Briceño, C.
Datos técnicos
A lo largo del ejercicio perinatal, de manera frecuente hay que enfrentar el parto prematuro o pretérmino, una patologÃa del embarazo que cobra una elevada cifra de morbilidad y mortalidad feto-neonatal. Hasta el presente, las intervenciones obstétricas para prevenir o tratar este cuadro clÃnico, han obtenido resultados inciertos. Pero la maduración pulmonar fetal si ha demostrado, de manera cientÃfica, que tiene éxito en la disminución de complicaciones y muertes perinatales.
Gracias a los grandes avances sanitarios en el mundo médico actual, aún con dificultades, la atención prenatal se encuentra ampliamente difundida y masificada a casi todas las instiruciones prestadoras de salud en la mayorÃa de los rincones geográficos. Para nadie es secreto que quien hace atención prenatal necesita conocer y utilizar la terapia para maduración pulmonar. U sin embargo, hasta ahora, éste ha sido un campo huérfano: la información sobre este aspecto, además de mal difundida, ha sido escasa y dispersa, por lo que, es corriente en la práctica clÃnica la ignorancia sobre este asunto, la existencia de mitos, la deformación de la conducta terapéutica o, peor aún, la ma praxis médica, con todas sus consecuencias. Todo ello ha conllevado a la exidtencia de un gran vacÃo en la discusión cientÃfica. Asà surgieron estas páginas, en cuyo contenido se investiga, analiza y normatiza esta conducta; y que, además de enseñar, tiene como objetivo primordial, realizar un aporte esencial y valioso al mejorameinto de la calidad de la existencia y a la salvación de las vidas de numerosos fetos y recién nacidos.
Al mismo tiempo, se ha investigado la maduración pulmonar fetal con el propósito de elaborar un texto de estudio, consulta, revisión y repaso de normas originales y actuales; de manera que pueda ser útil a todos aquellos que de una u otra forma lidian con este cuadro clÃnico, tanto a nivel asistencial como a nivel docente en pregrado de Medicina y ramas afines, en posgrado de Obstetricia y GinedologÃa, PerinatologÃa y especialidades similares; o para los especialistas que ya están transitando estos caminos.
Actualmente a nivel mundial es reconocida la influencia que, desde hace algunas décadas, ha ejercido la Medicina Basada en Evidencias. Es tal su importancia y credibilidad, que en el mundo cientÃfico presente, es imposible moverse sin evidencias de primer nivel; que unidas al buen juicio clÃnico, permitan realizar una adecuada toma de decisiones ante un acto médico. Este libro, además de condensar la información, revisa las evidencias existentes sobre la maduración pulmonar, tanto durante su origen como en su evolución hasta la presente fecha. Durante dos años y medio de investigación sobre el tema se realizaron incontables búsquedas de información cientÃfica, para seleccionar las 712 referencias bibliográficas plasmadas en sus páginas (la mayorÃa de caracter reciente para actualizar al lector, pero cuando fue necesario, se incluyeron trabajos originales). A diferencia de otras conductas y actos médicos, la maduración pulmonar fetal es un excelente ejemplo de cómo, basado en las mejores evidencias, se pueden establecer normas relevantes y excelsas, que conduzcan la majestad académica de la actividad y el ejercicio médico.
En esta obra, además del desarrollo de la maducación pulmonar fetal, se estudian los protagonistas de la misma, los corticosteroides suprarrenales Se analiza también la utilidad actual de otras herramientas del arsenal médico, consideradas como alternativa terapéutica en la prevención de las complicaciones de la prematuridad (ambroxol, hormona liberadora de tirotropina o TRH, betamiméticos, metilxantinas, prolactina, inositol, lecitina, opiodes, cocaÃna y carnitina). Asimismo, se revisan 2 aspectos controversiales y de interés actual, como la influencia de las situaciones de "estrés" y la diabetes durante el embarazo, sobre la maduración pulmonar fetal.
Por los planteamientos anteriores, sin duda, que la lectura de este texto constituye una obligada consulta para quienes, además de aprender, pretendan realizar un ejercicio médico basado en los mejores y más recintes utensilios, que le permitan alcanzar los nobles y sublimes objetivos de mejorar y enaltecer la calidad de la existencia humana y lograr la salvación de vias. Se invita al ávido e interesado lector, a disfrutar de su provechoso análisis.
Indice
SECCIÓN I: LA MADURACIÓN PULMONAR FETAL COMO PREPARACIÓN AL NACIMIENTO
CapÃtulo 1: Aspectos morfológicos del desarrollo pulmonar
CapÃtulo 2: Surfactante pulmonar
SECCIÓN II: CORTICOSTEROIDES Y MADURACIÓN PULMONAR FETAL
CapÃtulo 1: Ciencia prematura y pulmones inmaduros
CapÃtulo 2: Investigación original con betametasona
CapÃtulo 3: Estudio multicéntrico con dexametasona
CapÃtulo 4: Metaanálisis de las pruebas aleatorias entre 1972-1994
CapÃtulo 5: Conferencia del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos para el establecimiento de consenso en 1994
CapÃtulo 6: Conferencia del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos para el establecimiento de consenso en 2000
CapÃtulo 7: FarmacologÃa
CapÃtulo 8: Efectos benéficos
CapÃtulo 9: Efectos fisiológicos
CapÃtulo 10: Efectos adversos
CapÃtulo 11: Efectos discutibles
CapÃtulo 12: Cursos múltiples de tratamiento: la controversia continúa
CapÃtulo 13: Uso clÃnico
CapÃtulo 14: VÃas, corticosteroides y medicamentos alternos
CapÃtulo 15: Casos especiales
CapÃtulo 16: Evidencias Latinoamericanas y del Caribe
SECCIÓN III: OTROS MEDICAMENTOS UTILIZADOS PARA MADURACIÓN PULMONAR FETAL
CapÃtulo 1: Hormona liberadora de tirotropina (TRH)
CapÃtulo 2: Ambroxol
CapÃtulo 3: Betamiméticos
CapÃtulo 4: Metilxantinas
CapÃtulo 5: Prolactina, inositol y lecitina
CapÃtulo 6: Opioides, cocaÃna y carnitina
SECCIÓN IV: LAS SITUACIONES DE "ESTRÉS" DURANTE EL EMBARAZO ¿ACELERAN LA MADURACIÓN PULMONAR FETAL?
SECCIÓN V: LA DIABETES MELLITUS ¿RETARDA LA MADURACIÓN PULMONAR FETAL?
APÉNDICES
Apéndice 1: Glosario de términos
Apéndice 2: Aplicación de la medicina basada en evidencias en la práctica clÃnica.