José Luis González Cussac
Datos técnicos
El libro puede decirse que consta de tres partes diferenciadas. En la primera se distinguen tres perspectivas en el análisis de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Una inicial aborda la discusión ideológica, esto es la justificación político-criminal de incluir a las personas jurídicas en el Derecho penal y en el caso español, de adjuntar los programas de cumplimento como eximente. A continuación, se aborda la regulación española desde una perspectiva estrictamente constitucional. Por fin, se completa con una mirada técnico-jurídica o dogmática, es decir, los problemas que plantea esta regulación en el marco de un constructo jurídico liberal creado exclusivamente para explicar la responsabilidad penal de las personas físicas.
En un segundo bloque, el más extenso de la obra, se desarrolla una detallada exégesis de la regulación contenida en el Código penal español. Así, se examinan desde los presupuestos hasta las condiciones y requisitos de los programas de cumplimento, así como lo relativo a las consecuencias jurídicas.
La parte final gira alrededor del fundamento del castigo de los entes morales, y tras exponer las diferentes opiniones, se propone explorar su entendimiento desde la filosofía del lenguaje. En concreto, desde la concepción significativa de la acción propuesta por VIVES ANTÓN.
ABREVIATURAS 11
Capítulo 1.
Planteamiento
19
Capítulo 2.
El plano político-criminal
2.1. Una decisión política 25
2.2. Populismo punitivo 29
2.3. Los actores globales 31
2.4. Corrupción transnacional y la lucha por el privilegio de la exclusión del Derecho Penal (autorregulación). 33
2.5. Las opciones político-criminales 38
2.6. Balance provisional 46
Capítulo 3.
El plano constitucional
3.1. Principio de legalidad 57
3.2. Principios derivados del principio de legalidad. 59
3.2.1. Ne bis in ídem. 59
3.2.2. Principio de culpabilidad 63
3.3. Principio de proporcionalidad 68
3.4. Derechos y garantías procesales 70
3.5. ¿Un cuerpo extraño en un Derecho Penal constitucionalmente fundamentado? 75
Capítulo 4.
El plano técnico-jurídico
4.1. Un Derecho Penal en transformación 77
4.2. Apunte histórico de la persona jurídica en Derecho civil 78
4.3. La responsabilidad penal de la persona jurídica: ¿una novedad jurídica? 80
4.4. Juegos alrededor de una máxima: Societas delinquere nec punire potest. 82
4.5. El rendimiento de la teoría jurídica del delito y el método dogmático 86
4.6. El cómo se establece el presupuesto legal de la responsabilidad penal de la persona jurídica 90
4.7. Política criminal, Constitución y dogmática 91
Capítulo 5.
Los presupuestos legales de a responsabilidad penal de las personas jurídicas
5.1. Exigencia legal de tres presupuestos comunes 95
5.2. El primer presupuesto legal común: personalidad jurídica 97
5.2.1. El diferente régimen del art. 31 bis y del art. 129 CP 97
5.2.2. El concepto jurídico-penal de personalidad jurídica. 99
5.2.3. Sujetos legalmente excluidos del art. 31 bis CP (art. 31 quinquies) 102
5.2.3.1. Exclusión absoluta de entidades dotadas de personalidad jurídica 103
5.2.3.2. Personas jurídicas ahora incluidas en el régimen del art. 31 bis. 105
5.2.3.3. Incluidas, pero, según los casos, con un régimen penológico especial. 107
5.2.4. Personas jurídicas imputables y personas jurídicas inimputables 110
5.3. Segundo presupuesto legal común: sistema de numerus clausus de delitos 112
5.4. Tercer presupuesto legal común: la previa actuación ilícita de un sujeto idóneo persona física y los dos hechos de conexión 116
5.4.1. La cuestión del hecho precedente y el término “cometer” el delito 117
5.4.2. Modelo de doble vía: los dos hechos de conexión 122
5.4.3. Primer hecho de conexión: representantes legales, administradores y directivos. 130
5.4.3.1. Representantes, administradores y directivos. 131
5.4.3.2. En nombre o por cuenta de la sociedad. 136
5.4.3.3. En beneficio directo o indirecto de la sociedad. 139
5.4.4. Segundo hecho de conexión: empleados/subordinados. 143
5.4.4.1. Empleados/subordinados 143
5.4.4.2. En el ejercicio de actividades sociales y por cuenta y en beneficio directo o indirecto de la sociedad. 144
5.4.4.3. Haberse incumplido gravemente los deberes de supervisión, vigilancia y control 146
5.5. Acumulación y compatibilidad de la responsabilidad penal de personas físicas y jurídicas (art. 31 ter) 153
5.6. Ausencia de otras reglas específicas de extensión de la punibilidad 158
Capítulo 6.
Condiciones de los programas de cumplimiento
6.1. Eficacia jurídica de los programas de cumplimiento y modelo de doble vía 163
6.2. Condiciones de los programas conforme al art. 31 bis 2º: exención o atenuación en los casos que el delito haya sido cometido por representantes, administradores o directivos, conforme a la transferencia operada por el art. 31 bis 1ª a) CP. 166
6.2.1. Idoneidad temporal, formal y material 166
6.2.1.1. Idoneidad temporal. 167
6.2.1.2. Idoneidad formal. 167
6.2.1.3. Idoneidad material 169
6.2.2. Órgano con poderes autónomos de supervisión del funcionamiento y cumplimiento del programa de prevención. 184
6.2.3. Que el delito se haya cometido eludiendo fraudulentamente los modelos de prevención. 189
6.2.4. Omisión o ejercicio insuficiente de las funciones de supervisión, control y vigilancia. 192
6.3. Condiciones si el delito de referencia fue cometido por un empleado/subordinado conforme al art. 31 bis 1 b), operan las condiciones del art. 31 bis 4. 195
6.4. Condiciones si se trata de empresas de pequeñas dimensiones (art. 31 bis 3). 201
6.5. Las condiciones del art. 31 bis 2, 3 y 4 como atenuante 202
6.5.1. Recapitulación 202
6.5.2. Naturaleza material y no procesal de la fórmula legal 204
6.5.3. Condiciones susceptibles de su apreciación como atenuante 205
6.5.3.1. Idoneidad. Es evidente la posibilidad de modulación de la condición primera, idoneidad, en sus tres concreciones: temporal, formal y material. 206
6.5.3.2. Órgano con poderes autónomos de supervisión del funcionamiento y cumplimiento del programa. 207
6.5.3.3. Que el delito se haya cometido eludiendo fraudulentamente los modelos de prevención. 208
6.5.3.4. Omisión o ejercicio insuficiente de las funciones de supervisión, control y vigilancia. 208
6.6. Naturaleza jurídica de las condiciones y la cuestión de la carga de la prueba. 209
6.6.1. La carga de la prueba corresponde a la defensa. 210
6.6.2. La carga de la prueba corresponde a la acusación. 212
6.6.3. Tesis “conciliadora”. 214
6.6.4. Carga de la prueba, in dubio pro reo y momento procesal oportuno 215
6.6.5. Apunte sobre el control judicial de los programas de cumplimiento. 217
Capítulo 7.
Requisitos de los programas de cumplimiento (art. 31 Bis 5)
7.1. Primer requisito: mapa de actividades de riesgo penal en la sociedad 224
7.2. Segundo requisito: protocolos de los procesos de formación de la voluntad, toma de decisiones y de su ejecución 228
7.3. Tercer requisito: recursos financieros 229
7.4. Cuarto requisito: obligación de informar de riesgos e incumplimientos 230
7.5. Quinto requisito: sistema disciplinario 235
7.6. Sexto requisito: verificación periódica 236
Capítulo 8.
Consecuencias jurídicas
8.1. Penalidad (art. 33.7). 239
8.1.1. Cuestiones generales 239
8.1.2. Clases de penas 242
8.2. Circunstancias atenuantes específicas (art. 31 quater). 250
8.3. Determinación de la pena (art. 66 bis). 255
8.3.1. El alcance de la eficacia atenuante 255
8.3.2. Reenvío al art. 66 CP. 258
8.3.3. Reglas específicas. 260
8.3.3.1. Primera. 260
8.3.3.2. Segunda. 261
8.4. Responsabilidad civil. 264
8.5. Extinción de la responsabilidad penal 266
8.6. Perseguibilidad y prescripción. 268
Capítulo 9.
Sobre el fundamento de la punición
9.1. Justificación constitucional 271
9.2. Síntesis de las propuestas sobre el fundamento 273
9.2.1. Modelo de negación de una auténtica responsabilidad penal de la persona jurídica. 276
9.2.2. Modelo mixto de cooperación o favorecimiento: “la tercera vía” 277
9.2.3. Modelo de responsabilidad por participación omisiva e imprudente. 279
9.2.4. Modelo de heterorresponsabilidad limitada. 279
9.2.5. Modelo de autorresponsabilidad limitada. 286
9.2.6. Modelo de autorresponsabilidad absoluta. 288
9.2.7. Modelo de autorresponsabilidad desde la filosofía del lenguaje 294
9.2.8. El principio de precaución como fundamento 297
9.3. Más allá del debate: hacia un consenso mínimo 298
9.4. Dogmática, ley y Constitución. 304
9.4.1. El punto de partida 304
9.4.2. Interpretación estricta de la ley sujeta a la Constitución 305
9.4.3. Texto de la ley y jurisprudencia constitucional 311
9.5. Una mirada desde la filosofía del lenguaje 314
9.5.1. La capacidad de acción. 319
9.5.2. La capacidad de infringir la ley penal. 328
9.5.3. ¿Cortar o deshacer el nudo? 337
Capítulo 10.
Crítica de lege data y propuesta de lege ferenda
343
BIBLIOGRAFÍA 347
2024 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas