoso y su interpretación jurisprudencial
A) La noción general del producto defectuoso
B) Doctrina jurisprudencial básica
C) Algunos condicionantes temporales aplicables al concepto de producto defectuoso
2. Precisiones sobre los sujetos responsables
A) Principios generales
B) El productor y el distribuidor que pertenecen al mismo grupo de empresas
C) La figura del productor aparente
D) La responsabilidad del proveedor que no identifica al fabricante
E) La responsabilidad de los organismos notificados de la Directiva 93/42/CEE
3. Los productos defectuosos por fallos en la información
4. Los daños indemnizables
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
El papel de las compañías aseguradoras de la responsabilidad médico-sanitaria
Pedro José Vela Torres
I. La acción directa contra la compañía aseguradora y sus problemas derivados
1. La oponibilidad al tercero perjudicado de las cláusulas de limitación temporal de la cobertura (claim made)
2. La acción directa contra la aseguradora de la Administración. Reclamación de perjuicios por negligencia médica frente a la aseguradora, tras haberse recibido la cantidad fijada en vía administrativa por responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria
II. El seguro de responsabilidad civil médica
Tratamiento específico de las cláusulas de delimitación temporal de la cobertura en el seguro de responsabilidad civil
III. Seguros de enfermedad y de asistencia sanitaria. Delimitación conceptual
IV. Responsabilidad civil de la aseguradora de enfermedad
V. Responsabilidad civil de la aseguradora de asistencia sanitaria
VI. Régimen de la asistencia sanitaria de las entidades aseguradoras de los mutualistas
VII. La coexistencia de cobertura sanitaria pública y de cobertura privada a través de seguros de salud
1. La coexistencia en España
2. La coexistencia en el Espacio Económico Europeo y Suiza
VIII. La jurisprudencia sobre los intereses del art. 20 LCS
1. Ámbito de aplicación
2. La posibilidad de exoneración conforme al art. 20.8 LCS
3. La fecha de inicio del devengo de intereses
4. Los intereses devengados por la indemnización fijada en una sentencia contencioso-administrativa
IX. Las acciones de repetición de las aseguradoras
1. Cuestiones generales
2. La acción de repetición por la cobertura de los gastos médicos y sanitarios derivados de un accidente de tráfico. Incidencia del art. 127.3 (actual art. 168.3) del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social (TRLGSS)
X. Conclusiones
XI. Bibliografía

Capítulo II. Jurisprudencia consolidada y vigente de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo

La protección penal de la confidencialidad de la historia clínica a la luz de los últimos pronunciamientos de la Sala Penal del Tribunal Supremo
Manuel Marchena Gómez
I. Introducción y delimitación metódica
II. Historia clínica: Confidencialidad y tratamiento de datos clínico-asistenciales
III. La protección penal de la historia clínica: Algo más que la tutela jurídica de la intimidad
IV. El acceso no autorizado a la historia clínica en la jurisprudencia de la Sala Penal
1. El acceso a la historia clínica como un instrumento de venganza: Análisis de la STS 40/2016, de 3 de febrero
A) Los hechos
B) La respuesta del Tribunal Supremo a los argumentos de la defensa relativos a la ausencia de un perjuicio para la intimidad
C) Otros precedentes vinculados a las razones de enemistad o venganza
2. La curiosidad sobre los datos sanitarios de terceros como móvil de la injerencia: STS 250/2021, de 17 de marzo
A) Los hechos
B) La simple curiosidad no encierra una causa de justificación excluyente de la antijuridicidad. El perjuicio se deriva del simple acceso no autorizado
3. El acceso no autorizado seguido de la indiscreta divulgación de un padecimiento psiquiátrico: STS 497/2018, de 23 de octubre
A) Los hechos
B) Rechazo de la alegada falta de pruebas sobre el acceso inconsentido
4. Atipicidad del mero acceso por profesional sanitario para cerciorarse de si al paciente le constaban bajas laborales en su historial médico
5. El error de prohibición de un cirujano plástico que creía obligado denunciar la alteración de la calidad de las prótesis mamarias: STS 778/2013, de 24 de octubre
A) Los hechos
B) La exclusión de la culpabilidad por apreciación por el Tribunal Supremo de un error invencible de prohibición
V. Conclusión
Sanitarios y Derecho penal (Panorámica general. El profesional de la salud como víctima y como responsable penal)
Antonio del Moral García
I. Preliminares y acotación temática
II. Proceso penal y responsabilidad de sanitarios
III. El profesional sanitario como sujeto pasivo de la infracción penal
IV. Imprudencia del sanitario
V. Conclusiones
Posición del Tribunal Supremo, Sala de lo Penal, en procedimientos derivados de responsabilidad médico-sanitaria: Otros delitos cometidos por médicos y sanitarios
María Ángeles Villegas García y Miguel Ángel Encinar del Pozo
I. Lesiones al feto
II. Aborto
1. Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo
2. El delito de aborto
A) Aborto sin consentimiento de la mujer embarazada o con consentimiento viciado
B) Aborto con consentimiento de la mujer embarazada fuera de los casos permitidos por la ley
C) Aborto en ausencia de alguno de los requisitos que lo justifiquen
D) Aborto por imprudencia grave
III. Omisión del deber de socorro
1. Tipo básico de omisión del deber de socorro
2. Omisión del deber de socorro imputable a profesionales sanitarios
IV. Intrusismo
1. Bien jurídico protegido
2. Conducta típica
A) Ejercicio de actos propios de profesión
B) Carencia de título habilitante
3. Especialidades en relación con el ámbito médico y sanitario
A) Concepto de «acto médico»
B) Especial mención a la Odontología y Estomatología
C) Medicina alternativa
V. Delitos relativos a la manipulación genética
1. Conductas punibles
2. Dos textos normativos relevantes
VI. Delitos contra la salud pública
1. Algunas cuestiones introductorias
2. Conductas punibles contempladas en los arts. 359 a 362 sexies CP
3. Algunas disposiciones comunes
4. La STS 668/2019, de 14 de enero
VII. Inducción y cooperación al suicidio
VIII. Patentes

Capítulo III. Jurisprudencia consolidada y vigente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo

Jurisprudencia consolidada y vigente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo en materia de responsabilidad patrimonial sanitaria
César Tolosa Tribiño
I. Evolución legislativa de la responsabilidad patrimonial de la Administración
II. Notas esenciales de la responsabilidad patrimonial de la Administración
1. Principio de la responsabilidad en los supuestos de concurrencia de Administraciones
2. Establecimiento de criterios de valoración
3. Valoración del daño referido a su fecha de producción
4. Sistemas alternativos de indemnización del daño
III. El problema de la competencia jurisdiccional
IV. La peculiaridad de los criterios de imputación de la responsabilidad sanitaria
V. Criterios de imputación de la responsabilidad y establecimiento de criterios singulares en materia probatoria
1. Culpa anónima (déficit asistencial)
2. Teoría de la facilidad probatoria (cargas probatorias dinámicas e historia clínica) .
3. Teoría del daño desproporcionado (culpa virtual)
4. Teoría de la probabilidad estadística (more probable than not)
5. Teoría de la pérdida de oportunidad
VI. La aplicación de la ley de consumidores y usuarios
VII. La determinación del sujeto responsable
1. Los supuestos de asistencia prestada por mutuas patronales de accidentes de trabajo
2. Los supuestos de prestación sanitaria en centros concertados
3. La posición de las compañías aseguradoras
VIII. La fijación de la cuantía indemnizatoria
IX. La exclusión de la responsabilidad por fuerza mayor y la aplicación de la cláusula de los riesgos del progreso
X. Algunos supuestos específicos de responsabilidad
1. La responsabilidad dimanante de los defectos del consentimiento informado
2. La responsabilidad por medicamentos defectuosos
3. La responsabilidad derivada de los efectos adversos de las vacunas
4. Infecciones nosocomiales
XI. La prescripción de la acción de responsabilidad

Capítulo IV. Aportaciones doctrinales sobre cuestiones sustantivas

No hay deber de soportar los daños normales causados por el funcionamiento normal del servicio público sanitario
Ángel Carrasco Perera
I. Presentación
1. «Aneurismas gigantes en ambas carótidas»
2. Las locuciones «objetivo» y «riesgo» 7
3. El retorno de la culpa .
II. El canon de responsabilidad
1. La formulación legal
2. El reverso del canon de responsabilidad: «La Administración sanitaria solo responde por funcionamiento anormal»
3. Un escolio de bibliografía
4. La formulación histórica del canon de responsabilidad
5. El fundamento del retorno a la lex artis
III. Deber de soportar
1. Delimitación
2. Antijuridicidad
3. ¿Pero cómo podrá un funcionamiento normal ser ilícito?
4. Fuerza mayor y riesgo del servicio
5. Fuerza mayor y riesgos del desarrollo
6. Riesgos del sistema y riesgos del orden regulador legal
7. No hay deber de soportar el funcionamiento anormal
8. «El servicio no es un riesgo del servicio»
9. Riesgo del servicio sobre riesgo preexistente
10. Servicio público y derechos absolutos existenciales
IV. Servicios públicos sanitarios-hospitalarios y riesgos patológicos subyacentes. Un listado de riesgos sanitarios
1. Taxonomía
2. Ilustración con un caso límite
V. Imputación de los riesgos mixtos sanitarios y patológicos
1. Las causas patológicas de reserva
2. Inciso «sine sequella»: en el fondo, todo daño actual es solo parte del daño
3. La causa de reserva en la imputación objetiva
4. La pérdida de oportunidad de que se hubiera actuado la causa de reserva
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
La doctrina sobre la pérdida de oportunidades en el ámbito sanitario: ¿Una oportunidad perdida?
María del Carmen García Garnica
I. Interés y actualidad de la pérdida de oportunidad en el ámbito sanitario
II. Ámbito de aplicación
1. Supuestos de omisión de la atención sanitaria debida
2. Supuestos de diagnóstico o tratamiento erróneo o tardío
3. Supuestos de falta o insuficiencia del consentimiento informado
4. Su cuestionable aplicación en los supuestos de diagnósticos prenatales inexistentes o erróneos
III. La incierta naturaleza jurídica de la pérdida de oportunidad .
1. La pérdida de oportunidad como criterio de imputación
2. La pérdida de oportunidad como bien jurídico lesionado e indemnizable per se
3. La pérdida de oportunidad como criterio de imputación causal probabilística
IV. Determinación y valoración del daño por pérdida de oportunidad
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Daño desproporcionado y aplicación del art. 20 de la Ley de Contrato de Seguro
Julio César Galán Cortés
I. Doctrina del daño desproporcionado
1. Definición de daño desproporcionado
2. Alcance y requisitos
3. Tratamiento jurisprudencial
4. Reflexiones finales
II. Art. 20 de la Ley de Contrato de Seguro
1. Norma general de aplicación
2. La «causa justificada» del art. 20.8.º LCS
3. Interpretación restrictiva del art. 20.8.º LCS
4. Daño desproporcionado y art. 20 LCS
5. Término inicial del cómputo de los intereses ex art. 20 LCS
A) Consideraciones previas
B) Seguro de asistencia sanitaria
C) Seguro de responsabilidad civil
III. Conclusiones
IV. Bibliografía
El alcance de la responsabilidad de las aseguradoras sanitarias
Clara I. Asúa González
I. Contenido de la obligación de las aseguradoras sanitarias
1. Previo
2. Obligación de prestar la asistencia sanitaria versus obligación de gestión y organización: ¿Cobertura del siniestro mediante asistencia sanitaria o mediante asistencia sanitaria diligente? El papel del art. 105 LCS
3. La delimitación del seguro de reembolso
II. El fundamento contractual o extracontractual de las pretensiones
1. Contratación privada del seguro
2. El fundamento de la reclamación en el caso del mutualismo administrativo y judicial y del régimen de las Fuerzas Armadas
III. Regreso o repetición
IV. Los intereses del art. 20 LCS
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Vacunación, tratamientos médicos impuestos y responsabilidad civil. Una revisión en tiempos de COVID-19
Natalia Álvarez Lata
I. Introducción
II. Tratamientos médicos alternativos y su imposición a los facultativos
III. Cuestiones fundamentales suscitadas por la vacunación de la COVID-19
1. Vacunación obligatoria, voluntaria e incentivada
2. El consentimiento informado en la vacunación de la COVID-19
A) La vacunación en personas que no pueden consentir: los casos de personas mayores ingresadas en residencias y de menores de 16 años. Interpretación a la luz de la reciente reforma del CC por la Ley 8/2021
B) ¿Se ha proporcionado suficiente información?
IV. Régimen jurídico de los daños en juego: ¿Quién responde en cada caso?
1. Responsabilidad civil de los laboratorios, por los daños derivados de las vacunas, si resultasen productos defectuosos
2. Responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria por daños derivados de las vacunas
3. Responsabilidad civil por tratamientos alternativos empleados frente a la COVID-19
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Telemedicina y otros medios de consulta no presencial. Criterios de validez jurídica, ética y deontológica
Ángel Hernández Gil, M. Castellano Arroyo, J. Fernández-Crehuet Navajas y E. Girela López
I. Introducción
II. Telemedicina y otros medios de consulta no presenciales
III. Regulación legal de la telemedicina y otros medios de consulta no presenciales
IV. Criterios de validez de la telemedicina y de otros medios de consulta no presencial desde la ética y la deontología
1. Accesibilidad a esta modalidad asistencial
2. Cualificación profesional de los actores
3. Identidad inequívoca del paciente y/o cuidador
4. Autonomía y consentimiento del paciente
5. Relación médico-paciente
6. Estándares de calidad en la atención médica
7. Confidencialidad
8. Adecuación a la norma deontológica
V. Decálogo de pautas asistenciales en telemedicina
VI. Referencias bibliográficas

Capítulo V. Aportaciones doctrinales procesales

Algunas cuestiones no resueltas sobre la prescripción de la acción indemnizatoria
Miguel Pasquau Liaño
I. Planteamiento: Una coexistencia desordenada en la jurisprudencia de dos modelos sobre la prescripción extintiva
II. Elijamos: ¿Cuál es el fundamento de la prescripción?
III. ¿Interpretación cautelosa y restrictiva de la prescripción extintiva?
IV. Prescripción, tutela judicial efectiva y dificultades subjetivas para el ejercicio de la acción
V. «Desde que pudieron ejercitarse» (art. 1.969) y «desde que lo supo el agraviado» (art. 1.968): La delicada cuestión del conocimiento por el actor de las circunstancias constitutivas de la acción como condición para inicio del cómputo del plazo de prescripción extintiva
1. Conocimiento de la existencia y alcance del daño
2. Identidad del responsable
VI. La suspensión de la prescripción extintiva de la acción durante la tramitación del proceso penal por los mismos hechos cuando no hay identidad de partes
VII. La interrupción de la prescripción extintiva por causa de reclamación extrajudicial fallida o defectuosa
VIII. De lege ferenda
IX. Conclusiones
X. Bibliografía citada
La acción directa del perjudicado frente a la aseguradora y las acciones de repetición de la aseguradora
María de las Nieves Jiménez López
I. Introducción
II. La acción directa frente a la aseguradora
1. Orden jurisdiccional competente para conocer de la acción directa
2. La autonomía de la acción directa
A) Autonomía de la acción directa y acciones ejercitables en el ámbito de la sanidad privada
B) Autonomía de la acción directa y acciones ejercitables en el ámbito de la sanidad pública
III. Las acciones de repetición de la aseguradora
1. La acción de repetición de la aseguradora frente a su asegurado
2. La acción de repetición de una aseguradora frente a los demás responsables del daño y/o sus aseguradoras
3. La acción subrogatoria de la aseguradora en las acciones que corresponden a su asegurado
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
La prueba pericial ante presunta responsabilidad profesional sanitaria. Valoración de la prueba
Ángel Hernández Gil
I. Introducción
II. Requisitos de los peritos
III. El método pericial
1. Estudio minucioso de la reclamación o denuncia o querella criminal
2. Análisis y estudio de la historia clínica
3. Valoración del paciente
A) Pacientes vivos
B) Paciente fallecido
4. Estudio de las declaraciones judiciales
5. Revisión bibliográfica del acto médico denunciado
6. Estudio de otras pruebas periciales incorporadas al procedimiento judicial
IV. Contenido del informe pericial
1. Valoración de la presunta imprudencia o falta médica
A) Estudio de la praxis médica realizada
B) Estudio de la praxis médica habitual en el acto médico denunciado o estudio de la lex artis ad hoc
C) Estudio comparativo de la praxis médica realizada en relación a la praxis médica habitual o lex artis ad hoc
2. Valoración del daño o perjuicio causado
3. Valoración de la relación de causalidad
4. Conclusiones médico-forenses
V. Valoración de la prueba pericial
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía

Capítulo VI. A modo de cierre

Viaje a la mente de un juez que afronta la responsabilidad sanitaria: Juicios, prejuicios, sesgos y otros atajos mentales
José Ramón Chaves García
I. Todos los jueces piensan igual, pero unos son más iguales que otros
1. Los rasgos subjetivos
2. Herramientas cognitivas
A) La memoria
B) La lógica
C) El prudente arbitrio
3. El contexto sanitario
II. Sesgos, estereotipos, prejuicios y falacias
1. Los asaltantes de la razón jurídica
2. Los sesgos
3. Los estereotipos
4. Los prejuicios
5. Las falacias
III. Antídotos procesales frente a las distorsiones cognitivas del juez. El proceso
1. Filtros para la verdad
2. Estrategia procesal
IV. La mente ante la premisa mayor (el derecho)
1. El hipermercado de normas y jurisprudencia
2. El estándar de prestación
V. La mente ante la premisa menor (los hechos)
1. Dificultades en presencia
2. Carga de la prueba
3. El nexo causal
4. Pruebas documentales
5. Pruebas periciales
6. Testigos
7. Reconocimiento judicial
VI. La hora de la verdad: Decidir en sentencia
1. La consciencia del desequilibrio de posiciones
2. Modo de trabajar
3. El exceso de confianza
4. La empatía
5. La mente oscilante
6. Lo posible y lo probable
VII. Técnicas o soluciones para la mayor asepsia, acierto y despersonalización de la sentencia
1. Antídotos frente a los errores de discurso lógico
2. El advenimiento de la justicia automatizada
3. La mediación
VIII. La vitalidad de la cosa juzgada, dicha por el juez Agamenón
IX. Conclusiones
X. Bibliografía

 

2024 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.