El sitio web www.vuestroslibros.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web.
No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo; también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.
Encontrará mas información en nuestra política de Cookies.

ACEPTAR Leer más

 
Cuadernos de derecho para ingenieros 19 | 9788490201671 | Portada

CUADERNOS DE DERECHO PARA INGENIEROS 19

Las reformas generales

Miguel Ángel Agúndez

Precio: 47.00€

Oferta: 44.65€ (-5%)

Añadir a la cesta

Datos técnicos

  • ISBN 9788490201671
  • Año Edición 2013
  • Páginas 274
  • Encuadernación Rústica
  • Idioma Español
 

Sinopsis

Índice
CAPÍTULO I LA AGENDA «ESTRATEGIA ESPAÑOLA» Y LAS REFORMAS EN MATERIA DE ORDENACIÓN
GENERAL DEL MERCADO Y DE FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD
1. EL REGULADOR GENERAL DE LOS MERCADOS. Por Félix Plasencia Sánchez y Patricia Liñán
Hernández .......................................................................................................................................... 3
1. REGULACIÓN Y ORGANISMOS REGULADORES.................................................................. 5
1.1. Concepto ............................................................................................................................ 5
1.2. Origen de los organismos reguladores. La práctica norteamericana. La regulación
en España................................................................................................................ 6
1.3. Tipología y distinción de figuras afines...................................................................... 7
2. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS ORGANISMOS REGULADORES CON ANTERIORIDAD
A LA LCNMC: LA LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE................................................... 9
2.1. Configuración legal........................................................................................................... 9
2.2. Finalidad perseguida con su creación......................................................................... 9
2.3. Funciones de los organismos reguladores con anterioridad a la lcnmc.
Distinción entre estas funciones y las atribuidas a la Comisión Nacional de
la Competencia ................................................................................................................. 10
2.4. La independencia de los organismos reguladores................................................... 11
2.5. El control de los reguladores......................................................................................... 12
2.6. Estructura organizativa.................................................................................................... 13
3. De un regulador único a un regulador multisectorial : la nueva
Comisión Nacional de los Mercados y la competencia como regulador
general........................................................................................................................... 13
3.1. PLanteamiento preliminar.............................................................................................. 13
3.2. Naturaleza y régimen jurídico de la CNMC ............................................................. 15
3.3. Funciones de la CNMC..................................................................................................... 16
3.3.1. Introducción......................................................................................................... 16
3.3.2. Funciones generales........................................................................................... 16
3.3.3. Funciones «singulares» ................................................................................... 17
3.3.4. En particular, funciones «singulares» en materia de la energía.......... 17
3.3.5. Intermediación de conflictos.......................................................................... 19
CUADERNO DECIMONOVENO: LAS REFORMAS GENERALES
3.4. Organización y funcionamiento de la CNMC............................................................... 19
3.4.1. Órganos de gobierno: el Consejo y el presidente..................................... 19
a) Funciones .................................................................................................... 19
b) Composición, nombramiento y mandato.......................................... 20
c) Funcionamiento en pleno y salas......................................................... 20
d) Mayorías y quórum................................................................................... 21
3.4.2. Órganos de dirección: las Direcciones de instrucción............................. 21
3.4.3. Estatuto orgánico y Reglamento interno.................................................... 22
4. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 22
2. LA UNIDAD DE MERCADO Y SU ORDENACIÓN. Por Manuel Rebollo Puig............................ 23
1. EL ANTEPROYECTO DE LEY DE GARANTÍA DE LA UNIDAD DE MERCADO EN EL
CONJUNTO DE OTRAS MUCHAS NORMAS CON LA MISMA FINALIDAD................... 25
2. LA UNIDAD DE MERCADO EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA..................................... 26
2.1. Consagración y significado............................................................................................. 26
2.2. Vías para garantizar la unidad del mercado nacional pese a la descentralización.............................................................................................................
...................... 27
2.3. La prohibición de obstáculos a la libre circulación................................................. 27
2.4. Las competencias estatales al servicio de la unidad económica....................... 28
2.5. La diversa y variable realización de la unidad del mercado nacional según
sectores............................................................................................................................... 29
3. EL MERCADO INTERIOR EN LA UNIÓN EUROPEA Y SU REPERCUSIÓN EN LA UNIDAD
DEL MERCADO NACIONAL............................................................................................... 30
3.1. El mercado interior y las vías para su efectividad .................................................. 30
3.2. Límites a las competencias estatales derivados directamente de la proclamación
de las libertades de circulación .................................................................... 31
3.3. La armonización europea................................................................................................ 35
3.4. En especial, la peculiar armonización de la Directiva de servicios.................... 36
3.5. La transposición española de la Directiva de servicios y sus otras influencias...................................................................................................................
..................... 38
4. ANÁLISIS DEL ANTEPROYECTO DE LEY DE GARANTÍA DE LA UNIDAD DE MERCADO. 39
4.1. Su clara inspiración en la Directiva de servicios...................................................... 39
4.2. Principio de eficacia nacional: reconocimiento mutuo y regulación de origen;
prohibición de segunda autorización y excepciones .................................... 40
4.3. Unidad de mercado a través de la desregulación. La persecución proporcionada
de ciertos fines como única justificación de límites a las libertades
económicas........................................................................................................................ 44
4.4. En particular, la prohibición de primera autorización, sus excepciones y su
complemento.................................................................................................................... 45
4.5. Cauces para la efectividad de la futura ley............................................................... 46
5. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 48
6. ADDENDA........................................................................................................................................ 50
ÍNDICE SISTEMÁTICO
3. REFORMAS DE LA REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES. Por Tomás de la
Quadra-Salcedo Fernández del Castillo......................................................................................................... 51
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 53
2. BREVE APROXIMACIÓN A LA ORDENACIÓN DE LAS PROFESIONES EN NUESTRA
HISTORIA HASTA LA CONSTITUCIÓN DE 1978................................................................... 54
3. LAS PROFESIONES EN LA CONSTITUCIÓN VIGENTE DE 1978: LA LIBERTAD DE ELECCIÓN
DE PROFESIÓN U OFICIO Y LA ORDENACIÓN POR LEY DE SU EJERCICIO........... 55
3.1. LA LIBERTAD DE ELECCIÓN DE PROFESIÓN U OFICIO......................................... 55
3.1.1. La libre elección de profesión y la regulación por Ley de las profesiones
tituladas................................................................................................... 56
3.1.2. Las profesiones no tituladas o los títulos meramente profesionales. 57
3.2. Profesiones y colegios profesionales en la Constitución...................................... 58
3.2.1. Colegios y servicios profesionales y reserva de Ley................................ 58
3.2.2. Servicios y colegios profesionales y Estado autonómico...................... 59
4. IMPACTO SOBRE LOS SERVICIOS PROFESIONALES DE LA INCORPORACIÓN A LA
UNIÓN EUROPEA.......................................................................................................................... 60
5. LAS TENSIONES PRESENTES EN LA REGULACIÓN Y ORDENACIÓN DE LA PROFESIONES...................................................................................................................
........................... 62
6. REFLEXIONES SOBRE LAS LÍNEAS BÁSICAS DE LAS SOLUCIONES QUE SE PRETENDEN
APORTAR CON EL ANTEPROYECTO DE LEY DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES.................................................................................................................
........................ 64
6.1. Consideración general sobre la futura Ley de Servicios Profesionales............. 65
6.2. Quién puede acceder a una concreta profesión y requisitos y condiciones
que debe cumplir: el acceso a las actividades profesionales............................... 66
6.2.1. El criterio de solución de la tensión entre la libertad profesional y la
exigencia de requisitos y condiciones y, entre ellas, la de la colegiación.. 67
6.2.2. Sobre el concepto de servicio profesional.................................................. 70
6.2.3. Sobre el rango de la norma que establezca requisitos o condiciones.. 70
6.2.4. Sobre la habilitación única para todo el territorio nacional y el concepto
de profesión titulada y de títulos profesionales........................... 71
6.3. El contenido propio de cada profesión y sus límites: las competencias y
atribuciones profesionales............................................................................................. 72
6.3.1. La atribución de competencias profesionales en la ingeniería............. 72
6.3.2. La imposición de la indiferenciación a las Administraciones públicas.. 74
6.3.3. La incidencia de la apertura de reservas de atribuciones en los grupos
y subgrupos de funcionarios................................................................... 75
6.3.4. La alteración de la distribución de competencias en materia de edificación..................................................................................................................
76
6.3.5. Actividades jurídicas, farmacéuticas e ingeniería informática............. 76
6.4. El modo de ejercer la profesión: en particular la colegiación.............................. 77
6.4.1. Colegios de adscripción obligatoria y voluntaria y determinación de
actividades de colegiación obligatoria con supresión de obligaciones
de colegiación.............................................................................................. 77
CUADERNO DECIMONOVENO: LAS REFORMAS GENERALES
6.4.2. Régimen jurídico de los colegios y potestades públicas de los mismos.. 79
6.5. Calidad de los servicios y derechos y obligaciones de los profesionales......... 79
7. CONSIDERACIÓN FINAL.............................................................................................................. 80
8. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 80
4. MODIFICACIONES DEL RÉGIMEN JURÍDICO DEL COMERCIO MINORISTA. Por Javier Guillén
Caramés ....................................................................................................................................................... 83
1. PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA REFORMA DEL COMERCIO MINORISTA.............. 85
2. LIBERTAD DE EMPRESA, LIBERTAD DE COMERCIO E INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA................................................................................................................
.................................... 87
2.1. La libertad de empresa como garantía y principio estructural del sistema
económico desarrollado por la constitución............................................................ 88
2.2. Rasgos definidores de la libertad de empresa.......................................................... 89
2.2.1. La libertad de empresa como concepto institucional y subjetivo...... 89
2.2.2. Consecuencias jurídicas de la configuración de la libertad de empresa
como un concepto institucional-subjetivo..................................... 91
2.2.3. Límites a la libertad de empresa como consecuencia de la intervención
administrativa en la ordenación comercial....................................... 92
3. LAS PREVISIONES DEL DERECHO COMUNITARIO COMO FUNDAMENTO DE LA
REFORMA. EN CONCRETO, LA DIRECTIVA DE SERVICIOS................................................ 93
3.1. La necesaria reducción de barreras administrativas............................................... 93
3.2. En particular, la eliminación de barreras de naturaleza económica.................. 95
4. MODIFICACIONES DEL RÉGIMEN JURÍDICO DEL COMERCIO MINORISTA................. 96
4.1. Cuestiones previas a tener en cuenta en la reforma del régimen Jurídico del
Comercio Minorista.......................................................................................................... 96
4.2. Los establecimientos comerciales............................................................................... 97
4.3. Régimen de ventas............................................................................................................ 99
4.4. Horarios comerciales....................................................................................................... 101
5. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 103
CAPÍTULO II REFORMAS EN LA REGULACIÓN FINANCIERA
1. MEDIDAS FINANCIERAS Y JURÍDICAS PARA LA GESTIÓN DEL COBRO DE DEUDAS DE
LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. Por Germán Orón Moratal................................................... 107
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 109
2. FONDO DE LIQUIDEZ AUTONÓMICO.................................................................................... 111
3. FINANCIACIÓN DE PAGOS A PROVEEDORES....................................................................... 112
4. RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL DE PAGO DE LAS DEUDAS POR LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA................................................................................................................................ 114
4.1. Pago en operaciones mercantiles no incluidas en la legislación de contratos
del sector público.............................................................................................................. 114
4.2. Pago en caso de contratos administrativos del sector público........................... 115
5. RECLAMACIÓN JUDICIAL............................................................................................................. 118
ÍNDICE SISTEMÁTICO
6. BREVE REFERENCIA A LAS CONSECUENCIAS FISCALES QUE TIENE PARA EL ACREEDOR
EL INCUMPLIMIENTO POR PARTE DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS..... 119
7. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................. 122
2. LA OBLIGACIÓN DE DECLARAR BIENES Y DERECHOS SITUADOS EN EL EXTRANJERO.
Por Diego Marín-Barnuevo Fabo.................................................................................................................... 125
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 127
2. EL CONTENIDO DE LA OBLIGACIÓN....................................................................................... 127
1.1. Obligación de informar sobre cuentas abiertas en el extranjero....................... 129
2.2. Obligación de informar sobre seguros y rentas depositadas, gestionadas u
obtenidas en el extranjero.............................................................................................. 130
2.3. Obligación de informar sobre valores y derechos depositados, gestionados
u obtenidos en el extranjero.......................................................................................... 130
2.4. Obligación de informar sobre bienes inmuebles y derechos sobre bienes
inmuebles situados en el extranjero........................................................................... 132
3. LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL INCUMPLIMIENTO.............................................. 132
3.1. Las sanciones directamente vinculadas al incumplimiento de la obligación
de declarar.......................................................................................................................... 133
3.2. La imposición de nuevas obligaciones tributarias vinculadas al incumplimiento
de la obligación de declarar............................................................................ 134
3.3. Las sanciones derivadas del incumplimiento de las nuevas obligaciones tributarias
vinculadas al incumplimiento de la obligación de declarar................ 136
4. VALORACIÓN CRÍTICA................................................................................................................. 136
4.1. Confusa regulación........................................................................................................... 137
4.2. Los costes indirectos del cumplimiento de la obligación..................................... 138
4.3. El establecimiento de sanciones impropias sin respetar las exigencias del
Derecho sancionador....................................................................................................... 139
4.4. Vulneración del principio de proporcionalidad........................................................ 141
4.5. La imprescriptibilidad y el principio de seguridad jurídica................................... 142
4.6. Vulneración del principio de capacidad económica............................................... 144
5. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 145
3. EL NUEVO RÉGIMEN DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS. Por Félix Alberto
Vega Borrego.......................................................................................................................................... 147
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 149
2. EL RÉGIMEN DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS................................ 150
2.1. Aspectos generales........................................................................................................... 150
2.2. La infracción por dejar de ingresar la deuda tributaria que debería haberse
autoliquidado.................................................................................................................... 153
2.2.1. Conducta sancionable: dejar de declarar el ingreso y las regularizaciones
voluntarias al amparo del artículo 27 de la Ley General
Tributaria............................................................................................................... 153
2.2.2. Calificación de la infracción: leve, grave y muy grave............................ 156
2.2.2.1. Aspectos que inciden en la calificación................................... 156
CUADERNO DECIMONOVENO: LAS REFORMAS GENERALES
2.2.2.2. Ocultación......................................................................................... 158
2.2.2.3. Medios fraudulentos....................................................................... 159
2.2.3. Criterios de graduación de las sanciones y reducciones........................ 160
2.2.3.1. Aspectos generales......................................................................... 160
2.2.3.2. Comisión repetida de infracciones tributarias....................... 161
2.2.3.3. Perjuicio económico para la Hacienda Pública...................... 162
2.2.3.4. Reducción por acuerdo o conformidad del interesado........ 163
2.2.4. Reducción por pronto pago y no impugnación de la sanción impuesta. 164
3. EL DELITO DE DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA......................................................................... 164
4. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 166
4. LAS NUEVAS MEDIDAS FISCALES PARA LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA: PROBLEMAS
COMPETENCIALES EN LA REGULACIÓN POR PARTE DEL ESTADO DE LOS IMPUESTOS
REGULADOS EN LA LEY 15/2012. Por Enrique Ortiz Calle............................................................... 169
1. CONTEXTO ECONÓMICO Y MARCO CONSTITUCIONAL. TÍTULOS COMPETENCIALES
INVOCADOS POR LA LEY 15/2012: LOS TRES SUPUESTOS POSIBLES.......... 171
2. LOS TRIBUTOS AUTONÓMICOS AFECTADOS POR LA LEY 15/2012............................. 175
2.1. Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica...................... 175
2.2. Canon por utilización de aguas continentales para la producción de energía
eléctrica............................................................................................................................... 181
2.3. Impuesto sobre la Producción de Combustible Nuclear Gastado y Residuos
Radiactivos Resultantes de la Generación de Energía Nucleoeléctrica e Impuesto
sobre el Almacenamiento de Combustible Nuclear Gastado y Residuos
Radiactivos en Instalaciones Centralizadas.................................................... 182
3. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS............................................................................................... 184
4. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 186
5. EL TRATAMIENTO CONCURSAL DE LOS CRÉDITOS DE LA HACIENDA PÚBLICA. Por Juan
Ignacio Fernández Aguado.............................................................................................................................. 187
1. EL CRÉDITO DE LA HACIENDA PÚBLICA: IGUALDAD VS. PRIVILEGIO .......................... 189
2. LA CLASIFICACIÓN DEL CRÉDITO TRIBUTARIO COMO CRÉDITO CONCURSAL O
CONTRA LA MASA......................................................................................................................... 190
3. LOS EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO SOBRE EL CRÉDITO TRIBUTARIO
CONCURSAL...................................................................................................................... 192
3.1. La integración de los acreedores en la masa pasiva y la imposibilidad de
continuar apremios tributarios..................................................................................... 192
3.2. La prohibición de compensación.................................................................................. 193
3.3. La suspensión del devengo de intereses.................................................................... 194
3.4. La suspensión del derecho de retención.................................................................... 195
3.5. La interrupción de la prescripción................................................................................ 195
3.6. Crédito tributario y ejercicio de acciones de reintegración................................. 196
4. LA CLASIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS TRIBUTARIOS CONCURSALES......................... 197
5. LA COMUNICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LOS CRÉDITOS TRIBUTARIOS
CONCURSALES............................................................................................................................... 197
6. EL CRÉDITO TRIBUTARIO EN LA FASE DE CONVENIO........................................................ 199
7. EL CRÉDITO TRIBUTARIO EN LA FASE DE LIQUIDACIÓN................................................... 199
ÍNDICE SISTEMÁTICO
CAPÍTULO III REFORMAS RECIENTES DEL DERECHO DE SOCIEDADES
1. REFORMA DEL RÉGIMEN DE FUSIONES Y ESCISIONES DE SOCIEDADES. Por Javier Juste
Mencía................................................................................................................................................... 205
1. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS DE FUSIÓN Y ESCISIÓN. FASES DEL PROCEDIMIENTO.................................................................................................................
........................... 207
2. UTILIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB PARA PUBLICAR EL PROYECTO DE FUSIÓN Y
SUMINISTRAR OTRAS INFORMACIONES............................................................................... 209
3. MODIFICACIÓN DE LAS LLAMADAS FUSIONES «HIPERSIMPLIFICADAS» DEL ARTÍCULO
42 DE LA LEY SOBRE MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LAS SOCIEDADES
MERCANTILES Y DE ALGUNAS FUSIONES ESPECIALES....................................... 211
4. LA EMISIÓN DE INFORME DE EXPERTO INDEPENDIENTE EN FUSIONES Y ESCISIONES....................................................................................................................
.......................... 212
5. MODIFICACIÓN DEL DERECHO DE OPOSICIÓN DE LOS ACREEDORES...................... 214
2. MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN APLICABLE AL INFORME DEL EXPERTO INDEPENDIENTE
EN LAS APORTACIONES NO DINERARIAS. Por Fco. Javier Arias Varona...................................... 219
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 221
2. SOBRE LAS APORTACIONES NO DINERARIAS A SOCIEDADES DE CAPITAL............... 221
2.1. Concepto, función y clases de las aportaciones sociales...................................... 221
2.2. Las aportaciones no dinerarias y la necesidad de valoración.............................. 223
2.3. Sistemas de control de la valoración realizada por los socios............................ 223
3. NECESIDAD DE INFORME DE EXPERTO INDEPENDIENTE Y SUPUESTOS EXCLUIDOS.. 224
4. EXCLUSIÓN DE LA EXIGENCIA DEL INFORME EN EL MARCO DE LAS OPERACIONES
DE FUSIÓN Y ESCISIÓN....................................................................................................... 227
4.1. El informe de emisión obligatoria en el procedimiento de fusión o escisión. 227
4.2. Supuestos en los que la emisión del informe en sede de fusión o escisión no
es obligatoria..................................................................................................................... 228
4.3. Problemas de la solución legal. Desajustes entre ambos regímenes................ 229
4.4. Informe obligatorio de los administradores en caso de aportaciones no dinerarias
sin informe de experto independiente....................................................... 230
5. EXCLUSIÓN DE LA EXIGENCIA DEL INFORME EN EL MARCO DE LAS OFERTAS
PÚBLICAS DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES.......................................................................... 231
5.1. Aportaciones no dinerarias y opa s............................................................................. 231
5.2. Reglas específicas que explican la exención de la obligación de aportar informe
de experto independiente.................................................................................. 232
5.3. Informe obligatorio de los administradores en caso de aportaciones no dinerarias
sin informe de experto independiente....................................................... 234
3. LA PÁGINA WEB DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL. Por Ignacio Farrando Miguel................... 237
1. ANTECEDENTES............................................................................................................................. 239
2. CONSIDERACIONES GENERALES.............................................................................................. 242
3. CREACIÓN DE LA PÁGINA WEB................................................................................................. 244
3.1. Reglas generales................................................................................................................ 244
3.2. Publicidad de la creación de la página web corporativa....................................... 246
3.3. Efectos................................................................................................................................. 246
CUADERNO DECIMONOVENO: LAS REFORMAS GENERALES
4. MODIFICACIÓN, SUPRESIÓN O TRASLADO DE LA PÁGINA WEB CORPORATIVA.... 247
4.1. Supresión de la web corporativa.................................................................................. 248
4.2. Modificación o traslado de la web corporativa........................................................ 249
5. NORMAS SOBRE EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LA PÁGINA WEB................ 250
5.1. Garantía del correcto funcionamiento de la página web corporativa.............. 250
5.2. Carga de la prueba de la inserción de información y de su fecha............................ 250
5.3. Deber de mantenimiento de la página web y acreditación de este extremo.... 250
5.4. Interrupción del acceso a la página web corporativa o a alguno de los documentos
allí publicados................................................................................................ 251
CAPÍTULO IV MEDIACIÓN
1. LA MEDIACIÓN EN ASUNTOS CIVILES Y MERCANTILES. Por Silvia Barona Vilar .......... 257
1. IMPULSO DE LA MEDIACIÓN EN ESPAÑA. LA LEY 5/2012, DE 6 DE JULIO, ¿CAUSA
O EFECTO DE ESE IMPULSO?..................................................................................................... 259
2. CONCEPTO Y RAZÓN DE SER DE LA MEDIACIÓN............................................................... 261
3. CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN CIVIL Y MERCANTIL................. 263
3.1. Voluntariedad y libertad................................................................................................. 263
3.2. Igualdad de las partes en mediación........................................................................... 263
3.3. Neutralidad e imparcialidad.......................................................................................... 263
3.4. Confidencialidad............................................................................................................... 264
3.5. Procedimiento informal y flexibilidad........................................................................ 265
3.6. Principios de lealtad, buena fe y respeto mutuo a las partes y entre las partes,
así como colaboración y apoyo permanente al mediador........................... 265
4. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA MEDIACIÓN.......................................................... 266
4.1. Ventajas.............................................................................................................................. 266
4.2. Inconvenientes.................................................................................................................. 267
5. EL MEDIADOR. CONDICIONES PARA SERLO......................................................................... 269
6. PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN............................................................................................ 270
6.1. Fase de solicitud ............................................................................................................... 270
6.2. Fase de información y sesiones informativas al respecto ................................... 270
6.3. Sesión constitutiva........................................................................................................... 271
6.4. Desarrollo........................................................................................................................... 271
6.5. Terminación del procedimiento.................................................................................... 271
7. ACUERDO DE MEDIACIÓN.......................................................................................................... 272
8. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 274

 

2024 © Vuestros Libros Siglo XXI | Desarrollo Web Factor Ideas

Producto añadido al carrito.

Si desea ver la cesta de la compra haga click aquí.