El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Medidas de ajuste laboral en la post pandemia | 9788418247859 | Portada

MEDIDAS DE AJUSTE LABORAL EN LA POST PANDEMIA

Sepin

Precio: 52.00€

Oferta: 49.40€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9788418247859
  • Año Edición 2020
  • Páginas 452
  • Encuadernación Rústica
  • Idioma Español
 

Sinopsis

El desarrollo normativo producido por la pandemia ha girado en torno a medidas de flexibilidad interna, teniendo como objetivo estabilizar el empleo, evitar la destrucción de puestos de trabajo y la capacidad productiva del tejido empresarial. La obra realiza un estudio pormenorizado de la prórroga de las medidas adoptadas previstas en el art. 23 RDL 8/2020 y de las nuevas relativas a las suspensiones y reducciones de jornada por fuerza mayor y causas económicas, técnicas, organizativas y de producción vinculadas con el COVID-19, así como de las medidas extraordinarias vinculadas a las mismas en materia de protección por desempleo y cotizaciones.

Índice

Prólogo de José Blas Fernández Sánchez

Título I. Introducción y notas previas. Imbricaciones de política económica y de empleo. La búsqueda del equilibrio en la empresa: productividad del factor trabajo y competitividad empresarial

1. La productividad: índice determinante del nivel de vida de un país

2. España ante la encrucijada de las políticas a adoptar: la ortodoxia o la heterodoxia político-económica. La UE como único marco posible de referencia

2.1. La economía y el sector público

2.2. Escenarios económicos que se plantean y las diferentes medidas a adoptar

2.2.1. Reapertura de la actividad económica de manera paulatina, con retrasos importantes en las actividades hosteleras y turísticas 2.2.2. Reapertura con retrasos de la actividad económica, con mayor incidencia negativa en la actividad turística. Este retraso supondrá el cierre de empresas que no aguantarán la situación de retraso de la reactivación

2.2.3. Nueva situación de crisis sanitaria en otoño que supondrá nuevas prohibiciones de actividad y ajustes en otras, irremediablemente arrastradas por la pérdida generalizada de la actividad económica

2.2.4. La recuperación no está siendo homogénea y por igual en todos los sectores de la actividad económica. Los indicios existentes son clarificadores al respecto

3. Ajustes de plantilla en el entorno de la pandemia con la finalización formal del estado de alarma (persistencia de efectos vinculados a la crisis sanitaria)

4. El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y el Ingreso Mínimo Vital (IMV): el derecho y el deber de trabajar

4.1. El salario y el análisis de los mercados de trabajo

4.1.1. Análisis de la demanda del factor de producción trabajo

4.1.2. Análisis de la oferta del factor de producción trabajo

4.1.3. Equilibrio en el mercado de trabajo

4.2. El salario mínimo interprofesional

4.2.1. Salario de configuración legal: cuantificado por motivos de oportunidad política

4.2.2. Una visión económica del salario mínimo

4.2.3. Los efectos del salario mínimo sobre el empleo

4.3. La asistencia social: lugar de encuadre del ingreso mínimo vital

4.3.1. La asistencia social

4.3.2. Programas de ayudas que atienden necesidades con funcionalidades distintas

4.3.2.1. El impuesto negativo de la renta

4.3.2.2. Suministro directo de bienes y servicios

4.3.2.3. Estímulos al empleo incursos en programas contra la pobreza

4.3.3. El caso español: el Ingreso Mínimo Vital (IMV)

4.3.3.1. La pobreza en España y la renta del trabajo

4.3.3.2. El Ingreso Mínimo Vital

4.4. Ambos instrumentos (SMI e IMV) estaban previstos de manera programática en los acuerdos de Gobierno de los partidos integrantes de la coalición que nos gobierna: fundamentación de las medidas de naturaleza exclusivamente ideológica. Un examen económico de las mismas. La contratación de trabajos temporales de colaboración social

5. Trabajo a distancia: el teletrabajo

5.1. Introducción

5.2. Antecedentes

5.2.1 Trabajo a domicilio y trabajo a distancia

5.2.2 Teletrabajo

5.3. Una visión personal del trabajo a distancia: ventajas e inconvenientes. Prevalencia de las necesidades empresariales: el empresario gestor de los factores de producción

5.4. El trabajo a distancia como género y el teletrabajo como especie

5.4.1. Fundamento y justificación de la nueva regulación a través del RDL 28/2020, de 22 de septiembre, de trabajo a distancia

5.4.2. Ámbito de aplicación

5.4.3. Derechos especialmente reconocidos: “Igualdad de trato y no discriminación”

5.4.4. Derechos de los trabajadores a distancia

5.4.4.1 Derecho a la carrera profesional

5.4.4.2. Derechos relativos a la dotación y mantenimiento de medios y al abono y compensación de gastos

5.4.4.3. Derechos con repercusión en el tiempo de trabajo

5.4.4.4 Derecho a la prevención de riesgos laborales

5.4.4.5 Derechos relacionados con el uso de medios digitales

5.4.5 Pacto o acuerdo del trabajo a distancia

5.4.5.1 Voluntariedad del trabajo a distancia

5.4.5.2 El acuerdo de trabajo a distancia

5.4.6 Derechos colectivos de los trabajadores que trabajan a distancia

5.4.7 Facultades de organización, dirección y control empresarial en el trabajo a distancia

5.5. El trabajo a distancia y el personal laboral al servicio de las Administraciones públicas

5.6. Cuestiones de Derecho transitorio

6. La legislación laboral que regulará las condiciones laborales en la era post pandemia

Título II. Medidas de ajuste de plantillas y otras actuaciones legislativas durante la situación de pandemia en el ámbito del ordenamiento social

1. Introducción

2. Régimen jurídico socio-laboral aplicable durante el estado de alarma

2.1. El estado de alarma y su secuencia temporal

2.1.2. Relación de normas dictadas con ocasión de la pandemia y que tienen efectos laborales

2.2. Régimen jurídico extraordinario derivado de la normativa promulgada con ocasión de la pandemia, aplicable a las relaciones laborales

2.3. Casuística

2.4. La prevención de riesgos laborales y la prestaciónde trabajo durante la situación de pandemia

2.4.1. Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2

2.4.2. Guía de buenas prácticas en los centros de trabajo (breve síntesis transcrita de lo allí expuesto)

2.5. Instrumentos temporales de acomodación empresarial a las circunstancias: ERTE por causas objetivas y por fuerza mayor

2.5.1. Contratos públicos de servicios y de suministros de prestación sucesiva celebrados con entidades del sector público (limpieza, seguridad, comedores escolares, etc.)

2.5.1.1. Fuerza mayor en la contratación pública

2.5.2. Otros casos puntuales derivados de la descentralización productiva

2.5.2.1. Fuerza mayor alegada en casos de paralización de actividades por riesgo grave e inminente y clausura de actividades por orden de la autoridad competente

2.5.2.2. La empresa principal sujeta a un ERTE por fuerza mayor, en supuesto de descentralización productiva, arrastra inevitablemente a la misma situación a la contratista o subcontratista

2.5.3. El trámite de conformar la comisión negociadora ante la ausencia de representación legal de los trabajadores

2.6. ERTE por causa de fuerza mayor y con ocasión de la pandemia durante la vigencia del estado de alarma

2.6.1. Apreciaciones a tener en cuenta a la hora de la formalización del expediente

2.6.2. Concepto ad hoc de la fuerza mayor durante la vigencia del estado de alarma

2.7. ERTE por causas objetivas durante la vigencia del estado de alarma

2.8. El compromiso de mantenimiento del empleo y los efectos de su incumplimiento en relación con la normativa promulgada con ocasión de la pandemia: “Cláusula de salvaguarda del empleo”

Consecuencias del incumplimiento del mantenimiento del nivel de empleo o cláusula de salvaguarda

2.9. Expedientes suspensivos de los contratos de trabajo o de reducción de jornada de trabajo incoados con anterioridad a la entrada en vigor de la normativa extraordinaria con ocasión de la pandemia

2.10. La contratación temporal vigente en el momento de la aplicación de las medidas de ajustes

2.11. Seguridad Social: cotización, aplazamiento y moratorias

2.11.1. Medidas extraordinarias en materia de cotización

2.11.2. Moratoria de las cotizaciones sociales a la Seguridad Social

2.11.3. Aplazamiento en el pago de deudas con la Seguridad Social

2.12. Prestación de desempleo

2.12.1. Medidas extraordinarias en materia de protección por desempleo en aplicación de los procedimientos referidos en los artículos 22 y 23

2.12.2. Situación legal de desempleo por extinción de la relación laboral en el período de prueba producida durante la vigencia del estado de alarma

2.12.3. Subsidio extraordinario por falta de actividad para las personas integradas en el Sistema Especial de Empleados de Hogar del Régimen General de la Seguridad Social

2.12.4. Subsidio de desempleo excepcional por fin de contrato temporal

2.13. Autónomos

2.13.1. Prestación extraordinaria por cese de actividad para los afectados por declaración del estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria

2.13.2. Nuevo ejercicio del derecho de opción para la cobertura del cese de actividad

2.13.3. Adhesión obligatoria por una mutua, sin ejercer el derecho a la cobertura por cese de actividad

2.14. La Inspección de Trabajo y los plazos de sus actuaciones. Modificaciones en el ámbito de las infracciones y sanciones

2.14.1. Suspensión de plazos en el ámbito de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social

2.14.2. Derogación de la suspensión de plazos en el ámbito de la actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Una gestión adecuada de la nueva situación una vez levantadas las suspensiones de los plazos

2.14.3. Modificaciones y añadidos en la LISOS

3. La segunda fase de la situación de pandemia

3.1. Alternativas para la disminución (desescalada) progresiva de los efectos del estado de alarma en el ámbito económico

3.2. El Acuerdo Social en Defensa del Empleo como causa del RDL 18/2020, de 12 de mayo, de medidas sociales en defensa del empleo

3.3. Especialidades aplicables a los expedientes de regulación temporal de empleo basados en las causas recogidas en el artículo 22 del Real Decreto-Ley 8/2020 (ERTE por fuerza mayor), durante el desconfinamiento

3.4. Procedimientos de suspensión y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción comunicados a partir del desconfinamiento

3.5. Cuestiones comunes a los dos tipos de ERTE por fuerza mayor (con afectación total y parcial de la plantilla) y ERTE por causas objetivas

3.6. Especificidades e interpretaciones varias sobre la cláusula de salvaguarda de mantenimiento del empleo (Disposición final primera, tres, apartados 3 y 4 del RDL 18/2020), en las que no procede la aplicación de la cláusula de salvaguarda de mantenimiento del empleo

3.7. Entrada en vigor y vigencia

4. Tercera y última fase. Finalización del estado de alarma y período de transición y adaptación hasta el 30 de septiembre de 2020, dada la persistencia de efectos no deseables sobre las empresas y el empleo (referencia a las medidas de ajustes: ERTE por fuerza mayor y por causas objetivas)

4.1. ERTE por fuerza mayor (artículo 22 del RDL 8/2020)

4.1.1. Medidas extraordinarias en materia de cotización vinculadas a los ERTE por fuerza mayor total que provengan de una situación vigente en fecha 30 de junio

4.1.2. Medidas extraordinarias en materia de cotización vinculadas a los ERTE por fuerza mayor parcial

4.2. ERTE por causas objetivas (artículo 23 del RDL 8/2020)

Medidas extraordinarias en materia de cotización vinculadas a los ERTE por causas objetivas

4.3. Medidas extraordinarias en materia de cotización vinculadas a los ERTE por fuerza mayor total o, en su caso, que reinicien sus actividades que provengan de una situación nueva a partir del 1 de julio (la empresa no había tramitado ERTE en algún o algunos centros de trabajo referidos a sus correspondientes códigos de cuenta de cotización hasta la fecha del 30 de junio)

4.3.1. Medidas extraordinarias en materia de cotización vinculadas a los ERTE por fuerza mayor total que provengan de una situación nueva a partir del 1 de julio (La empresa no había tramitado ERTE en algún o algunos centros de trabajo referidos a sus correspondientes códigos de cuenta de cotización hasta la fecha del 30 de junio) 4.3.2. Medidas extraordinarias en materia de cotización vinculadas a los ERTE por fuerza mayor que reinicien sus actividades a partir del 1 de julio

4.4. Situación de cotización respecto de los trabajadores incluidos en ERTE que no sean beneficiarios de la prestación de desempleo

4.5. Compromiso de mantenimiento del empleo (cláusula de salvaguarda)

4.5.1. Especialidades aplicativas de la cláusula de salvaguarda de mantenimiento del empleo (supuestos de inaplicación de la cláusula)

4.5.1.1. Ciertos sectores de la actividad económica con una alta variabilidad o estacionalidad del empleo

4.5.1.2. Supuesto de hecho consistente en el riesgo de concurso de acreedores, en los términos dispuestos en el 5.2 que se remite al artículo 2.4., 4.º párrafo, de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal

4.5.2. Consecuencias del incumplimiento del mantenimiento del nivel de empleo o cláusula de salvaguarda

Título III. Poder del empresario ante el reto de gestión de la empresa

1. Los poderes inherentes a la condición de empresario: el “ius variandi”, poderes de dirección, poderes de control sobre la persona del trabajador y el poder disciplinario

1.1. El poder de dirección y gestión de los efectivos humanos

1.2. El “ius variandi”

1.2.1. Movilidad funcional dentro del grupo profesional

1.2.2. La movilidad funcional causal fuera del grupo profesional

1.3. El poder disciplinario del empresario

1.4. El poder de control del empresario sobre el trabajador

2. La modificación sustancial de las condiciones de trabajo

2.1. Introducción

2.2. Opciones legales de iniciativa empresarial y las que no lo son

2.3. Límites a las decisiones unilaterales empresariales: los artículos 41 y 82 ET

2.4. Carácter sustancial de la modificación de las condiciones de trabajo

2.5. Modificación de condiciones individuales y colectivas

2.6. Las causas de la modificación sustancial de las condiciones de trabajo

2.7. El procedimiento: diferente tipología en función de su consideración individual o colectiva

2.7.1. Modificación sustancial de condiciones de trabajo de carácter individual

2.7.1.1. Inicio del procedimiento a instancia del empresario: notificación de la decisión

2.7.1.2. Intervención del trabajador: diferentes posibilidades

2.7.2. Modificación sustancial de condiciones de trabajo de carácter colectivo

2.7.2.1. Inicio del procedimiento a instancia del empresario: notificación de la decisión y plazo de constitución de la comisión negociadora

2.7.2.2. El contenido de la consulta y las alternativas al período de consulta

2.7.2.3. Constitución de la comisión negociadora: las diferentes opciones

3. La movilidad geográfica

3.1. Introducción

3.2. El cambio del lugar de trabajo, sustrato de la movilidad geográfica: el cambio de residencia

3.3. Cambio de lugar de trabajo que no conlleva cambio de residencia: movilidad geográfica impropia o no sustancial

3.4. Los diferentes supuestos de movilidad geográfica a instancias del empresario

3.5. La movilidad geográfica y el desplazamiento en el marco de una prestación de servicios transnacional en el Espacio Económico Europeo

3.6. Las causas acreditativas del traslado y del desplazamiento

3.7. Especiales derechos de preferencia: a permanecer en el centro de trabajo y a moverse en determinadas circunstancias

3.7.1. Derecho a la prioridad de permanencia de los representantes de los trabajadores

3.7.2. Derecho a la prioridad de permanencia de “otros trabajadores” con cargas familiares, mayores de determinada edad o personas con discapacidad

3.7.3. El derecho al traslado del cónyuge cuando el otro es trasladado

3.7.4. Derecho preferente a la movilidad geográfica en los casos de víctimas de violencia de género y víctimas de terrorismo

3.7.5. Derecho preferente a la movilidad geográfica en los casos de determinados trabajadores con discapacidad

3.8. El traslado

3.8.1. Concepto

3.8.2. Tipología: individual y colectiva

3.8.3. El traslado individual

3.8.3.1. Las diferentes opciones del trabajador

3.8.4. El traslado colectivo

3.8.4.1. Procedimiento: especial referencia al período de consultas

3.8.4.2. El deber empresarial de información

3.8.4.3. Diferentes opciones y acciones frente a la decisión empresarial

3.8.4.4. Derecho de permanencia de los representantes de los trabajadores y otros colectivos y derecho a la recepción de determinada información sobre la decisión de traslado

3.9. El desplazamiento

3.9.1. Concepto

3.9.2. Vías de adopción

3.9.3. Información al trabajador y derechos inherentes a su ejecución por el empresario: permisos, compensación de gastos y dietas

3.9.4. Decisiones y acciones judiciales frente a la decisión del empresario

3.9.4.1. Acato de la decisión de desplazamiento por el trabajador y derechos inherentes al desplazamiento

3.9.4.2. La rescisión indemnizada del contrato a instancias del trabajador

3.9.4.3. Acciones judiciales frente a la decisión del empresario

3.9.5. Derechos de permanencia legal y por mor del convenio colectivo en los casos de desplazamientos

3.10. Movilidad intercentros no constitutiva de traslados

4. La inaplicación o el descuelgue del convenio colectivo. Especiales relaciones con el convenio de empresa y su prioridad aplicativa

4.1. Introducción

4.2. La configuración legal del descuelgue

4.3. Un instrumento más de la flexibilización de la negociación colectiva y por ende de las relaciones laborales

4.4. Del origen convencional del descuelgue salarial al descuelgue legal de ciertas condiciones de trabajo impuestas convencionalmente

El descuelgue y la Ley 3/2012, de reforma del mercado de trabajo: situación actual

4.5. Las distintas funcionalidades del descuelgue

4.5.1. Como modificación de condiciones de trabajo convencionalmente establecidas

4.5.2. Las causas y las materias susceptibles de descuelgue: el presupuesto legal habilitante

4.5.3. Procedimiento de descuelgue

4.5.4. El contenido del acuerdo

4.5.5. La duración de los acuerdos de descuelgue y su renovación

4.6. El descuelgue y los acuerdos interprofesionales: las posibilidades atribuibles a la negociación colectiva en materia de descuelgue en la actualidad

Título IV. Descentralización de la actividad productiva

1. La subcontratación laboral

1.1. El contrato de empresas en el ámbito laboral (comúnmente denominada descentralización productiva)

1.1.1. Elementos determinantes de las diferentes responsabilidades que se articulan con la descentralización productiva

La propia actividad

La propia actividad y el artículo 24.3 LPRL

1.1.2. El lugar de trabajo en la prestación de los servicios, expresión diferenciada de la de centro de trabajo

1.1.3. Las obligaciones del empresario principal: de comprobación de encontrarse al corriente en materia de Seguridad Social y de comunicación a los representantes de los trabajadores

1.1.3.1. De comprobación de las deudas de Seguridad Social de la contratista o subcontratista y de las altas de los trabajadores

1.1.3.2. De comunicación a los representantes de los trabajadores de la empresa principal y de llevanza de un libro registro

1.1.3.3. Derechos de información de los trabajadores de la contratista o subcontratista y en su caso de sus representaciones unitarias

1.1.3.4. Otras previsiones contenidas en el artículo 42.6 y 7 ET. Otros derechos de los trabajadores de las empresas contratistas y subcontratistas, así como de sus respectivas representaciones unitarias si existieran

1.1.4. Especial régimen jurídico de la responsabilidad en materia de contrata y subcontrata

1.1.4.1. El deber de vigilancia del cumplimiento de las condiciones materiales y formales de las contratistas y subcontratistas por la empresa principal en materia de prevención de riesgos laborales: presupuesto de la responsabilidad

1.1.4.2. Las responsabilidades en materia salarial

1.1.4.3. Las diferentes articulaciones de la responsabilidad en materia de deudas por cuotas y prestaciones de Seguridad Social: la responsabilidad solidaria y subsidiaria

1.1.5. Contrataciones de obras o servicios entre empresas pertenecientes a un mismo grupo de empresas

2. La subrrogación empresarial

2.1. Falta de claridad en la apreciación del elemento objetivo de la subrogación en los diferentes supuestos de contratas de servicios

2.2 Ámbito de la responsabilidad

3. Libre prestación de servicios y libre desplazamiento en el seno de la Unión Europea

3.1. Introducción a la libre prestación de servicios en el seno de la Unión Europea: connotaciones históricas

3.1.1. Tránsito de la Unión económica a la Unión social. Los Tratados de Maastricht, Ámsterdam y Niza

3.1.1.1. Tratado de Maastricht

3.1.1.2. Tratado de Ámsterdam

3.1.1.3. Tratado de Niza

3.1.1.4. Tratado de Lisboa

3.2. La internacionalización de las relaciones de trabajo: el Mercado Único y la

3.3. Desplazamiento transnacional de trabajadores en el marco de la libre circulación de servicios en la UE

3.3.1. La libertad de prestación de servicios

3.3.2. El carácter transnacional de la prestación

3.3.3. Ámbito de aplicación

3.4. Los trabajadores desplazados

3.4.1. Situaciones diferentes de la prestación de servicios transnacionales: la no consideración de trabajadores desplazados

3.4.1.1. Actividades desarrolladas en “centros remotos”

3.4.1.2. El teletrabajo

3.4.2. Trabajadores contratados para prestar servicios en el extranjero

3.4.3. Casos de prestación de servicios en el exterior sin que exista una empresa destinataria del servicio o actividad, diferente de la propia y originaria del trabajador

3.4.4. Trabajos cuya movilidad es necesaria y consustancial en la ejecución de la prestación objeto de la contratación

3.4.5. Trabajadores en el marco de una prestación de servicios transnacional no pertenecientes al Espacio Económico Europeo

3.5. Las condiciones de trabajo de los trabajadores desplazados

3.5.1. Contrato de trabajo del trabajador desplazado

3.5.2. La garantía de condiciones de mínimo en la Directiva 96/71/CE

3.5.3. Las condiciones de trabajo de obligado cumplimiento en el Estado de acogida

3.5.3.1. El tiempo de trabajo

3.5.3.2. Salario

El salario y las ETT

3.5.3.3. Igualdad de trato y principio de no discriminación. El respeto a la intimidad y dignidad debida del trabajador

3.5.3.4. Libre sindicación, derecho de huelga y de reunión

3.5.3.5. Trabajo de menores

3.5.3.6. Prevención de riesgos laborales

3.5.3.7. La normativa de prevención de riesgos laborales aplicable a los trabajadores españoles desplazados fuera del territorio de la UE por empresas españolas

3.6. La Seguridad Social de los trabajadores desplazados

El recargo de las prestaciones y el desplazamiento de trabajadores en el marco de una prestación de servicios transnacional

3.7. Actividad en España de ETT de la UE y del EEE

3.8. Obligaciones adicionales de las empresas que desplacen trabajadores a España para la ejecución de trabajos en régimen de subcontratación en el sector de la construcción

3.9. Representantes de los trabajadores desplazados

3.10. El desplazamiento de trabajadores por empresas establecidas en España

3.11. Actuaciones de la ITSS

3.11.1. La competencia inspectora

3.11.2. Obligación de comparecencia y de conservación y aportación de documentación por empresarios incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley 45/1999

3.11.3. Actuaciones inspectoras

3.11.4. Infracciones y sanciones en el desplazamiento a España de trabajadores en el marco de una prestación de servicios transnacional

3.11.5. Infracciones y sanciones en la actividad transnacional en España de las empresas de trabajo temporal de la UE y del EEE

3.11.6. Infracciones y sanciones de la actividad en la UE o en el EEE de las empresas de trabajo temporal españolas

3.12. Cooperación con las Administraciones públicas de otros Estados en materia de información e inspección. Notificación y ejecución transfronteriza de sanciones administrativas derivadas del incumplimiento de la normativa en materia de desplazamiento de trabajadores

3.12.1. Cooperación con las Administraciones públicas de otros Estados en materia de información e inspección

3.12.2. Reconocimiento y asistencia mutuos en la notificación y ejecución transfronteriza de sanciones administrativas derivadas del incumplimiento de la normativa en materia de desplazamiento de trabajadores

Título V. Transgresión de los límites de subcontratación: cesión ilegal y falsos autónomos. Empresas multiservicios

1. La cesión ilegal de los trabajadores

1.1. Las cautelas de la Administración para no incurrir en situaciones de cesión ilegal de mano de obra. Su extrapolación a la actividad privada a los efectos de meras recomendaciones de protección ante el previsible planteamiento de la cesión ilegal

1.1.1. Buenas prácticas en el proceso de licitación: pliegos de condiciones y condiciones contractuales

1.1.2. Buenas prácticas en la fase de ejecución del contrato

1.2. Supuestos que califican ilegal la cesión: la contrata o subcontrata devienen ilegales

1.2.1. Cesión entre una empresa real y una empresa ficticia

1.2.2. Cesión entre dos empresas reales: cesión ilegal entre una empresa real (cesionaria) y una contratista o subcontratista (cedente), también real

1.3. Recomendaciones de actuación a los empresarios que contraten o subcontraten parte de su actividad en el contexto de la descentralización productiva para limitar el riesgo de incertidumbre y obviar los riesgos de una eventual calificación de cesión ilegal de mano de obra

1.4. Supuesto especial de cesión ilegal en el grupo de empresas

La cesión ilegal en el grupo de empresas

1.5. Las consecuencias legales de la cesión ilegal

1.5.1. Cesión entre una empresa real y una empresa ficticia

1.5.2. Cesión entre dos empresas reales

1.5.3. El procedimiento de oficio y la cesión ilegal de mano de obra: una forma común de entablar el proceso

1.5.4. La cesión “intra” grupo y la consideración del grupo como unidad receptora de las prestaciones de servicios

1.5.5. Conformidad de los trabajadores en la cesión. Irrelevante para su apreciación

1.6. La cesión ilegal y el delito contra los derechos de los trabajadores

2. Falsos autónomos y falsos trabajadores autónomos económicamente dependientes (TRADE)

2.1. Los falsos autónomos

2.2. Los falsos autónomos que realmente son TRADE

3. Empresas multiservicios

3.1. Introducción

3.2. Determinación jurídica de la actividad productiva o prestadora de servicios de las empresas multiservicios

3.3. La cesión ilegal de mano de obra y las empresas multiservicios

3.4. Inexistencia de convenio colectivo de empresa en la empresa multiservicio

3.4.1. Principio de especialidad

3.4.2. Principio de unidad de empresa

3.5. Actuaciones inspectoras cuando se constaten incumplimientos empresariales por el no reconocimiento de los derechos contenidos en convenios colectivos sectoriales, aplicables a los trabajadores de las empresas multiservicios en el ámbito de las contratas de servicios

3.6. Existencia de convenio colectivo de empresa en la empresa de servicios

Supuesto en el que el convenio de empresa fuera anulado por la jurisdicción social. Actuaciones inspectoras

Título VI. Empresas de trabajo temporal

1. Empresas de trabajo temporal y otros supuestos de cesión legal

1.1. Las empresas de trabajo temporal

1.1.1. La cesión legal de trabajadores a través de las ETT

1.1.2. Cautelas para su funcionamiento: garantías para el cumplimiento de sus fines

1.1.3. El contrato de puesta a disposición

1.1.3.1. Ámbito de aplicación del contrato de puesta a disposición: el juego de las prohibiciones y de la intervención de la negoción colectiva

1.1.3.2. Formalización del contrato de puesta a disposición

1.1.4. La prevención de riesgos en la relación triangular

1.1.4.1. Obligaciones que asume la empresa usuaria

1.1.4.2. Obligaciones que asume la ETT

1.1.5. La relación laboral del trabajador con la empresa de trabajo temporal

1.1.5.1. Derechos de los trabajadores contratados por la ETT

1.1.5.2. Obligaciones de la ETT para con sus trabajadores contratados para ser cedidos

1.1.5.3. Obligaciones de la ETT para con sus trabajadores exclusivamente bajo su dirección y control

1.1.5.4. Forma del contrato suscrito por la ETT con el trabajador que va a ser cedido a la usuaria

1.1.5.5. Duración del contrato suscrito por la ETT con el trabajador que va a ser cedido a la usuaria

1.1.6. La relación del trabajador cedido con la empresa usuaria

1.1.6.1. Control de la actividad laboral por la empresa usuaria

1.1.6.2. Obligaciones que asume la empresa usuaria con el trabajador cedido

1.1.6.3. Derechos de los trabajadores cedidos en la empresa usuaria

1.2. Tres supuestos de cesión legal de mano de obra distintos del de puesta a disposición a través de una ETT

1.2.1. Trabajos portuarios

1.2.2. La cesión de sus trabajadores por una cooperativa agraria o del campo a explotaciones agrícolas de sus socios

1.2.3. La prestación de servicios en cualquier tipo de empresa a través de un enclave laboral por parte de trabajadores discapacitados contratados por centros especiales de empleo mediante una relación laboral especial

Título VII. Suspensiones del contrato de trabajo como medidas de ajuste

1. Introducción

2. Suspensión del contrato o reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor

2.1. Generalidades e importancia práctica de la institución

2.2. Las causas que justifican el expediente suspensivo del contrato de trabajo y de reducción de la jornada

2.3. Procedimiento para la suspensión de los contratos y la reducción de la jornada

2.4. Notificación y efectividad de la medida

2.5. Efectos de la suspensión de los contratos y la reducción de la jornada sobre la Seguridad Social

2.6. Los diferentes medios impugnatorios de la decisión empresarial: la impugnación individual y de conflicto colectivo

2.6.1. Impugnación judicial individual de la decisión empresarial: declaración judicial de la justificación o injustificación de la suspensión del contrato o reducción de jornada

2.6.2. Impugnación judicial por la modalidad de conflicto colectivo

3. La fuerza mayor temporal: la suspensión del contrato y la reducción de la jornada por fuerza mayor

3.1. Exoneración del pago de cuotas en supuestos de fuerza mayor

Título VIII. Extinciones del contrato de trabajo como medidas de ajustes

1. El despido por causas objetivas

1.1. Caracterización general

1.2. La ineptitud sobrevenida del trabajador

1.3. La falta de adaptación del trabajador a las modificaciones del puesto de trabajo

1.4. Insuficiencia de consignación presupuestaria

1.5. Las causas económicas, técnicas, organizativas o de producción

1.5.1. Introducción: hacia la convergencia entre el despido objetivo y el despido colectivo

1.5.2. Análisis de las causas que se invocan

1.5.2.1. Las causas económicas

1.5.2.2. Restantes causas: técnicas, organizativas y de producción

1.5.3. El ámbito de concurrencia de la causa o causas que se invocan. Ámbitos de apreciación: la empresa y el centro de trabajo; los grupos de empresas mercantiles y laborales

1.5.3.1. El ámbito de apreciación es el centro de trabajo: doctrina del TSJUE

1.5.3.2. El ámbito de apreciación es la empresa: opción del artículo 51 ET

1.5.3.3. Ámbito de apreciación en los grupos laborales (patológicos)

1.5.3.4. Ámbito de apreciación en los grupos mercantiles

1.6. El procedimiento de despido objetivo

1.6.1. Indemnización

1.6.2. Responsabilidad del FOGASA

1.6.3. Incidencia del IRPF en la indemnización

1.6.4. Situación de alta en la Seguridad Social y la situación legal de desempleo

1.7. Procedimiento de impugnación de la decisión de despido objetivo

1.7.1. La calificación judicial del despido objetivo

1.7.1.1. La procedencia

1.7.1.2. La improcedencia

1.7.1.3. La nulidad

1.8. Recurso contra la sentencia y la ejecución provisional y definitiva

1.8.1. Opción por la readmisión

1.8.2 Opción por la indemnización

1.8.3. La ejecución definitiva de las sentencias firmes de despido

1.8.3.1. Existencia de sentencia firme declaratoria de la improcedencia del despido, optando el empresario por la readmisión

1.8.3.2. La sentencia firme debe ser ejecutada en sus propios términos: cuando el despido es calificado nulo o cuando el despedido improcedentemente pertenece a la representación unitaria de los trabajadores y opta por la readmisión

1.9. El despido objetivo en el sector público

2. El despido colectivo

2.1. Introducción

2.2. Hacia la convergencia entre el despido objetivo y el despido colectivo

2.3. Los umbrales del despido colectivo

2.3.1. El ámbito de concurrencia de la causa o causas que se invocan. Ámbitos de apreciación: la empresa y el centro de trabajo. Los grupos de empresas mercantiles y laborales

2.3.1.1. El ámbito de apreciación es el centro de trabajo: doctrina del TSJUE

2.3.1.2. El ámbito de apreciación es la empresa: opción del artículo 51 ET

2.3.1.3. Ámbito de apreciación en los grupos laborales (patológicos)

2.3.1.4. Ámbito de apreciación en los grupos mercantiles

2.4. Las causas del despido colectivo

2.4.1. Las causas económicas

2.4.2. Restantes causas: técnicas, organizativas y de producción

2.5. Procedimiento de despido colectivo

2.5.1. Iniciación del procedimiento

2.5.2. El procedimiento de despido colectivo en el período de consultas

2.5.3. Notificación y efectividad de la medida

2.5.4. La documentación del despido colectivo de carácter general y otra de carácter particular

2.5.5. La documentación de los despidos colectivos por causas económicas

2.5.6. La documentación de los despidos colectivos por las demás causas (técnicas, organizativas y productivas)

2.5.7. Plan de recolocación externa

2.5.8. Los criterios de designación de los trabajadores afectados

2.5.9. Medidas sociales de acompañamiento

2.6. Participación en el procedimiento de la Autoridad Laboral, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y la Entidad Gestora de la prestación por desempleo

2.6.1. La Autoridad Laboral

2.6.1.1. Fase inicial de iniciación del procedimiento

2.6.1.2. Desarrollo del período de consultas

2.6.1.3. Finalizado el período de consultas

2.6.2. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social: informe preceptivo

2.6.3. Entidad Gestora de la prestación por desempleo

2.7. Finalización del período de consultas: la decisión extintiva del empresario y finalización del procedimiento de despido colectivo

2.7.1. Procedimientos extrajudiciales de solución de discrepancias surgidas en el período de consultas

2.7.2. Exigencias para la debida formalización del acuerdo

2.7.3. Comunicación a la Autoridad Laboral del acuerdo alcanzado

2.7.4. Notificación de los despidos por el empresario

2.7.5. La indemnización

2.7.5.1. Responsabilidad del FOGASA

2.7.5.2. Incidencia del IRPF en la indemnización

2.7.6. El contenido de la comunicación individualizada de la decisión extintiva al trabajador o carta de despido

2.7.7. La situación legal de desempleo de los trabajadores despedidos

2.7.8. El convenio especial con la Seguridad Social

2.7.8.1. Reintegro de cotizaciones al empresario

2.8. Venta de bienes de la empresa

2.9. Despidos colectivos en empresas con beneficios que incluyen entre los afectados a mayores de cincuenta años

2.10. La impugnación del despido ante la jurisdicción social: impugnación colectiva e individual

2.10.1. La diferente tipología de acciones judiciales

2.10.2. Órganos judiciales intervienes

2.10.3. La impugnación colectiva del despido colectivo por los representantes legales o sindicales de los trabajadores

2.10.3.1. Motivos de la demanda

2.10.3.2. Los trámites procesales

2.10.3.3. La sentencia

2.10.4 La demanda empresarial cuyo “petitum” consiste en que se declare ajustada a derecho su decisión extintiva

2.10.5. La acción de oficio: impugnación por la autoridad laboral del acuerdo adoptado en el período de consultas

2.10.6. La impugnación individual de la extinción del contrato de trabajo

2.10.6.1. Cuestiones procedimentales comunes

2.10.6.2. Recurso contra la sentencia y la ejecución provisional y definitiva

2.10.6.3. Cuestiones atinentes a la indemnización: intervención del FOGASA e incidencia del IRPF en la cuantía de la indemnización

2.10.6.4. Situación de alta en la Seguridad Social y la situación legal de desempleo

2.11. Despido colectivo por fuerza mayor

2.12. Despido colectivo del personal laboral del sector público

2.12.1. Despido colectivo en entes u organismos que no tienen la consideración de Administración Pública

2.12.2. Despido colectivo del personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas

3. Extinción por muerte, incapacidad y jubilación del empresario persona física

3.1. Cuestiones comunes a las tres situaciones planteadas

3.2. Fallecimiento de empresario y herederos de este que continúan la actividad

3.3. Jubilación del empresario persona física

3.4. Incapacidad del empresario persona física

4. Las cláusulas convencionales de jubilación obligatoria

Bibliografía

 

2024 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.