El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Medicina intensiva. Práctica basada en la evidencia | 9788491137832 | Portada

MEDICINA INTENSIVA. PRáCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA

Clifford S. Deutschman & Patrick J. Neligan

Precio: 59.00€

Oferta: 56.05€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • Edición
  • ISBN 9788491137832
  • Año Edición 2020
  • Páginas 688
  • Encuadernación Rústica
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Proporciona una visión novedosa y actual de los cuidados críticos que tiene como base la medicina basada en la evidencia. Da respuestas claras y concisas a las preguntas que con más frecuencia pueden hacerse los especialistas sobre temas vinculados con los cuidados intensivos. A esto contribuye su enfoque basado en preguntas clínicas.

Cada uno de los capítulos recoge la evidencia disponible sobre el tema a tratar, de una manera clara y breve, lo que hace que el especialista pueda revisar dicha evidencia de forma sencilla y en menos de 30 minutos

El libro cubre un amplio número de cuestiones y recoge la mayor parte de los tópicos de la medicina crítica. Es de utilidad para un amplio número de especialistas.

Incluye acceso al ebook en inglés. Este contenido electrónico le permitirá realizar búsquedas en todo el texto, las figuras y las referencias del libro desde diversos dispositivos.

Índice

Sección 1: Cuidados intensivos y enfermedad crítica
1: ¿Ha cambiado la medicina basada en la evidencia la práctica de los cuidados intensivos?
Mirar más allá de un solo ensayo clínico aleatorizado
En las cosas pequeñas se encuentra la gran diferencia
HACERSE RESPONSABLE es importante
Hacer menos, no más
No es solo el intensivista
Resumen
2: ¿Mejoran los protocolos y las guías los resultados realmente?
¿Qué es un protocolo?
¿Qué es una guía?
¿En qué difiere un protocolo de una guía?
Epidemiología de protocolos en la unidad de cuidados intensivos
Desafíos para los protocolos en la unidad de cuidados intensivos
Tratamiento guiado por protocolo frente a tratamiento individualizado
Protocolos y guías: la sepsis como ejemplo
Cómo desarrollar un protocolo local
¿Qué resultados deben utilizarse para validar un protocolo o una guía?
Resumen
3: ¿Qué sucede con los pacientes críticos después de abandonar la UCI?
Mirada desde atrás hacia delante
Dentro de la unidad de cuidados intensivos
En la planta de hospitalización
Cuidados tras la fase aguda
Rehospitalización
Supervivencia a largo plazo
Resultados funcionales a largo plazo
Resiliencia y crecimiento postraumático
Conclusión
4: ¿Qué se puede hacer para mejorar el reconocimiento del síndrome de post-cuidados intensivos (PICS)? ¿Qué se puede hacer para prevenirlo? ¿Qué se puede hacer para tratarlo?
¿Qué problemas son prevalentes entre supervivientes de la enfermedad crítica?
¿Cuáles de los problemas a los que se enfrentan los supervivientes son consecuencia de la enfermedad crítica?
¿Por qué importa que el problema preceda a la enfermedad crítica o que sea consecuencia de ella?
Ante la ausencia de tratamientos probados, ¿qué se puede hacer para mejorar la prevención, el reconocimiento y el tratamiento del PICS?
Conclusión
5: ¿Cómo ha ayudado la genómica a nuestra comprensión de la enfermedad crítica?
Introducción
Métodos de descubrimiento genómico (brevemente)
Biomarcadores genómicos diagnósticos y pronósticos en la sepsis
Efectos de la sepsis en la expresión génica
Biomarcadores genómicos predictivos en la sepsis y en el shock séptico
Biomarcadores genómicos diagnósticos y pronósticos en el síndrome de distrés respiratorio agudo
Biomarcadores diagnósticos y pronósticos en el SDRA
Biomarcadores genómicos en otras enfermedades críticas
Genómica para el descubrimiento de fármacos
Sección 2: Manejo respiratorio básico y ventilación mecánica
6: ¿Es tóxico el oxígeno?
Introducción
Mecanismos de toxicidad: especies reactivas de oxígeno
Pruebas del fenómeno de la toxicidad: del laboratorio a la cabecera del paciente
Toxicidad por oxígeno en la práctica: de la cuna a la tumba
Hiperoxia y dióxido de carbono
Hiperoxia en la parada cardiaca, trauma craneoencefálico e ictus
Hiperoxia terapéutica
Manejo y prevención de la toxicidad por oxígeno
Oxígeno hiperbárico y toxicidad por oxígeno
7: ¿Cuál es el papel del soporte respiratorio no invasivo y la cánula nasal de alto flujo en el paciente de cuidados intensivos?
Introducción
Aplicación del soporte respiratorio no invasivo mecánico
Selección de pacientes para el soporte respiratorio no invasivo
Contraindicaciones del soporte respiratorio no invasivo
Aplicaciones de soporte respiratorio no invasivo en cuidados intensivos
Mejor evidencia/tratamiento de primera línea
Evidencia de uso moderada
Evidencia conflictiva/efectos nocivos
8: ¿Cuál es el papel de la PEEP y de las maniobras de reclutamiento en el SDRA?
Introducción
Daño pulmonar inducido por el ventilador
Concepto de ventilación pulmonar abierta
Ensayos clínicos sobre diferentes estrategias de PEEP
Ensayos clínicos sobre maniobras de reclutamiento
Titulación individualizada de la PEEP a la cabecera del enfermo
Pruebas de imagen
Respuesta de la oxigenación a la PEEP
Presión esofágica
Curvas de distensibilidad
Tomografía de impedancia eléctrica
Conclusión y direcciones futuras
9: ¿Cuál es la mejor manera de destetar y liberar a los pacientes de la ventilación mecánica?
Introducción
Sospecha clínica de que es posible el destete
Valoración de la preparación para el destete
Preparación para la extubación
Manejo del respirador del paciente con destete difícil
10: ¿Cómo daña la ventilación mecánica los pulmones? ¿Qué se puede hacer para prevenirlo?
Introducción y definiciones
¿Cómo daña el respirador el pulmón de los pacientes?
Cómo minimizar el daño pulmonar
Conclusiones
Sección 3: Trastornos respiratorios (diferentes del SDRA y de las infecciones)
11: ¿Cómo se debe tratar la exacerbación de la EPOC en la unidad de cuidados intensivos?
Prevalencia de la EPOC
Insuficiencia respiratoria
Precipitantes clínicos de la insuficiencia respiratoria
Indicadores pronósticos en el paciente con exacerbación aguda de la EPOC
Tratamiento de la EPOC
Pronóstico y desenlaces
Decisiones al final de la vida en la EPOC grave
12: ¿Es la disfunción diafragmática después de la ventilación mecánica un problema importante?
Introducción
Definición y epidemiología
Patogenia
Desenlaces clínicos
Posibles tratamientos
Sección 4: SDRA
13: SDRA: ¿son útiles las definiciones actuales?
Introducción
Creación de la definición de Berlín: un consenso basado en la evidencia
Definición de Berlín
Comparación entre las definiciones de Berlín y la AECC
Comparación de la definición de Berlín y la histopatología pulmonar
Limitaciones de la definición de Berlín para el reconocimiento y el tratamiento del SDRA
Conclusión
14: ¿Cuáles son los cambios histopatológicos y fisiopatológicos que acompañan al SDRA?
Introducción
Patogenia
Lesión iatrogénica del pulmón
Consecuencias fisiológicas
Hallazgos histopatológicos
15: ¿Qué factores predisponen al síndrome de distrés respiratorio agudo?
Afecciones predisponentes
Modificadores de riesgo
Modelos de predicción del riesgo
Factores de exposición en el hospital
16: ¿Cuál es la mejor estrategia de ventilación mecánica en el SDRA?
Introducción
Daño pulmonar inducido por la ventilación mecánica
Ventilación pulmonar protectora
Optimización de la PEEP y maniobras de reclutamiento
Presión de conducción
Modos de ventilación
Agentes bloqueantes neuromusculares
Posición en prono
17: ¿El dióxido de carbono es perjudicial o útil en el SDRA?
Introducción
Efectos fisiológicos de la hipercapnia
Mecanismos intracelulares de acción del CO2
Papel en el SDRA clínico
Controversias y áreas de incertidumbre
Hipercapnia permisiva a la cabecera del enfermo: cuestiones prácticas
18: ¿Qué importancia tiene la posición del paciente en el SDRA?
Introducción
Posición en prono en el SDRA
Otras estrategias de posicionamiento
19: ¿Tienen algún efecto los vasodilatadores inhalados en el SDRA?
Introducción
Justificación fisiológica
Óxido nítrico
Prostaglandinas
Óxido nítrico inhalado frente a prostaglandina
Reconciliación entre el fundamento fisiopatológico y los hallazgos de la investigación clínica
Resumen
20: ¿Funciona la ECMO?
Introducción
Principios básicos de la ECMO
Historia, evolución y estado actual de la ECMO
Fisiología e intercambio gaseoso en la ECMO
Contraindicaciones
Estrategias de canulación en la ECMO VV
ECMO: la evidencia sobre su uso en el SDRA
Factores que complican el estudio de la ECMO
21: ¿Qué lecciones hemos aprendido de los estudios epidemiológicos sobre el SDRA?
Lección 1: la epidemiología en cuidados intensivos es un reto
Lección 2: el SDRA es raro en la población, pero frecuente en la UCI de adultos
Lección 3: hay diferentes fenotipos de SDRA
Lección 4: el diagnóstico de SDRA es infravalorado y el tratamiento está infrautilizado
Lección 5: el SDRA se puede prevenir
Lección 6: la tendencia de la incidencia y la mortalidad del SDRA es desconocida
Conclusión
22: ¿Cuáles son los desenlaces a largo plazo del SDRA?
Introducción
Supervivencia después del alta hospitalaria
Desenlaces respiratorios después del SDRA
Calidad de vida relacionada con la salud después del SDRA
Síndrome de post-cuidados intensivos
Conclusión
Sección 5: Manejo general en cuidados intensivos
23: ¿Cómo abordo la fiebre en la unidad de cuidados intensivos? ¿Debe tratarse la fiebre? Pacientes críticos con enfermedad neurológica Pacientes críticos con sepsis Pacientes críticos sin sepsis ni enfermedad neurológica 24: ¿Qué fluidos deben administrarse en el paciente crítico? ¿Qué fluidos se deben evitar?
Cristaloides
Coloides
¿Qué fluidos debo administrar y qué fluidos debo evitar en pacientes en la UCI en general?
¿Qué fluidos debo administrar y qué fluidos debo evitar en pacientes con sepsis?
¿Qué fluidos debo administrar y qué fluidos debo evitar en pacientes con trauma?
¿Qué fluidos debo administrar y qué fluidos debo evitar en pacientes con shock hemorrágico?
¿Qué fluidos debo administrar y qué fluidos debo evitar en pacientes quemados?
Conclusiones
25: ¿Debe ser estrictamente controlada la glucosa en sangre en la unidad de cuidados intensivos?
Fisiopatología y mecanismo de acción
Presentación de los resultados de revisiones sistemáticas
Interpretación de los datos
Conclusión
26: ¿Juega algún papel la hipotermia terapéutica en cuidados intensivos?
Monitorización de la temperatura
Métodos de enfriamiento
Complicaciones de la hipotermia terapéutica
Mecanismo de acción de la hipotermia
Hipotermia terapéutica en la parada cardiaca
Hipotermia terapéutica en el ictus isquémico
Hipotermia terapéutica en la lesión espinal
Hipotermia terapéutica en el traumatismo craneoencefálico
Hipotermia terapéutica en el infarto agudo de miocardio
Hipotermia para la encefalopatía hipóxico-isquémica
Hipotermia en otras situaciones clínicas
Conclusión
27: ¿Cómo manejo al paciente crítico con obesidad mórbida?
Introducción
Manejo de la vía aérea
Respiratorio
Profilaxis de trombosis venosa profunda
Farmacoterapia
Tratamiento nutricional
Diagnóstico por imagen
Acceso intravenoso
Pronóstico de pacientes críticos obesos
Conclusión
28: ¿Cómo transporto con seguridad al paciente crítico?
Introducción
Transporte intrahospitalario del paciente crítico
Transferencia interhospitalaria
Transporte prehospitalario
29: ¿Cuáles son las causas y cómo trato la neuropatía/miopatía del paciente crítico?
Debilidad neuromuscular
¿Cuáles son las causas de la PPC y la MPC?
Cómo se pueden detectar la PPC y la MPC
Cómo tratar la PPC y la MPC
Conclusiones
Sección 6: Sepsis
30: ¿Qué es la sepsis? ¿Qué es el shock séptico? ¿Qué son la disfunción orgánica y la enfermedad crítica persistente?
Introducción
Perspectiva histórica
Patobiología
31: ¿Cómo identifico al paciente con «sepsis»?
Sepsis-1 y Sepsis-2
Sepsis-3: un avance intelectual
Sepsis-3 a la cabecera del paciente
qSOFA: una nueva herramienta de cribado para el diagnóstico de sepsis
¿Qué ha sucedido desde Sepsis-3?
Conclusión
32: ¿Existe inmunosupresión en el paciente crítico? A favor
La sepsis induce la inmunosupresión clínica
Mecanismos de inmunosupresión en la sepsis
Diagnóstico de inmunosupresión en el paciente con sepsis
Posibles tratamientos de la inmunosupresión inducida por la sepsis
Conclusión
33: ¿Existe inmunosupresión en el paciente crítico? En contra
Introducción
Reprogramación de leucocitos circulantes
Naturaleza de la señal activadora
Funciones inalteradas de leucocitos circulantes
Células inmunes tisulares, la principal fuente de citocinas inflamatorias
Activación mejorada en los tejidos
34: ¿Importa el momento de administración de antibióticos en la sepsis?
Introducción
¿Cómo medimos el tiempo de inicio del tratamiento antibiótico en la sepsis?
¿Cuál es la evidencia de que el momento de administración del tratamiento antibiótico es importante en la sepsis?
¿Cuáles son las limitaciones de las pruebas existentes sobre los beneficios del tratamiento antibiótico temprano?
¿Cuáles son los posibles efectos adversos de los antibióticos administrados de forma temprana?
Conclusión y direcciones futuras
35: ¿Cuál es el papel de los agentes vasopresores e inotropos en el shock séptico?
Alteraciones hemodinámicas en la sepsis
Tratamiento vasopresor
Vasopresores e inotropos de uso infrecuente
36: ¿Tiene interés la monitorización de la microcirculación en la sepsis? ¿Cambia el pronóstico?
Introducción
Coherencia hemodinámica
Transporte de oxígeno y microcirculación
Monitorización de la microcirculación
Capilaroscopia periungueal
Videomicroscopia de mano
Aplicación clínica de la videomicroscopia de mano
37: ¿Estamos mejorando el diagnóstico de la sepsis?
Nuestra cambiante definición de sepsis
Nuevas definiciones y herramientas de sepsis en la práctica clínica
Identificación de la sepsis en la práctica clínica
El papel de los biomarcadores de diagnóstico
Diagnóstico molecular
Paneles de biomarcadores
Conclusión
38: ¿Funcionan las guías de la Surviving Sepsis Campaign?
¿Qué son los paquetes de medidas?
La necesidad de paquetes de medidas en la sepsis grave y el shock séptico
¿Hay evidencia de que la aplicación de los paquetes de medidas de la SSC mejora los resultados?
¿Hay evidencia de que los paquetes de medidas de la SSC son costeefectivos?
Conclusiones
39: ¿Ha mejorado el pronóstico de la sepsis? ¿Qué funciona? ¿Qué no funciona?
¿Ha mejorado el pronóstico de la sepsis?
¿Qué no ha funcionado?
¿Qué ha funcionado?
Conclusión
Sección 7: Enfermedad crítica persistente
40: ¿Qué le sucede al sistema nervioso autónomo en la enfermedad crítica?
Introducción
¿Qué es la disfunción autonómica?
¿En qué momento la disfunción autonómica influye en el desarrollo de la enfermedad crítica?
Disfunción autonómica al inicio mismo de la enfermedad crítica
¿Está inducida la disfunción autonómica en la enfermedad crítica por las estrategias modernas de cuidados intensivos?
Disfunción cardiovascular en la enfermedad crítica como resultado directo de la disfunción autonómica
Disfunción inmune en la enfermedad crítica como resultado de la disfunción autonómica
Conclusiones
41: ¿Es la enfermedad crítica persistente un síndrome de inflamación/inmunosupresión/catabolismo persistentes?
Introducción
Evidencia de que la enfermedad crítica persistente es un síndrome de inflamación, inmunosupresión y catabolismo persistentes
El ciclo autoperpetuante del PICS
Inflamación/inmunosupresión
Mielopoyesis urgente
Lesión orgánica
Catabolismo en la ECC
Tratamiento y terapia
Sección 8: Infección
42: ¿Cómo optimizo el uso de antibióticos en la enfermedad crítica?
Consideraciones farmacocinéticas y farmacodinámicas de los antibióticos para minimizar la resistencia y optimizar la eficacia
Antibiograma y resistencia
Clases de antibióticos específicas
Conclusión
43: ¿Cómo identifico los microorganismos patológicos en el siglo xxi?
Introducción
Diagnóstico dirigido al patógeno
Diagnóstico dirigido al huésped
Perspectivas de futuro
44: ¿Cómo diagnostico y trato las bacteriemias relacionadas con catéter?
Introducción
Definiciones
Incidencia y epidemiología
Microbiología
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención
Vías arteriales y catéteres centrales de inserción periférica
Conclusiones
45: ¿Cómo trato las infecciones del sistema nervioso central (meningitis/encefalitis)?
Introducción
Meningitis bacteriana
Infección viral del sistema nervioso central
Absceso del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central en el huésped inmunodeprimido y en personas que viajan al extranjero
46: ¿Cómo pueden utilizarse los biomarcadores para distinguir las causas infecciosas de las causas no infecciosas de inflamación?
Proteína C reactiva
Procalcitonina
Conclusión
47: ¿Qué es una neumonía asociada al ventilador? ¿Cómo la diagnostico? ¿Cómo la trato?
Introducción
Patogenia
Diagnóstico
Diagnóstico diferencial
Tratamiento de la NAV
Prevención
Definiciones de episodio asociado al ventilador
48: ¿Cuál es el papel de la monitorización hemodinámica invasiva en cuidados intensivos?
Introducción
¿Monitorización de la presión arterial invasiva o no invasiva?
Presión venosa central y saturación venosa central de oxígeno
Catéter de arteria pulmonar
Termodilución transpulmonar y análisis de la onda del pulso
Optimización hemodinámica con catéter de arteria pulmonar o termodilución transpulmonar
Sección 9: Manejo hemodinámico
49: ¿Ayuda el uso de la ecocardiografía en el manejo de los pacientes críticos?
Introducción
La ecocardiografía dirigida y la ecocardiografía avanzada son útiles en la evaluación del shock de causa no determinada
Ecocardiografía dirigida y ecocardiografía avanzada en la evaluación de la función ventricular
Ecocardiografía avanzada para la valoración hemodinámica
Ecocardiografía dirigida y ecocardiografía avanzada en las valvulopatías
Conclusión
50: ¿Cómo manejo la descompensación hemodinámica en los pacientes críticos?
Valoración de la respuesta al volumen
Tratamiento inicial. Manejo de la hipovolemia y el shock hipovolémico
Identificación y tratamiento urgente del shock por vasodilatación
Identificación y tratamiento urgente del shock obstructivo
Identificación y tratamiento urgente del shock cardiogénico
Conclusión
51: ¿Cuáles son las mejores herramientas para optimizar la circulación?
Introducción
Antecedentes
Medidas estáticas de respuesta a la infusión de volumen
Medidas dinámicas de respuesta a la infusión de volumen
Sección 10: Cuidados intensivos cardiovasculares
52: ¿Cómo debería tratar el shock cardiogénico (incluidos los dispositivos de asistencia)?
Epidemiología y etiología
Diagnóstico
Manejo: enfoque basado en la evidencia
53: ¿Cómo manejo la insuficiencia cardiaca aguda?
Vasodilatadores
54: ¿Cómo diagnostico y manejo la isquemia miocárdica en la UCI?
Introducción
Fisiopatología
Definición
Epidemiología
Diagnóstico
Presentación clínica
Manejo
55: ¿Cómo prevengo o trato la fibrilación auricular en pacientes postoperados en estado crítico?
¿Cuáles son los factores de riesgo del paciente y los cuadros perioperatorios que aumentan el riesgo de FAPO?
¿Cuál es la patogenia de la FAPO?
¿Qué estrategias son eficaces para la prevención de la FAPO?
Fármacos antiarrítmicos
Repleción y mantenimiento de electrolitos
Estimulación auricular con marcapasos
Reducción de los factores estresantes perioperatorios y modulación de la respuesta inflamatoria a la cirugía
¿Cuál es el tratamiento apropiado para la FAPO en un paciente con inestabilidad hemodinámica: control de la frecuencia o control del ritmo?
Estrategia de anticoagulación antes de la restauración del ritmo sinusal: fibrilación auricular durante menos de 48 h
Estrategia de anticoagulación antes de la restauración del ritmo sinusal: fibrilación auricular durante más de 48 h
¿Cuál es el manejo apropiado para la FAPO en un paciente con inestabilidad hemodinámica?
¿Debería instaurarse o continuarse la anticoagulación tras la cardioversión eléctrica al ritmo sinusal?
Sección 11: Lesión renal y enfermedad crítica
56: ¿Cómo identifico rápida y correctamente una lesión renal aguda?
Introducción
Identificación de los pacientes muy susceptibles
Diagnóstico bioquímico
Diagnóstico clínico
Conclusión
57: ¿Cuál es el papel de la terapia sustitutiva renal en la unidad de cuidados intensivos?
Introducción
58: ¿Cuál es el valor de la terapia no dialítica en la lesión renal aguda?
Introducción y epidemiología
Fluidoterapia intravenosa para prevenir la LRA
Diuréticos
Conclusión
Agradecimientos
Sección 12: Anomalías metabólicas en la enfermedad crítica
59: ¿Cómo deben diagnosticarse los trastornos acidobásicos?
Introducción
Fundamentos científicos
Trastornos acidobásicos
Herramientas analíticas en la química acidobásica
Conclusiones
60: ¿Es perjudicial la hipercloremia?
Introducción
Resumen de la fisiología del cloro
Posibles mecanismos de los efectos adversos de la hipercloremia
Estudios observacionales retrospectivos sobre la hipercloremia
Ensayos clínicos con cristaloides
Metaanálisis de ensayos con cristaloides
Conclusiones derivadas de los ensayos clínicos con cristaloides
Covariación con la acidosis metabólica sin hiato aniónico
Diferencias entre las soluciones cristaloides disponibles
Resumen
61: Disnatremias, ¿qué las causan y cómo deben tratarse?
Introducción
Hiponatremia
Hipernatremia
62: ¿Por qué es importante el lactato en cuidados intensivos?
Introducción
Metabolismo del lactato
Lactato y acidosis
Lactato e hipoperfusión tisular
Otras causas de elevación del lactato
Aclaramiento del lactato
¿Cómo y dónde se miden los valores de lactato?
Mediciones del lactato en el servicio de urgencias
Medición del lactato en la unidad de cuidados intensivos
Terapia dirigida por objetivos usando los valores de lactato
¿Cómo usar el lactato en la práctica clínica?
63: ¿Cómo altera la enfermedad crítica el metabolismo?
Fisiopatología y mecanismo de acción
Datos disponibles
Interpretación de los datos
Resumen
Sección 13: Cuidados críticos neurológicos
64: ¿Cómo debería manejarse una lesión cerebral traumática?
Introducción
65: ¿Cómo debe tratarse una hemorragia subaracnoidea aneurismática?
Introducción
Situaciones urgentes
Complicaciones asociadas a la hemorragia subaracnoidea
Conclusión
66: ¿Cómo debe tratarse el ictus isquémico agudo en la unidad de cuidados intensivos?
Epidemiología y triaje
Clasificación
Evaluación inicial y tratamiento
Ingreso en la unidad de cuidados intensivos
Monitorización de la presión intracraneal en los pacientes con ictus
Complicaciones neurológicas
Otras complicaciones en el paciente con ictus
Cuidados intensivos en el paciente con ictus
67: ¿Cómo debe manejarse el estado epiléptico?
Epidemiología
Clasificación
Etiologías del estado epiléptico
Manejo del estado epiléptico
Sección 14: Nutrición, cuidados críticos gastrointestinales y hepáticos
68: ¿Cuándo y cómo debo alimentar a un paciente en estado crítico?
Introducción
Metabolismo: enfermedad crítica frente a inanición
Valoración del estado nutricional
Nutrición enteral o nutrición parenteral
Nutrición parenteral precoz o tardía (en pacientes que no son candidatos para nutrición enteral o que no la toleran)
Nutrición parenteral frente a nutrición limitada o nula
Alimentación enteral: gástrica o pospilórica
Alimentación enteral: volumen residual gástrico
Alimentación enteral: en bolos o continua
Hipoalimentación deliberada (hipocalórica) y alimentación trófica
Nutrición en la pancreatitis aguda
69: ¿Cuál es la relación de la enfermedad crítica con el hígado?
Mecanismos y manifestaciones de la disfunción hepática
Impacto de la disfunción hepática sobre la farmacología en el paciente crítico
Adaptación hepática a la enfermedad crítica: la respuesta de fase aguda
70: ¿Cómo manejo a un paciente con insuficiencia hepática aguda?
Epidemiología
Manifestaciones clínicas
Valoración y tratamiento iniciales
Pronóstico
Causas específicas y terapias relacionadas
Encefalopatía hepática
Coagulopatía
Infección
Lesión renal aguda
Soporte hemodinámico
Ventilación mecánica
Hemorragia digestiva
Problemas metabólicos
Nutrición
Trasplante
Áreas de controversia
Resumen
Sección 15: Cuidados críticos endocrinos
71: ¿Desempeñan algún papel las hormonas anabólicas en los cuidados críticos?
Andrógenos
Insulina
Hormona del crecimiento
Hormonas tiroideas
72: ¿Cómo diagnostico y manejo las urgencias endocrinas agudas en la UCI?
Cetoacidosis diabética
Estado hiperglucémico hiperosmolar
Crisis tirotóxica
Coma mixedematoso
Déficit de vasopresina en el shock
73: ¿Cuál es el papel actual de los corticoides en cuidados intensivos?
Introducción
Shock séptico
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Neumonía adquirida en la comunidad
Exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Asma aguda grave
Lesiones medulares traumáticas
Preocupaciones sobre la utilización de corticoides
Sección 16: Lesiones traumáticas, quirúrgicas, obstétricas y ambientales
74: ¿Cómo deben manejarse los pacientes traumatizados en la unidad de cuidados intensivos?
Infraestructura
Reanimación
Protocolos en la unidad de cuidados intensivos
Revisión terciaria
El equipo extendido de cuidados intensivos
Resumen
75: ¿Qué es el síndrome compartimental abdominal y cómo debe manejarse?
Fisiopatología y mecanismo de acción
Diagnóstico
Impacto sistémico del SCA
Estrategias terapéuticas
76: ¿Cómo deben manejarse los pacientes con quemaduras en la unidad de cuidados intensivos?
Valoración inicial y tratamiento de urgencia
Reanimación con fluidos
Lesión por inhalación
Infección/sepsis
Excisión de la quemadura
Respuesta metabólica y soporte nutricional
Modulación de la respuesta hormonal y endocrina
Control de la glucosa
77: ¿Cuál es la mejor estrategia de reanimación en los pacientes traumatizados?
Introducción/perspectiva
Fisiopatología del shock hemorrágico
Presentación de los datos disponibles basados en una revisión sistemática
Transfusión
Shock hemorrágico descontrolado
Objetivos de la reanimación
Resumen
78: ¿Cómo diagnostico y trato una hemorragia digestiva grave?
Introducción
Etiologías
Evidencia
Controversias
79: ¿Cómo debe manejarse la paciente embarazada en estado crítico?
Introducción
Sepsis en el embarazo
Identificación y diagnóstico de la sepsis en la mujer embarazada o posparto
Manejo de la sepsis
Síndrome de distrés respiratorio agudo en el embarazo
¿Cuál es la estrategia óptima para la ventilación mecánica en una paciente embarazada?
¿Cuál es el papel de la oxigenación por membrana extracorpórea en el síndrome de distrés respiratorio agudo refractario en las pacientes obstétricas?
Conclusión
80: ¿Cómo diagnostico y manejo a los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos después de intoxicaciones frecuentes?
Diagnóstico
Intoxicaciones peligrosas: dos sustancias importantes
Principios del tratamiento
Descontaminación y potenciación de la eliminación
Sección 17: Cuidados críticos hematológicos
81: ¿Cuándo está indicado y cuándo no lo está el tratamiento transfusional en el enfermo crítico?
Introducción
Fundamentos para la transfusión de hemoderivados: beneficios y riesgos
Exanguinación y transfusión masiva
Factor VIIa recombinante
Ácido tranexámico
Conclusión
82: ¿Desempeñan algún papel el factor estimulante de las colonias de granulocitos-macrófagos y/o la eritropoyetina en la enfermedad crítica?
Enfermedad crítica crónica
Papel del factor estimulante de las colonias de granulocitos-macrófagos
Estudios clínicos
Heterogeneidad de los ensayos
Fisiopatología de la anemia en los pacientes de una unidad de cuidados intensivos
Eritropoyetina
Estimulantes de la eritropoyesis
Suplementos de hierro
83: ¿Qué anticoagulantes deben usarse en los pacientes en estado crítico? ¿Cómo los elijo?
Warfarina
Heparina no fraccionada
Heparina de bajo peso molecular
Inhibidores directos de la trombina intravenosos
Inhibidores indirectos del factor Xa parenterales
Anticoagulantes directos orales
Inhibidores directos orales del factor Xa
¿Cómo elijo en la UCI el anticoagulante adecuado para un paciente concreto?
Sección 18: Utilización y gestión de los recursos de cuidados intensivos
84: ¿Existe otra forma mejor de optimizar los servicios de los cuidados intensivos?
Introducción
El equipo interprofesional
Modelos de dotación de personal intensivista
Profesionales sanitarios especializados
Protocolización y apoyo de las decisiones
Medición de la calidad y de la mejora
Regionalización
Telemedicina en las UCI
Direcciones futuras
85: ¿Cómo contribuyen los farmacéuticos de cuidados intensivos al equipo asistencial?
Introducción
Definición de farmacia clínica
Equipos clínicos definidos
Formación y certificación
Esquema práctico de trabajo
Papel del farmacéutico de cuidados intensivos
Impacto de los farmacéuticos de cuidados críticos
Papel como investigadores
86: ¿Cuál es el papel de las enfermeras especializadas y de los asociados médicos en la UCI?
Funciones de la enfermera especializada y del asociado médico
Utilización de la enfermera especializada y del asociado médico
Conclusiones
Sección 19: Pacientes con sufrimiento y otros problemas éticos
87: ¿Es preciso revisar las guías para determinar la muerte cerebral?
Introducción
Historia de las guías para la declaración de la muerte cerebral y avales de sociedades profesionales
Contenido de las guías para determinar la muerte cerebral
Fundamentos de las guías para determinar la muerte cerebral
Problemas de las guías para determinar la muerte cerebral
Ataques a la integridad de las guías para la determinación de la muerte cerebral
88: ¿Cómo diagnostico, trato y disminuyo el delirium en la unidad de cuidados intensivos?
Definición
Factores de riesgo
Patogenia
Reconocimiento del delirium
Prevención primaria
Intervención farmacológica
Sección 20: Adenda a las secciones 10 y 13
89: ¿Resulta útil la hipotermia para prevenir la lesión cerebral después de una parada cardiaca? ¿Resulta útil en otros contextos?
Mecanismos de acción
Ensayos controlados aleatorizados sobre la hipotermia terapéutica moderada
Cronología y duración del enfriamiento
¿Cómo se lleva a cabo la hipotermia terapéutica?
Efectos secundarios de la hipotermia
Hipotermia para la lesión cerebral traumática
Hipotermia en el ictus
Índice alfabético

 

2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.