Luis Hidalgo Fernández-Cano y José Hidalgo Togores.
Datos técnicos
Esta es la 5ª edición de un tratado técnico sobre viticultura de amplio contenido y ampliado nuevamente respecto a la 4ª edición, en concreto 200 páginas más, por lo que la presentación del libro se ha realizado en dos tomos nuevamente. Supone una gran satisfacción, tanto por el éxito alcanzado en ediciones precedentes, como por corresponder a un gran esfuerzo realizado para redactar, revisar y actualizar su contenido, esperando que la presente edición tenga también una favorable acogida. Esta obra queda estructurada, en su nueva edición, en 45 capítulos y una amplia bibliografía, que abarcan todos los apartados de la Viticultura, desde la clásica hasta la actual, ampliamente desarrollados en páginas de apretado texto y gran profusión de ilustraciones, todo ello sobre unas rígidas y sólidas bases científicas y técnicas, compatibles con una exposición y un lenguaje de claro entendimiento. Puede decirse con fundamento que los autores, con su larga experiencia y realizaciones en el ámbito nacional e internacional, han volcado en el texto cuanto saber han acumulado en más de cincuenta y cinco años de intensa vida dedicada a la viticultura. Abarca todos los aspectos de la viticultura, convertido por su contenido en una amplia Ampelología, desde la clásica hasta la actual, con una gran profusión de ilustraciones que complementan la exposición realizada. Comienza con la historia de la vid y su cultivo en el mundo, describiendo a continuación de forma ordenada y estructurada, la fisiología y organografía de este cultivo, también el clima y suelo como medios de cultivo, siguiendo por la forma de multiplicarla y plantarla, gestionarla en lo referente a las operaciones de cultivo del suelo, poda, manejo de la vegetación, riego, fertilización, así como también sus plagas, enfermedades, accidentes meteorológicos y la forma de combatirlos. Se completa con otras formas de estudio, como las viticulturas de precisión, ecológica-biodinámica, tropical, uvas de mesa, pasas, etc., para terminar con un interesante apartado de análisis de costes vitícolas. Ambos autores han sido acreedores a seis premios de Viticultura y Enología otorgados por el máximo ente mundial en estas materias, la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), que confirma su solvencia docente y profesional, constituyendo un hecho sin parangón en el actual sector Vitivinícola a nivel mundial. Aunque este tratado recoge de forma independiente los conocimientos de Viticultura, forma parte de una más obra completa junto al Tratado de Enología de José Hidalgo Togores, cerrando de esta forma el círculo de los conocimientos técnicos actuales sobre la vid y sus producciones.
TOMO I (del capítulo 1 al capítulo 25):
1. Orígenes y estructura actual del cultivo de la vid en el mundo. Orígenes de la vid en Oriente Próximo. Expansión de la vid en la cuenca del Mar Mediterráneo. Difusión de la vid en el mundo. El viñedo actual en el mundo y su evolución. Producción mundial de vino. Producción mundial de uva de mesa. Producción mundial de pasas.
2. Orígenes del cultivo de la vid en España. Introducción de la vid en la Península Ibérica. Galicia. Asturias. Cantabria. País Vasco. Navarra. La Rioja. Aragón. Cataluña. Castilla-León. Extremadura. Castilla-La Mancha. Madrid. Valencia. Baleares. Murcia. Andalucía. Canarias.
3. Estructura de la viticultura española. Viñedo preponderantemente destinado a la producción de vino, mosto y zumo. Viñedo fundamentalmente cultivado en secano. Viñedos en gran parte de cultivo único. Viñedos en gran parte cultivados en terrenos pobres. Gran proporción de viñedos cultivados francos de pie. Viñedos cultivados con bajas densidades de plantación. Viñedos conducidos genralmente en formas libres y bajas, con podas cortas. Viñedos de edad muy avanzada. Viñedos muy numerosos con pequeñas superficies medias. Régimen de tenencia de los viñedos, fundamentalmente individualista. Bajos rendimientos en producción de uva, aunque manifiestamente crecientes. Elevada proporción de vfiñedos inscritos en las denominaciones de origen.
4. La vid. Origen de las Vitáceas. El género Vitis. Orígenes del género Vitis. Características generales de las principales especies del género Vitis. Variedades y clones.
5. Organografía de la vid. Raíces. Troncos y brazos. Pámpanos y sarmientos. Hojas. Zarzillos. Yemas. Yemas y conos que nacen sobre madera vieja. Yemas y conos de las esperguras o chupones. Yemas y conos basilares. Yemas y conos del sarmiento formados en el ciclo vegetativo del año anterior. Yemas y conos de los nietos e hijuelos. Flores. Bayas y racimos. Pepitas o semillas.
6. Fisiología de la vid. El ciclo vegetativo interanual. El ciclo vegetativo anual. Lloro. Brotación. Desarrollo y crecimiento de los pámpanos y hojas. Formación de yemas latentes y su fertilidad. Floración y fecundación. Cuajado. Desarrollo y maduración de las uvas. Sobremaduración. Crecimiento otoñal. Agostamiento del pámpano. Caída de la hoja. Reposo invernal. El potencial vegetativo. Pérdidas y expresión vegetativa. El equilibrio vegetativo. Determinación de la calidad. Síntesis y evolución de los principales compuestos de la uva. Síntesis de sustancias orgánicas en las hojas de la vid. Correlación entre la superficie foliar de la vid y su rendimiento. Distribución de los metabolitos en las etapas de vegetación de la vid. Síntesis y evolución de las azúcares. Síntesis y evolución de los ácidos. Ácido tartárico. Ácido málico. Ácido cítrico y otros ácidos. Respiración del racimo. Síntesis y evolución de las materias minerales. Acumulación de calcio y potasio en la uva. Funciones del potasio en las vides. Absorción de potasio en las raíces y su traslocación hacia los pámpanos. Acumulación de potasio en los granos de uva. Factores que afectan a la acumulación de potasio. Síntesis y evolución de las sustancias nitrogenadas. Síntesis y evolución de los polisacáridos. Síntesis y evolución de los compuestos fenólicos. Síntesis y evolución de las sustancias aromáticas varietales.
7. Los factores de la producción vitícola. El clima. El clima y la vid. El cambio climático. Constantes vitícolas. Caracterización vitícola. Caracterización térmica. Caracterización hídrica. Caracterización hidrotérmica. Índices bioclimáticos. Mesoclima o clima local. Concepto de millesime o añada.
8. El suelo vitícola. Fertilidad física. Profundidad del suelo. Textura y estructura. Color del suelo. Fertilidad química. pH. Capacidad de intercambio catiónico. Nitrógeno. Fósforo. Potasio. Magnesio. Calcio. Hierro. Boro. Cobre. Azufre. Molibdeno. Manganeso. Cinc. Sodio. Cloro. Necesidades minerales de algunas variedades de uva. Fertilidad biológica. El agua del suelo. La salinidad del suelo. Concepto de terroir o terruño. Reseña de suelos vitícolas de España.
9. La filoxera. Ciclo biológico y caracteres morfológicos. Propagación de la filoxera. Daños producidos pro la filoxera. Sintomatología de los ataques de filoxera. Tratamientos antifiloxéricos. La filoxera en España.
10. Los nematodos. Orden Tylenchidos. Orden Dorylaimidos. Estrategias de lucha contra los nematodos.
11. La Vitis Vinifera. Patrimonio varietal mundial. Patrimonio varietal de España. Clasificación reglamentada de variedades de Vitis vinifera. Normativa de clasificación de las variedades de vid. Variedades de Vitis vinifera para vino aprobada por las Comunidades Autónomas. Variedades de Vitis vinifera para uva de mesa aprobadas con ámbito nacional. Variedades de Vitis vinifera para destino particular.
12. Las Vitis Vinifera productoras de vinos de calidad protegidos en España. Distribución varietal y forma de cultivo de las Vitis vinifera para vino autorizadas en las vcprd con Denominación de Origen. Variedades de Vitis vinifera autorizadas para uvas de mesa y de pasificación con Denominación de Origen. Variedades de Vitis vinifera autorizadas para vinos de mesa con derecho al uso de una indicación geográfica. Vinos de la tierra. Otras comarcas con derecho a la utilización de una mención geográfica en vinos de mesa.
13. Los portainjertos. Resistencia filoxérica. Resistencia a los nematodos endoparásitos. Adaptación al medio. Resistencia a la caliza. Resistencia a la sequía. Resistencia al exceso de humedad. Resistencia a la compacidad del terreno. Resistencia a la salinidad. Resistencia a la acidez. Adaptación a carencias de potasio y magnesio. Aptitud de enraizamiento. Afinidad portainjerto-vinífera. Aptitud de injertación. Sanidad del material vegetal. Desarrollo según el destino de la producción. Los portainjertos en España.
14. Los híbridos productores directos (HPD). Híbridos productores directos de primera época. Híbridos productores directos de segunda época. Híbridos de productores directos de tercera época. Los factores de resistencia de los híbridos productores directos. Caracterización de los híbridos productores directos. Práctica de la hibridación. Situación legal de los híbridos productores directos. Práctica de la hibridación. Situación legal de los híbridos productores directos. Inventario de cultivo de los híbridos productores directos.
15. Genética vitícola. Transmisión de los principales caracteres que condicionan la calidad y la cantidad en la vid. Tipo floral. Mutaciones posibles. Color de la piel. Color de la pulpa. Apirenía. Tamaño y forma de la baya. Consistencia de la pulpa. Sabor de la baya. Época de maduración. Tamaño del racimo. Muestra o cosecha. Conclusiones sobre la transmisión de la calidad y la cantidad. Transmisión de otros caracteres morfológicos y fisiológicos. Lucha contra el clima. Adaptación al suelo. Resistencia a la filoxera. Resistencia al mildiu. Otras afecciones. Papel de las mutaciones en la hibridación. La selección en la vid. El clon. Fluctuaciones del clon. Constancia del clon. Las modificaciones del clon. Modificaciones del clon de naturaleza patológica. Mutaciones vegetativas. El cultivar. Métodos de selección. Selección masal. Selección traadicional. Discusión de la selección tradicional. Selección vegetativa. Práctica de la selección masal. Selección clonal. Aislamiento de clones. Prospección detallada. La prospección vasta. Métodos de selección. Multiplicación de clones. Examen crítico de la selección. Caracterización ampelográfica. Ampelografía morfológica. Tipos de caracteres ampelográficos. Ampelografía molecular. Variedades de vid resistentes a los parásitos. Variedades resistentes al Oidio y Mildiu. Resistencia a las enfermedades de la madera. Portainjertos resistentes a las virosis.
16. Multiplicación de la vid. Multiplicación sexual. Multiplicación sexual o vegetativa. Proceso de rizogénesis. Factores que son necesarios para el enraizamiento. Tratamientos para aumentar la rizogénesis. Multiplicación con yemas. Multiplicación con sarmientos. Multiplicación con estacas y estaquillas. Multiplicación con barbados. Multiplicación con injerto. Multiplicación con barbados injertados. Multiplicación con pots. Multiplicación con acodos. Multiplicación amugronamiento. Multiplicación con cultivo in vitro.
17. Injertación. Acciones recíprocas entre el injerto y el portainjerto. Proceso de soldadura de los injertos. Factores que son necesarios para la injertación. Épocas de injertación. Instrumentos para la injertación. Clasificación de los tipos de injerto. Injertos de primavera. Injertos de otoño. Injertos en el período vegetativo. Injertos de raíz. Cuidados posteriores a la injertación en el campo o injertación de asiento.
18. Viveros. Campos de pies madres. Viveros de barbados. Viveros de plantas-injerto. Viveros de plantas en recipientes (pots).
19. Preparación y conservación de suelos vitícolas. Preparación del suelo vitícola. Descuajo o trabajos previos a la rotulación. Movimiento de tierras. Empujadores. Traíllas. Subsoladores o rippers. Compactadoras o apisonadoras. Niveladoras. Palas excavadoras o cargadoras. Grúas excavadoras. Dragalinas. Saneamiento de suelos. Sistemas de drenaje. Enmiendas de suelos. Desfonde de terreno. Despedregado: recogedoras y trituradoras de piedras. Máquinaria. Desinfección de suelos. Abonado de fondo. Conservación del suelo vitícola. Índices de erosión. Pérdidas de suelo. Medidas contra la erosión eólica. Medidas contra la erosión hídrica. Cultivo de viñedos a nivel. Cultivo de viñedos de fajas. Cultivo de viñedos en terrazas. Cultivo de viñedos en bancales. Desagües y zanjas de desviación.
20. Establecimiento del viñedo. El medio de cultivo. Consideraciones legales. Variedades de Vitis vinifera. Portainjertos. Asociación del viñedo. Marco de plantación. Densidad de plantación. Disposición de plantación. Plantaciones irregulares. Plantaciones según líneas de nivel. Plantaciones por líneas de pendiente constante. Plantaciones a marco real. Plantación en calles. Plantación a tresbolillo. Plantación con distancias diferentes entre líneas e intervalos iguales entre cepas de las líneas. Análisis de las plantaciones a marco real y en calles. La distribución del sistema reticular. El vigor, la producción y la calidad. Conclusiones sobre la densidad de plantación sobre el vigor, la producción y la calidad de la uva. Formas de conducción de los órganos vegetativos. Marqueo de la plantación. Plantación. Plantación manual. Plantación con máquinas ahoyadoras. Planatción con máquinas abresurcos y subsoladores. Plantaciones con máquinas plantadoras. Plantación bajo plástico. Cuidados inmediatos posteriores a la plantación.
21. Sistemas de conducción. Formas de conducción y superficie foliar. Ventajas e inconvenientes de las espalderas y de las cortinas. Orientación en las filas de cepas. Los soportes de las formas altas de conducción. Tutores o rodrigones. Espalderas simples. Espalderas en V y en U. Espalderas de cortinas con desarrollo descendiente. Espalderas de cortinas con desarrollo ascendiente y descendente. Espalderas para conducción de mínima poda. Parrales. Empalizadas horizontales discontinuas (pérgolas). Empalizadas inclinadas (verandas). Sistemas de anclaje de los postes cabeceros. Colocación de los postes. Hilos de sujección. Máquinas empalizadoras. Accesorios y otros materiales para el cultivo en espaldera. Cálculo de espalderas.
22. Sistemas de evaluación del potencial enológico del viñedo. Método Point Quadrat. Evaluación visual cuantitativa por puntos de la vegetación. Medidas del estado vegetativo y de la productividad. Medidas microclimáticas directas. Medidas sobre el racimo y su maduración.
23. Principios generales de formación de las plantas y sistemas de poda. Principios generales de la poda. Épocas de poda. Poda normal. Casos excepcionales. Viñas que han sufrido heladas. Viñas que han sufrido pedriscos. Determinación de la carga. Elección de sarmientos. Ejecución de los cortes. Sistemas de poda.
24. Sistemas y normas de poda. Podas de poca madera: en redondo o vaso y derivadas. Podas de madera larga. Poda de pulgar y vara. Doble pulgar y vara. Poda de triple pulgar y vara. Poda de cuádruple pulgar y vara. Poda de cordón simple y doble. Sistemas de poda en parral. Podas especiales. Sistema de poda Jerez. Sistema de poda en empalizadas horizontales. Sistema de poda en empalizadas inclinadas. Sistema de poda en rastra. Sistema de poda Palomar. Sistema de poda en palmeta. Sistema de poda con hélice de Studer. Sistema de poda con hélice de Studer y Olmo. Sistemas de poda utilizados en viñedos con vendimia integral. Otros sistema de poda. Podas de transformación de un viñedo ya establecido con tronco bajo para convertirlo en tronco alto, conservando o variando su forma de poda. Transformación de viñedo. Sistema de conducción no poda. Útiles, herramientas y maquinaria de poda. Mecanización de la poda de invierno. Recogida de sarmientos de poda.
25. Operaciones en verde complementarias de la poda. Aclareo o supresión de brotes herbáceos. Despunte (desmoche, pellizco, etc.). Desnietado (descaballado, etc.). Deshojado (desfoliado, desfollado, etc.). Supresión de racimos y aclareo de bayas o cincelado. Fecundación artificial o forzada. Incisión anular (anillado, etc.).
TOMO II (Del capítulo 26 al final):
26. Reguladores del crecimiento. Enraizamiento de estaquillas. Regularización de la brotación. Retraso de la brotación. Inhibidores y retardantes del crecimiento. Espergurado. Cuajado del fruto. Aclareo de flores y bayas. Supresión de semillas. Obtención de bayas partenocárpicas en variedades femeninas. Aumento del tamaño de las bayas en variedades apirenas. Aumento del tamaño de las bayas en variedades pirenas. Aceleración de la maduración. Retardo de la maduración. Desfoliación prematura.
27. Laboreo y manejo del suelo vitícola. Laboreo del suelo. Generalidades. Arados de vertedera. Arados de discos. Arados subsoladores. Arados de rastrojo. Gradas. Rodillos compactadores o desterronadores. Cultivadores. Fresadoras o motocultores. Tractores de cadenas. Tractores viñeros. Remolques agrícolas polivalentes. Cargadores acoplados al tractor.
29. El riego de la vid. Las necesidades de agua en la vid. Estimación de las necesidades de agua. Balance hídrico del suelo. Cálculo de las necesidades de agua en un viñedo. Sistemas de riego. Medidas y control del agua en lo suelos. Medición directa del contenido hídrico del suelo. Mediciones indirectas del contenido hídrico del suelo. Medición directa del potencial de agua en el suelo. Mediciones indirectas del potencial de agua en el suelo. Mediciones basadas en la planta. Mediciones de la permeabilidad del terreno. Empleo de aguas salinas para el riego de la vid. Mantenimiento, fertilización y control de una instalación de riego por goteo. El riego de la vid en España.
30. Fertilización vitícola. Factores que influyen en la fertilización del viñedo. Clima Suelo. Movilidad de los elementos minerales. Variedades de vinífera y portainjertos. Edad del viñedo. Abonado del viñedo. Abonado de fondo. Abonado de restitución. Abonado mineral del viñedo. Fertilización orgánica del viñedo. Fertilización orgánica del viñedo. Cálculo de necesidades de fertilizantes. Enmiendas calizas. Aplicación de los fertilizantes.
31. La uva de mesa. La uva de mesa en España. Localización provincial y regional de la producción. El medio de cultivo. Distribución varietal. Denominaciones de Origen. Calendario de recolección. Conservación y transporte de la uva de mesa. Preenfriamiento. Selección y envasado. Fumigación. Conservación frigorífica. Transporte frigorífico.
32. La uva de pasificación. Antecedentes históricos. Valor nutritivo. Variedades utilizadas. Técnicas de cultivo. Técnica de secado. Secado natural. Secado artificial. Lejiado. Sulfuración. Técnicas para despepitar las pasas. Las pasas en España.
33. La Viticultura tropical. Fisiología de la vid bajo condiciones tropicales. Variedades de la vid y portainjertos. conducción y manejo de la plantación.
34. La viticultura ecológica-biodinámica. Historia de la agricultura ecológica. La agricultura ecológica en España. Prácticas de cultivo ecológicas. La viticultura biodinámica. Influencia de la astronomía. El reposo invernal: otoño e invierno. El período de actividad: primavera y verano. Las enfermedades. Tests cualitativos de la agricultura biodinámica.
35. La viticultura de precisión. Sistemas de posicionamiento por satélites. Sistemas de información geográfica (SIG). Imágenes aéreas o de satélites. Visión artificial. Autómatas. Redes de sensores inalámbricos.
36. La viticultura americana. Los viñedos de Argentina. Los viñedos de Bolivia. Los viñedos de Brasil. Los viñedos de Canadá. Los viñedos de Chile. Los viñedos de Colombia. Los viñedos de Ecuador. Los viñedos de Estados Unidos. Los viñedos de Guatemala. Los viñedos de Honduras. Los viñedos de México. Los viñedos de Paraguay. Los viñedos de Perú. Los viñedos de República Dominicana. Los viñedos de Uruguay. Los viñedos de Venezuela.
37. Accidentes meteorológicos. Protección. Altas temperaturas. Bajas temperaturaas o heladas. Clases de heladas. Prevención y lucha contra las heladas. Métodos de lucha preventivos o indirectos y directos. Granizo y pedrisco. Formación del granizo y efectos sobre la vid. Métodos de lucha contra el granizo. Rayos. Viento. Déficit de iluminación.
38. Alteraciones fisiológicas. Corrimiento de la vid. Defectos y anomalías de desarrollo de las flores. Corrimiento constitucional. Corrección del corrimiento constitucional. Corrimiento fisiológico. Corrección del corrimiento fisiológico. Corrimiento ecológico. Corrección del corrimiento ecológico. Corrimiento patológico. Corrimiento agrotécnico y por causas diversas. Clorosis caliza. Sintomatología. Modificación de la composición de los tejidos. Modificación del metabolismo de la planta. Causas de la clorosis. Mecanismo de la clorosis. Exigencias de hierro en el sistema foliar para la síntesis de la clorofila. Desecación del raquis o raspón. Tilosis. Pardeado. Enrojecimiento. Herbicidas.
39. Enfermedades criptogámicas. Clase Ficomicetos. Mildiu. Alternariosis. Clase eumicetos. Sublcase Ascomicetos. Black-rot. Eutipiosis. Excoriosis. Oídio. Podredumbre gris. Brenner. Clase Eumicetos. Subclase Basidiomicetos. Podredumbre de la raíz. Yesca. Enfermedad de Petri. Pie negro. Otras enfermedades fúngicas de la madera. Clase Eumicetos. Subclase Deuteromicetos. Antracnosis. Negrilla. Podredumbre blanca de las uvas. Podredumbres secundarias. Glosario breve.
40. Plagas producidas por insectos y ácaros. Orden Coleópteros. Orden Dípteros. Orden Heterópteros. Orden Himenópteros. Orden Homópteros. Orden Isópteros. Orden Lepidópteros. Orden Tisanópteros. Plagas producidas por ácaros.
41. Enfermedades producidas por levaduras, bacterias, fitoplasmas y virus. Enfermedades por levaduras y bacterias. Enfermedad de Pierce. Necrosis bacteriana. Podredumbre ácida del racimo. Enfermedades por fitoplasmas. Flavescencia dorada. Madera negra. Enfermedades por virus. Entrenudo corto infeccioso. Enrollado. Jaspeado. Madera rizada. Otras virosis. Programa de selección clonal y sanitaria para las virosis.
42. Protección contra plagas y enfermedades. Consideraciones previas. Productos fitosanitarios. Técnicas de aplicación. Dosificación y precauciones de manejo. Aplicación en los viñedos. Control biológico de plagas. Elicitores o defensa natural de la vid. Pulverizadores hidráulicos. Depósitos de producto. Filtros de producto. Bombas de presión e impulsión. Amortiguadores de presión. Reguladores de presión y manómetros. Conducciones. Difusores o boquillas. Manejo de los pulverizadores. Tipos de pulverizadores. Aplicaciones especiales. Pulverizadores hidroneumáticos. Pulverizadores neumáticos. Pulverizadores de túnel. Pulverizadores centrífugos. Nebulizadores. Humectadores. Espolvoreadores. Otros sistemas de tratamiento. Dosis de tratamiento y rendimientos. Defensa contra plagas de animales vertebrados y gasterópodos.
43. La vendimia. Consideraciones generales. Vendimia manual tradicional. Planificación de la vendimia manual. Producción de uva. Equipo de trabajo. Corte de racimos y transporte hasta el remolque. Carga en remolque. Uva vendimiada por operario durante la campaña. Número de vendimiadores necesarios por campaña. Uva vendimiada por hora o jornada. Vendimia mecanizada. Mecanización del transporte. Mecanización integral. Cabezal de desprendimiento de la uva. Recogida y transporte de la uva a la tolva. Tolvas de acumulación de vendimia. Eliminación de hojas e impurezas. Estructura general y elementos complementarios. Máquinas de vendimia arrastradas. Regulación y puesta a punto de las máquinas vendimiadoras. Calificación de las vendimias mecanizadas. Planificación de la vendimia mecánica integral. Número de cosechadoras necesarias para atender la superficie del viñedo. Uva vendimiada por hora o jornada. Cálculo de las uniddes de transporte. Duración del ciclo de transporte (C horas). La calidad de la vendimia cosechada mecánicamente. Estado físico y calidad de la vendimia mecanizada. Evaluación de los posibles contaminantes de la vendimia mecanizada.
44. Análisis de costes vitícolas. Cálculo de costes de maquinaria vitícola. Datos previos (American of Agricultural Engineers-ASAE). Amortización. Costes fijos. Costes variables. Coste horario total. Selección de maquinaria. Precios orientativos de maquinaria vitícola. Costes de utilización de algunas máquinas vitícolas (euros / hora). Comparación de costes de vendimia manual y mecánica. Vendimia manual. Vendimia mecánica. Comparación de costes entre vendimia tradicional y mecanizada. Vendimiadoras integrales y arrastradas. Ejemplos de costes de plantación del viñedo. Nueva plantación con barbados. Nueva plantación con planta injertada. Ejemplos de costes de cultivo del viñedo. Mano de obra (horas/hectárea). Maquinaria (euros / hectárea). Suministros (euros / hectárea). Resumen de costes de cultivo (euros / hectárea). Otros ejemplos de costes de producción de uva.
45. Anejos. Caracteres ampelográficos. Sinonimias de las variedades de vid incluidas en el registro vitícola español con inscripción definitiva y provisional. Reglamentación de viveros en España. Regulación del potencial de producción vitícola. Real Decreto 1472 / 2000 de 4 de agosto. Tablas para el cálculo de la evapotranspiración. Reglamento de la denominación de origen uva de mesa embolsada “Vinalopó” y de su consejo regulador. Normas de calidad para la uva de mesa destinada al mercado interior (Orden de Presidencia de Gobierno de 15 de noviembre de 1985). Reglamento (CE) Nº 2789 / 1999 de la Comisión, de 22 de diciembre de 1999, por el que se establecen las normas de comercialización aplicables a las uvas de mesa. XLV.10. Denominación de origen “Pasas de Málaga”. XLV.12. Normas para la exportación de la “Pasa de Denia” (Orden de la Dirección General de Comercio y Política Arancelaria de 19 de noviembre de 1952. B.O.E. 4 de diciembre de 1952). XLV.13. Normas para la exportación de la “Pasa de Málaga” (Orden de la Dirección General de Comercio de 10 de junio de 1954. B.O.E. 1 de julio de
Bibliografía.
2025 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas