Sólon Rudá, Antonio.
Datos técnicos
Quien no se pregunta de dónde venimos es porque tampoco le interesa saber hacia dónde vamos y ni siquiera en qué paraje estamos. Este y no otro sería el efecto de una enseñanza de las ciencias penales limitada a los discursos pretendidamente tecnocráticos. Incluso los modelos ofrecidos por la dogmática jurídico-penal sin programas políticos destinados a ser aplicados por un poder del gobierno, como es el judicial. No se trata de nuevos productos como si fuesen series de automotores, sino de programas confeccionados conforme a ideas que responden a cierto marco ideológico con una función de poder, sea legitimante o crítico.
Título I. EL DERECHO PENAL COMO SABER NATURAL
Primera Parte. CONCEPTOS BÁSICOS DE DERECHO PENAL
Capítulo I. Concepto del derecho. Aspectos filosóficos
Capítulo II. Concepto y clasificación de derecho penal
Segunda Parte. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL
Capítulo III. El derecho penal primitivo
Capítulo IV. El derecho penal en la antigüedad
Capítulo V. El derecho penal en la Edad Media
Capítulo VI. El derecho penal en la Edad Moderna
Capítulo VII. La codificación. Los Nuevos Aires de las legislaciones reformadoras del siglo XIX
Título II. EL DERECHO PENAL COMO SABER CIENTÍFICO
Tercera parte. LA ERA DE LAS ESCUELAS PENALES
Capítulo VIII. El derecho penal liberal. El pensamiento penal Iluminista
Capítulo IX. Escuela clásica italiana
Capítulo X. Escuela clásica alemán (La esencia de la filosofía del derecho penal)
Capítulo XI. Otros representantes de la escuela clásica
Capítulo XII. Escuelas penales positivas. La escuela cartográfica o estadística moral. (La nueva génesis de la moralidad)
Capítulo XIII. La escuela positiva. (El positivismo criminológico)
Capítulo XIV. La lucha de escuelas bajo la égida del positivismo jurídico. (Antropología y filosofía)
Capítulo XV. Escuelas ecléticas
Capítulo XVI. Bibliografía
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas