Nyberg
Datos técnicos
Para la detección inicial de anomalÃas fetales, los ecografistas únicamente deben familiarizarse con la anatomÃa fetal normal y las variantes comunes relacionadas con la edad gestacional (CapÃtulo 1). Reflejando la importancia de la detección de anomalÃas cardÃacas se ha dispuesto en un capÃtulo aparte la anatomÃa cardÃaca normal (CapÃtulo 10). Las anormalidades del crecimiento fetal (CapÃtulo 2), el lÃquido amniótico (CapÃtulo 3) o la placenta/cordón umbilical (CapÃtulo 4) pueden ofrecer pistas importantes sobre posibles malformaciones fetales subyacentes.
El screening bioquÃmico materno (CapÃtulo 22) es el método alternativo más común para la detección de anomalÃas fetales. El screening bioquÃmico puede identificar pacientes de alto riesgo para ciertas anomalÃas, con la discutible excepción de la detección de la aneuploidÃa fetal, pero no debe considerarse un sustituto para el diagnóstico prenatal por imagen en la detección de anomalÃas fetales. Las pruebas serológicas pueden ayudar a detectar las anomalÃas fetales relacionadas con infecciones in utero (CapÃtulo 17).
Un diagnóstico eficaz de malformaciones fetales requiere una prueba definitiva. Este deberÃa incluir una valoración de su gravedad, diagnósticos diferenciales e, idealmente, un entendimiento de su base patológica y embriológica, riesgos recurrentes y manejo normal. Del mismo modo, las anomalÃas individuales se discuten con detalle a lo largo de este libro y se agrupan por áreas anatómicas de interés.
La caracterización de una anomalÃa fetal no es el último paso del diagnóstico, porque es igualmente importante detectar y diagnosticar anomalÃas asociadas importantes. La presencia de múltiples anomalÃas aumenta la probabilidad de una patologÃa sindrómica subyacente o una anomalÃa cromosómica. Se les ha prestado especial atención en este libro, debido a la importancia que las anomalÃas asociadas tienen en la prognosis y tratamiento subsiguientes. Los sÃndromes son tratados en el CapÃtulo 5, y las anomalÃas se explican en el CapÃtulo 21, además de en las diferentes secciones de los capÃtulos relacionados.
La ecografÃa bidimensional a tiempo real es el principal medio de detectar y diagnosticar los defectos fetales. Sin embargo, el tÃtulo de este libro también refleja el papel cada vez más relevante que tienen los diagnósticos por imagen complementarios, como la ecografÃa tridimensional y la resonancia magnéica. Estas modalidades se presentan a lo largo de todo el libro y son destacadas en capÃtulos seleccionados (CapÃtulos 24 y 25). Se esperan nuevos avances en estas técnicas en el futuro.
Aunque no de manera exhaustiva, las pruebas genéticas estan presentes en el libro, en secciones dedicadas a anomalÃas especÃficas, y las técnicas disponibles son discutidas con las técnicas de diagnóstico prenatal (CapÃtulo 23).
El diagnóstico precoz y fiable de malformaciones fetales es beneficioso y deseable.
En consecuencia, se ha producido una tendencia general en relación a la detección prematura de anomalÃas fetales. De hecho, los diagnósticos precoces de estas anomalÃas han mejorado considerablemente la detección de aneuploidÃas (CapÃtulo 20) y anomalÃas anatómicas (CapÃtulo 19).
El propósito es ofrecer la información más exacta posible a los padres de un feto afectado con una seria anomalÃa. Esta información es imprescindible para el adecuado asesoramiento y tratamiento. Aunque el manejo correctivo prenatal es todavÃa limitado, la posibilidad de cirugÃa prenatal u otras opciones de tratamiento continúan expandiéndose. (CapÃtulo 26).